Riesgo Ergonómico en profesionales de Enfermería, por aplicación inadecuada de Mecánica Corporal. Una reflexión personal

Autores

1 Andy Roosevelt Zapata Cabrera.

2 Humberto Elizalde Ordoñez.

3 Meri Isabel Ordoñez Sigcho

1. Interno Rotativo de Enfermería. Universidad Técnica Particular de Loja.

2. Magíster en Enfermería Clínico Quirúrgica. Doctorando Universidad Santo Toribio de Mogrovejo. Perú. Docente Universidad Técnica particular de Loja.

3. Magister en Gerencia en Salud para el desarrollo local. Docente Coordinadora de la Titulación de Enfermería. Universidad Técnica Particular de Loja. 

Resumen

Evidenciar los problemas de salud relacionados con el ejercicio de la profesión de Enfermería, de afecciones encontradas, resultantes del ejercicio diario laboral, son llamadas enfermedades profesionales, otros estudios en el ámbito internacional corroboran la preocupación de investigadores sobre la problemática de la relación entre salud y la actividad laboral. ­­­­ Para mejorar el manejo de la postura y disminuir la aparición de la enfermedad músculo esqueléticas muy frecuente en el personal de Enfermería, se debe utilizar la mecánica corporal, para aplicar los tres principios básicos que rigen los movimientos corporales (equilibro, posición, postura).

publica-TFG-libro-ISBN

Los riesgos ergonómicos en el personal de salud de Enfermería se manifiestan como una problemática actual que se adquiere en algunos centros de salud del país en donde la demanda de la jornada laboral es elevada y el profesional va desvalorizando su salud, trayendo como consecuencia repercusiones a nivel físico y psicológico, en primera instancia. Al abordar esta temática sobre el nivel de trabajo, problemas y dificultades que acarrea el desconocimiento de los riesgos ergonómicos procuramos hacer de esta una investigación concreta e interesante con fines netamente de aprendizaje.

Palabras clave: Conocimiento, riesgo, Enfermería, mecánica corporal, ergonomía.

Abstract

Evidence the health problems related to the exercise of the Nursing profession, the conditions found, resulting from daily work, are called occupational diseases, other studies in the international ambit confirm the concern of researchers about the problematic of the relationship between health and work activity. To improve the management of the position and reduce the appearance of skeletal muscle disease very common in nursing staff, you must apply body mechanics, to apply the three basic principles that govern body movements (balance, position, posture).

Ergonomic risks in nursing health personnel are manifested as a current problem that is acquired in some health centers in the country where the demand for working hours is high and the professional is devaluing their health, bringing as consequences repercussions at Physical and psychological level, in the first instance. When addressing this issue about the level of work, problems and difficulties that lack of ergonomic risks entails, we try to make this a concrete and interesting investigation with clearly learning fines.

Key Words: Knowledge, risk, nursing, body mechanics, ergonomics.

INTRODUCCIÓN

Existen principios básicos normativos, que facilitan el ejercicio profesional, desde la realidad práctica de Enfermería, La salud laboral y ocupacional, cumple dinámicas de acción, cuya finalidad favorece, desarrollar procesos del conocimiento sin afectación a largo plazo de la salud del trabajador, en el artículo 2 del literal 1 del reglamento de salud laboral se expone; “1. Existirá un Comité Interinstitucional de Seguridad e Higiene del Trabajo que tendrá como función principal coordinar las acciones ejecutivas de todos los organismos del sector público con atribuciones en materia de prevención de riesgos del trabajo; cumplir con las atribuciones que le señalen las leyes y reglamentos; y, en particular, ejecutar y vigilar el cumplimiento del presente Reglamento. Para ello, todos los Organismos antes referidos se someterán a las directrices del Comité Interinstitucional” (1).

La formación universitaria en Enfermería, se determina estructuralmente, por asumir responsabilidades genéricas del saber hacer, del que hacer y cómo hacer, que refleja el cuidado del paciente, pero también el cuidado del cuidador (enfermeros/as). Surge la necesidad de aplicar la conducta de acción acerca del movimiento y movilización del individuo encamado, sobre la fundamentación teórica de la mecánica corporal, “la mecánica estudia el equilibrio y movimiento de los cuerpos; aplicado a los seres humanos, se denomina mecánica corporal a la disciplina que trata del funcionamiento correcto y armónico del aparato músculo esquelético en coordinación con el sistema nervioso” (2).

El presente trabajo implica, desde la experiencia del internado rotativo, más la revisión bibliográfica integrativa, hacer reflexión de la práctica y conocimiento de los objetivos que rigen la práctica sobre mecánica corporal “Disminuir el gasto de energía muscular, mantener una actitud funcional y nerviosa y prevenir complicaciones musculo esqueléticas” (2)

Por tanto, el compromiso es aplicar la técnica adecuada para la movilización de pacientes y mejorar la calidad de vida durante el ejercicio profesional, “En base de todo lo revisado anteriormente, las causas para la aparición de las lesiones osteomusculares en los profesionales de Enfermería, pueden ser por la exposición a los riesgos ergonómicos que existen dentro de cada unidad hospitalaria, varios de los estudios hasta ahora expuestos, lo relacionan con eso. Plantean además, que la necesidad de programas o capacitaciones donde se enfoque específicamente el manejo de la mecánica corporal” (3).

DESARROLLO

Mecánica Corporal

Los 12 principios de mecánica corporal aprendidos durante la fase formativa, validan la experiencia profesional de los enfermeros, cuya práctica sensibiliza las acciones del autocuidado, y evitar riesgos ergonómicos que deterioran el sistema musculoesquelético, producto de la movilización de pacientes en ambientes hospitalarios.  “La mecánica corporal hace referencia a las diferentes técnicas, condicionadas al movimiento efectuado por una persona al realizar diversas actividades, estas favorecer a los profesionales de Enfermería si son aplicadas correctamente, facilitando el cuidado de un paciente, evitando estrés o una posible sobrecarga laboral” (4)

La mecánica corporal, previene el deterioro muscular y óseo, cuando reglamentariamente se cumplen durante las horas del turno, el avance científico contemporáneo, reconoce la problemática ligada profundamente, con las excusas verbales presentadas por varios enfermeros cuando manifiestan, la sobrecarga de pacientes en una jornada laboral, que implica no poder aplicar los movimientos coordinados, por tener actividades simultaneas y pocas horas para ejecutarlas. Se evidencia que los enfermeros no se identifican con su dimensión orgánica, existe claramente el subrrealismo, afianzado en conductas de salud incumplidas en las esferas hospitalarias al momento de brindar cuidados, es inconcebible percibir el poco sentido de cuidarse para sí mismo, y se somete a sujeción dudosa con interrogantes ¿Cómo pueden cuidar a otros y no se cuidan a sí mismos?

Construir enfoques paradigmáticos con análisis etnográficos constituyen balanzas donde se equilibran las ópticas biológicas, biomecánicas y psicológicas, determinantes para someter a juicios de razón la falta de la aplicación de los principios de mecánica corporal en la jornada laboral de atención a pacientes, “Los problemas de salud de los trabajadores han sido preocupación creciente de muchos países y organizaciones internacionales, incluyendo la Organización Mundial de la Salud (O.M.S.) y la Organización Panamericana de la Salud (O.P.S.) que desempeñan una función esencial en velar por el desarrollo económico y social de la población, así como en la protección y seguridad laboral de la persona.

En el desarrollo de la función asistencial, muchas de las actividades del cuidado planificado para el paciente hospitalizado exigen movimiento corporal, estos requerimientos dependerán del tipo de actividad que se realice; así mismo la adopción de posturas será de acuerdo a procedimientos y levantamiento de peso, fundamento que nos permite comprender que una buena mecánica corporal determinará el buen funcionamiento del cuerpo y que un incorrecto uso de la mecánica corporal puede ser determinante para diversas incapacidades con sus múltiples defectos”. (5)

Analizar conceptualmente los tres principios básicos de la mecánica corporal, permitirá facilitar el conocimiento y la reflexión acerca de su aplicación.  “Alineación corporal, se logra ubicando las partes del cuerpo y del esqueleto lo más recto posible para efectuar los movimientos que se requieren en las actividades, con alusión a un eje de gravedad (Un cuerpo bien colocado, se conserva en proporción sin rigidez en las articulaciones, músculos, tendones o ligamentos).  Estabilidad (equilibrio) es la postura corporal con balance apropiado del cuerpo, no se presentarán lesiones en los músculos, ligamentos y/o articulaciones. Movimiento corporal coordinado, cuando el sistema músculo-esquelético trabaja conjuntamente con el sistema nervioso, a la vez se adiciona el movimiento articular” (4)

Recordar y aplicar, los principios sobre mecánica corporal, facilita terminar una jornada con muy poco cansancio físico, por tanto, se referencian a continuación. “Los músculos tienden a funcionar en grupos, más bien que individualmente. los grandes músculos se fatigan menos que los pequeños, el movimiento activo produce contracción de músculos, los músculos se encuentran siempre en ligera contracción, la estabilidad de un objeto es mayor cuando tiene una base de sustentación ancha y un centro de gravedad bajo, y cuando desde el centro de gravedad cae una línea perpendicular dentro de la base de sustentación, el esfuerzo que se requiere para mover un cuerpo depende de la resistencia del cuerpo y de la fuerza de la gravedad. la fuerza requerida para mantener el equilibrio de un cuerpo aumenta conforme la línea de gravedad se aleja del punto de apoyo, los cambios de actividad y de posición contribuyen a conservar el tono muscular y a evitar la fatiga, la fricción entre un objeto y la superficie sobre la que se mueve afecta el trabajo necesario para moverlo, empujar o deslizar un objeto requiere menos esfuerzo que levantarlo, porque levantarlo implica un movimiento contrario a la gravedad, algunos dispositivos mecánicos reducen el trabajo requerido en el movimiento, servirse del peso propio para contrarrestar el peso del paciente requiere menos energía en el movimiento.” (6)

Existen tres objetivos referentes al estímulo de cumplimiento, son: “Disminuir el gasto de energía muscular, mantener una actitud funcional y nerviosa, prevenir anomalías músculo esqueléticas.” (6)

ERGONOMÍA

La Ergonomía, considerada disciplina importante, “Ergonomía es una disciplina científica que estudia las interacciones entre seres humanos y sistemas, así como es la profesión que aplica teorías, principios, datos y métodos al diseño, con el objetivo de optimizar el bienestar del ser humano y el desempeño de los sistemas”. (7)

“La prevención de riesgos ergonómicos es la base para una gestión activa de la seguridad y salud en el trabajo, es por ello que se debe planificar una acción preventiva a partir de la identificación de riesgos ocupacionales, evaluar los riesgos a la hora de elegir los equipos de trabajo, sustancias o preparados químicos, el acondicionamiento de lugares de trabajo; y controlarlos cuando superen los límites permisibles, para así disminuir los riesgos ergonómicos”. (8)  

En el desarrollo de la práctica del cuidado de Enfermería, las fases ergonómicas contribuyen a mejorar las condiciones de vida, minimizando el riesgo de enfermar, disminuyendo incidencia y prevalencias de afecciones musculoesqueléticas.  “La Ergonomía se define como un cuerpo de conocimientos acerca de las habilidades humanas, sus limitaciones y características que son relevantes para el diseño de los puestos de trabajo. El diseño ergonómico es la aplicación de estos conocimientos para el diseño de herramientas, máquinas, sistemas, tareas, trabajos y ambientes seguros, confortables y de uso humano efectivo, la ergonomía y los factores de riesgo en Salud ocupacional deben ser contemplados de forma sistematizada en cada puesto laboral, mediante las revisiones periódicas de los trabajadores que habitual y sistemáticamente usan las computadoras o diferentes dispositivos electrónicos. Los ambientes adecuados y amigables reducen consecuencias negativas en la salud, mediante el cumplimiento de lo regulado en relación con riesgos laborales en salud ocupacional. (9)

La ergonomía se preocupa de la adaptación del trabajo al hombre, existiendo necesidad de conocimiento y aplicación en profesionales sanitarios para que incorporen criterios ergonómicos en sus actividades y evitar problemas en su salud. “Numerosas profesiones entre ellas Enfermería atraviesan hoy, situaciones de particular vulnerabilidad, dadas por las condiciones inseguras de trabajo: falta de conciencia acerca de la higiene y seguridad laboral, sumando al entorno y condiciones de trabajo que ponen en riesgo la salud y por ende, la calidad de vida de los trabajadores de la Salud, de ahí la importancia de la ergonomía, que está enfocada de forma directa con el entorno laboral, los trabajadores y se utiliza para determinar cómo diseñar o adaptar el lugar de trabajo al trabajador, a fin de evitar los problemas de salud, es decir, hacer que el trabajo se adapte al trabajador en lugar de obligar al trabajador a adaptarse a él.

En el mundo moderno problemas asociados a la condición de trabajo como el estrés laboral, los síntomas músculo-esqueléticos asociados a trabajo repetitivo, posturas inadecuadas y manejo manual de materiales, la obesidad vinculada a trabajo sedentario, la fatiga crónica, etc., podrían disminuir o aminorarse con un adecuado diseño del trabajo. Desde este punto de vista, es importante incluir en la formación de los profesionales de la salud conceptos de ergonomía, ya que, si los agentes causales persisten en el medio ambiente laboral, los tratamientos no serán efectivos y los trabajadores seguirán reiterando síntomas que les alteran su bienestar físico y mental.” (10)

Propuesta de intervención educativa sobre mecánica corporal en el personal de Enfermería

Introducción

Conocer prácticas de enfoque sanitario, en los modelos sanitarios de salud, conlleva responsabilidad directa de sus actores, hacia la estructuración real de cumplimento del cuidado personal para luego realizar el cuidado a otros. Por tanto, se realiza desde la perspectiva enfermero un plan de intervención educativa sobre la temática analizada. Aventurarse a promover hábitos de cuidado sanitario al grupo de enfermeros, es co-participar en las fases de apertura y concientización de mejorar las prácticas de atención en bien de minimizar los riesgos de enfermedades profesionales por no cumplir con las técnicas y principios de la mecánica corporal. “La salud y la enfermedad constituyen un proceso de construcción, considerado como un resultado dinámico y variable, individual y colectivo y está determinado por diversos factores, entre ellos lo biológico, psicológico, económico, social, ambiental y cultural.

La Enfermería atraviesa todas las áreas nombradas, por lo tanto, es necesario que no solo se enfoque en la familia y el usuario, sino que también puedan hacerlo en sí mismo, es decir en el cuidado de su propia salud. Por lo tanto, los profesionales de Enfermería deben participar en actividades que permitan ser activos en la promoción de su salud, la función de Enfermería, como cuidadora de sí misma y de sus colegas, implica la participación activa en la promoción, mantenimiento y recuperación de la salud, mediante medidas preventivas para evitar la aparición de la enfermedad, su progresión o prevenir secuelas asegurando la continuidad de su servicio. El personal de Enfermería realiza durante sus labores diarias diferentes actividades y tareas que demandan gran esfuerzo físico entre las cuales describimos a continuación:  

Movilizar al paciente de la cama a la silla, o viceversa, movilizar al paciente en espacios reducidos e incómodos, rotación del paciente, adoptando diferentes posiciones para la higiene parcial o total (baños en cama), rotación de posición a clientes que se encuentran inconscientes (cada dos horas), levantamiento y/o traslados de objetos pesados mayores a 15kg, como monitores multiparamétricos, respiradores artificiales, camas y sillas, traslado al cliente de la camilla, a la cama, traslados de objetos pesados como bombas de infusión, cajas de sueros, carros de paro, carros de curación.” (11)

Es importante que los enfermeros conozcan los principios del movimiento corporal con el fin de utilizar el cuerpo de manera adecuado para evitar la distensión muscular, y aprovechar la conservación de energía.

Reflexión personal sobre los principios de la mecánica corporal

Cumplida la fase de revisión bibliográfica y la autopercepción sobre los riesgos ergonómicos por la omisión de su práctica diaria, se reflexiona sobre lo siguiente:

1.- Es importante usar medios mecánicos, que alivien el peso para los enfermeros al momento de movilizar pacientes, con sillas de ruedas, barandas móviles, camillas.

2. Planificar mediante el proceso de atención de Enfermería, el uso de medios mecánicos existentes en el área de trabajo, con la finalidad de minimizar riesgos en el personal de enfermeros.

3. El personal de Enfermería, debe conocer el mecanismo de funcionamiento de los dispositivos disponibles en el área, para movilización, sujeción y soporte de pacientes

4. Para asegurar y viabilizar la movilización de pacientes, es necesario que los enfermeros dispongan de espacios amplios que permita el flujo libre y rápido.

5. Es importante que el enfermero, encargado de movilizar pacientes, explique el procedimiento, para tener colaboración. En caso de estado de inconsciente o niños es preferible usar dispositivos de sujeción.

CONCLUSIONES

  • Aplicando los principios de la mecánica corporal el personal que desarrolla actividades en su lugar de trabajo podrá desenvolverse con la mínima probabilidad de contraer problemas músculo esqueléticos.
  • Como sugerencia en modo de conclusión es importante que se establezcan espacios en donde se realicen el estudio acerca de temáticas sobre mecánica corporal para minimizar riesgos ergonómicos en el espacio de trabajo.
  • Gestores del cuidado, por excelencia, están considerados los profesionales de Enfermería, por tanto, deben realizar actividades diarias en sus labores, mediante pausas activas para proteger la salud.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Ministerio de Trabajo del Ecuador. (2012). Reglamento de seguridad y salud de los trabajadores y mejoramiento del medio ambiente de trabajo. http://www.trabajo.gob.ec/ wp-content/uploads/ downloads/2012/12/ Reglamento-de-Seguridad -y-Salud-de -los-Trabajadores -y-Mejoramiento- del-Medio-Ambiente-de- Trabajo-Decreto-Ejecutivo- 2393.pdf

2. Rosales, S. Reyes, E. (2004) Fundamentos de Enfermería. México. https://books.google.com. ec/books?id=Yw7WCQAA QBAJ&printsec=front cover&dq=libro+de+ enfermeria.+ MECANICA+ CORPORAL&hl =es&sa=X&ved =0ahUKEwj54pS PsOXnAhWwTt8 KHdHGAy0Q6AE IKDAA#v=onepage &q&f=false

3. Candela, K. (2017) Lesiones osteomusculares en profesionales de Enfermería que no aplican correctamente los principios de la mecánica corporal. Machala-Ecuador. http://repositorio.utmachala. edu.ec/bitstream /48000/9894/1/CANDELA %20ARIAS%20 KARLA%20 GABRIELA.pdf

4. –       Mora Vargas, J. D., & Pincay Chevez, M. R. (2017). Aplicación de la mecánica corporal en el personal de Enfermería durante la atención a pacientes ingresados en traumatología del área de emergencia en un Hospital General de la ciudad de Guayaquil.http://repositorio.ucsg. edu.ec/bitstream/3317/8981/1/T-UCSG-PRE-MED-ENF-388.pdf

5. –       Quiroz, K. R. F., Gutiérrez, M. M. R., & León, I. C. P. (2017). Uso de la mecánica corporal por las enfermeras del servicio de emergencia del Hospital Belén de Trujillo, 2015. PUEBLO CONTINENTE, 28(1), 79-85. http: //repositorio.upao.edu.pe/ bitstream/upaorep/1694/1/RE_ENFER_MECANICA-CORPORAL_TESIS.pdf

6. Arone, L., Becerra, G., Jorge, C., Zamalloa, S. (2017) Conocimiento y aplicación de la mecánica corporal de la enfermera en centro quirúrgico de un hospital de lima, agosto 2016 – marzo 2017. Lima- Perú. http://repositorio.upch.edu.pe /bitstream/ handle/upch/675/ Conocimiento %20y %20aplicaci %C3%B3n %20de%20la %20mec% C3%A1nica %20corporal%20de%20 la%20enfermera%20en%20 centro%20quir%C3%B Argico%20de%20 un%20hospital%20de %20Lima%2C%20 agosto%202016 %20-%20marzo% 202017.pdf? sequence=1&is Allowed=y

7.- Gutiérrez Henríquez, Manuel. (2014). ERGONOMÍA E INVESTIGACIÓN EN EL SECTOR SALUD. Ciencia y Enfermería20(3), 7-10. https://dx.doi.org/ 10.4067/S07 17-95532014000300001

8.- Guizado Ramos, M., & Zamora Córdova, K. (2014). Riesgos ergonómicos relacionados a la lumbalgia ocupacional en enfermeras que laboran en Centro Quirúrgico del Hospital Daniel Alcides Carrión, 2014. http://repositorio.uwiener.edu.pe/ bitstream/ handle/123456789 /317/009% 20TESIS%20 ENFERMERIA% 20GUIZADO %20%26%20ZAMORA%2 crev.LB%2c%20 finalizada. pdf?sequence=3&isAllowed=y

9. Guillén Fonseca, Martha. (2006). Ergonomía y la relación con los factores de riesgo en salud ocupacional. Revista Cubana de Enfermería, 22(4) Recuperado en 08 de febrero de 2020, de http://scielo.sld.cu/ scielo.php?script= sci_arttext&pid=S0864 -031920 06000400008 &lng=es&tlng=es.

10. Paz, M., & Ninet, D. (2016). Conocimientos, actitudes y prácticas del personal de Enfermería del área de hospitalización dos en la prevención de los riesgos músculo esqueléticos Hospital Central Managua. Octubre 2015 (Doctoral dissertation, CIES UNAN-Managua). http:// repositorio.unan.edu. ni/7810/1/t912.pdf

11. Claleo, C. (2017) Mecánica corporal del personal de Enfermería. Neuquén- Argentina. http://rdi.uncoma.edu.ar/ bitstream/handle/1234567 89/5816/Tesis%20Claleo% 2C%20Carlos.pdf?sequence= 4&isAllowed=y