Índice
Autor: Priscila González Rodríguez (Auxiliar Administrativa)
Introducción
En la actualidad, en casi todos los campos de actividad laboral, sobre todo en los administrativos, se utilizan el ordenador. La pantalla del ordenador se ha convertido en un elemento común y fundamental en su puesto de trabajo, e incluso llegar a ser el único elemento con el que desarrollar su trabajo. Además, desde hace tiempo los ordenadores se han incorporado con fuerza no ya sólo al mundo laboral, sino también en nuestra vida personal. Hoy en día las personas pasamos muchas horas frente a una pantalla de ordenador lo que nos puede hacer sufrir una serie de trastornos o patologías debido al uso incorrecto de este medio de trabajo.
Tipos de patologías debido al uso del ordenador
Patologías físicas
La adopción de malas posturas se debe a que el teclado no está a la altura correcta, a una mala disposición de la pantalla, a que el respaldo no favorece el descanso de la espalda…
Una de las lesiones músculo-esqueléticas más comunes que aparece entre los usuarios de ordenador es el síndrome del túnel carpiano. Se origina como consecuencia de hábitos de trabajo inadecuados: giros de muñeca, no colocar las manos en línea recta con el antebrazo, etc.
Patologías visuales
El trabajo con pantallas puede fatigar los ojos sobre todo cuando las condiciones del puesto en este sentido no son buenas: iluminación deficiente, reflejos, centelleos, brillos, etc.
La fatiga visual es una modificación funcional de carácter reversible, debida a un esfuerzo excesivo del aparato visual. Sus síntomas son: pesadez de los ojos, necesidad de frotarse los ojos, somnolencia, borrosidad de los caracteres que se tienen que percibir en las pantallas, cefaleas…
Patologías mentales
Este tipo de fatiga suele producirse como resultado de la combinación de varios factores como la complejidad, la intensidad y grado de atención requeridos por la tarea, que tienen una importante incidencia entre los trabajadores que utilizan pantallas de visualización.
Los síntomas son: cefaleas, ansiedad, irritabilidad, estrés… etc.
Pautas para reducir las patologías
Las pautas para reducir en lo posible los tres tipos de fatiga citados son:
- El establecimiento de pausas durante el ciclo de trabajo de los operadores de pantallas de visualización, alternando en lo posible, el trabajo ante la pantalla con otras tareas que precisen un menor esfuerzo mental, visual o musculoesquelético.
- La realización de un estudio ergonómico del espacio de trabajo a fin de ayudar a reducir la tensión y las lesiones causadas por posturas incómodas y tareas repetitivas, por ejemplo: configuración de su estación de trabajo (altura silla, mesa y pantalla), cómo y cuánto tiempo pasa en la misma postura y si las herramientas que utiliza para hacer su trabajo están configuradas para adaptarse a sus necesidades.
Conclusión
Los auxiliares administrativos como trabajadores de centros sanitarios están expuestos a una relación de riesgos laborales que aparecen con asiduidad en su profesión y que deben conocer para actuar en consecuencia para poder prevenir futuras lesiones.
Bibliografía
Real Decreto 488/1997, de 14 de abril, sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud
El Real Decreto 773/1997 sobre Utilización de Equipos de Protección Individual
UAM (2004): “Protocolo de atención a personas con discapacidad en la universidad”