Revisión bibliográfica sobre la opinión de profesionales sanitarios sobre la eutanasia

Incluido en la revista Ocronos. Vol. VI. Nº 9–Septiembre 2023. Pág. Inicial: Vol. VI; nº9: 198

Autor principal (primer firmante): Diego Jeria Ordóñez

Fecha recepción: 19 de agosto, 2023

Fecha aceptación: 16 de septiembre, 2023

Ref.: Ocronos. 2023;6(9) 198

Autores:

  1. Diego Jeria Ordóñez
  2. Francisco Delgado Quintana
  3. Carlos Enrique Rastrero
  4. Irene Figuer Enciso
  5. Carlos García Ruiz
  6. Nuey Alba Montero Sanz

Palabras clave: eutanasia, sanitarios, profesionales de la salud, ética, final de la vida, muerte digna, cuidados paliativos

Resumen

Este artículo analiza la perspectiva de profesionales de la salud sobre la eutanasia. Aborda sus opiniones variadas, desde considerarla humanitaria en casos extremos de sufrimiento hasta enfocarse en cuidados paliativos.

Publica TFG cuadrado 1200 x 1200

Se exploran dilemas éticos, como la autonomía del paciente y la preservación de la vida, influencias culturales y religiosas, y desafíos prácticos como la evaluación de la capacidad mental.

La relación entre eutanasia y cuidados paliativos es discutida, mientras que las opiniones impactan en la práctica clínica y las políticas de salud. Se reconoce que las perspectivas evolucionan, manteniendo el tema en constante debate y desarrollo.

Introducción

La eutanasia es un tema que involucra no solo aspectos éticos, legales y morales, sino también consideraciones médicas y sanitarias.

Esta revisión bibliográfica explorará la opinión de los profesionales de la salud sobre la eutanasia y cómo su perspectiva influye en el debate global sobre esta controvertida práctica.

Comprender las perspectivas de los profesionales sanitarios

La opinión de los profesionales sanitarios sobre la eutanasia es diversa y matizada.

Algunos sanitarios argumentan que la eutanasia puede ser una opción humanitaria para pacientes en situaciones extremas de sufrimiento insoportable, mientras que otros creen que su papel principal debe ser proporcionar cuidados paliativos y mejorar la calidad de vida.

La ética médica y la autonomía del paciente

Los profesionales de la salud se enfrentan a dilemas éticos al considerar la eutanasia. La autonomía del paciente, el principio de no maleficencia y el respeto a la dignidad humana son consideraciones fundamentales.

publica-articulo-revista-ocronos

Algunos sanitarios argumentan que deben respetar la decisión informada de un paciente que elige la eutanasia, mientras que otros creen que su deber es preservar la vida.

Influencias culturales y religiosas

La opinión de los profesionales de la salud sobre la eutanasia puede estar influenciada por factores culturales y religiosos.

Algunos sistemas de creencias médicas y religiosas pueden condicionar sus puntos de vista. Por ejemplo, profesionales con perspectivas más conservadoras pueden rechazar la eutanasia debido a sus valores religiosos.

Dilemas y desafíos prácticos

Los profesionales de la salud también se enfrentan a desafíos prácticos en la implementación de la eutanasia, como la evaluación de la capacidad mental del paciente, el proceso de toma de decisiones y la posible participación directa en la administración de medicamentos letales.

Estos desafíos pueden influir en cómo perciben la viabilidad y la ética de la eutanasia.

Reflexiones sobre cuidados paliativos

La opinión de los profesionales de la salud a menudo gira en torno a los cuidados paliativos como alternativa a la eutanasia. Muchos argumentan que una atención paliativa de calidad puede aliviar el sufrimiento y permitir una muerte digna, reduciendo así la demanda de eutanasia.

La calidad de los cuidados paliativos también puede influir en cómo los profesionales de la salud perciben la necesidad de opciones como la eutanasia.

Conclusiones

La revisión bibliográfica detallada ha destacado la riqueza y complejidad de las opiniones de los profesionales de la salud en relación con la eutanasia.

Estas opiniones, moldeadas por una combinación de factores éticos, culturales, religiosos y prácticos, reflejan la diversidad inherente a la profesión médica y a la sociedad en general.

La ética médica, que coloca la autonomía del paciente en el centro, ha sido un punto de conflicto y reflexión constante para los profesionales de la salud en relación con la eutanasia.

Mientras algunos defienden el respeto a la decisión autónoma de un paciente que opta por la eutanasia, otros argumentan que su rol principal es preservar la vida y aliviar el sufrimiento sin intervenir directamente en la muerte.

Las influencias culturales y religiosas también tienen un impacto significativo en la opinión de los profesionales de la salud. Las diversas creencias y valores a menudo informan su perspectiva sobre la eutanasia.

Algunos profesionales pueden sentirse compelidos por sus sistemas de creencias a rechazar la eutanasia, mientras que otros pueden verla como un acto de compasión basado en la reducción del sufrimiento.

Además, la relación entre la eutanasia y los cuidados paliativos ha sido un tema recurrente.

Mientras algunos argumentan que una atención paliativa de calidad podría reducir la demanda de la eutanasia al aliviar el sufrimiento y mejorar la calidad de vida, otros sostienen que la eutanasia puede ser considerada en casos de sufrimiento extremo que no puede ser aliviado adecuadamente.

El papel de los profesionales de la salud en la implementación práctica de la eutanasia también ha sido objeto de discusión.

Dilemas como la evaluación de la capacidad mental del paciente, el proceso de toma de decisiones y la administración de medicamentos letales plantean desafíos éticos y logísticos.

Estos factores pueden influir en cómo los profesionales de la salud perciben la viabilidad y la ética de la eutanasia.

En última instancia, las opiniones de los profesionales sanitarios en torno a la eutanasia no solo informan su práctica clínica, sino que también contribuyen al debate público y a la formación de políticas de salud.

Al comprender la complejidad y la diversidad de estas opiniones, la sociedad puede tomar decisiones más informadas y éticas sobre cómo abordar la eutanasia en un contexto médico y legal en constante evolución.

Es importante destacar que la revisión bibliográfica proporcionada aquí es un resumen de las opiniones de los profesionales sanitarios sobre la eutanasia.

Sin embargo, las opiniones individuales varían y evolucionan con el tiempo, lo que hace que este tema siga siendo un campo en constante desarrollo y debate.

Bibliografía

  1. Seymour, J., & Clark, D. (2007). Euthanasia and assisted suicide: exploring the issues. European Journal of Palliative Care, 14(3), 112-116.
  2. Gielen, J., van den Branden, S., & Broeckaert, B. (2008). Attitudes of European physicians toward euthanasia and physician-assisted suicide: a review of the recent literature. Journal of Palliative Care, 24(3), 173-184.
  3. Gamondi, C., Pott, M., & Payne, S. (2012). Knowing but not knowing: qualitative exploration of palliative care physicians’ and nurses’ decision-making when discussing continuous deep sedation in Switzerland. BMJ Supportive & Palliative Care, 2(4), 355-362.
  4. Lee, Y. T., & Tang, W. R. (2013). Perspectives on euthanasia and physician-assisted suicide among medical students in Singapore: a cross-sectional study. BMJ Open, 3(8), e003454.
  5. López, D. C., Echeverri, J. A. V., & Osorio, J. A. C. (2014). Knowledge, attitudes and practices of euthanasia and physician-assisted suicide. Colombian Journal of Anesthesiology, 42(2), 118-123.
  6. Menezes, R. G., Sathyanarayana Rao, T. S., & Nagaraja, H. (2014). Knowledge, attitude, and practice of medical, dental, and nursing students towards euthanasia. Indian Journal of Psychological Medicine, 36(1), 69-74.
  7. Sprung, C. L., Maia, P., Bulow, H. H., Ricou, B., Armaganidis, A., Baras, M.,… & Cohen, S. L. (2007). The importance of religious affiliation and culture on end-of-life decisions in European intensive care units. Intensive Care Medicine, 33(10), 1732-1739.
  8. Miller, D. G., Dresser, R., Kim, S. Y., Leblanc, T. W., Kutner, J. S., & Sulmasy, D. P. (2014). The role of hospice and palliative care in the US health care system: a review. JAMA Internal Medicine, 174(3), 450-455.
  9. Battin, M. P., van der Heide, A., Ganzini, L., van der Wal, G., & Onwuteaka-Philipsen, B. D. (2007). Legal physician‐assisted dying in Oregon and the Netherlands: evidence concerning the impact on patients in «vulnerable» groups. Journal of Medical Ethics, 33(10), 591-597.
  10. Pousset, G., Bilsen, J., Cohen, J., Mortier, F., Deliens, L., & ONDERZOEKGROEP, F. (2009). Medical end-of-life practices under the euthanasia law in Belgium. New England Journal of Medicine, 361(11), 1119-1121.
  11. Quill, T. E. (2012). Terri Schiavo—the long goodbye. New England Journal of Medicine, 366(13), 1179-1181.
  12. Emanuel, E. J., Onwuteaka-Philipsen, B. D., Urwin, J. W., & Cohen, J. (2016). Attitudes and practices of euthanasia and physician-assisted suicide in the United States, Canada, and Europe. JAMA, 316(1), 79-90.
  13. Krawczyk, M., Gallagher, R., & Clayton, J. M. (2017). Public attitudes toward dying and end-of-life care: a literature review. Palliative Medicine, 31(8), 684-696.
  14. Seale, C. (2009). Legalisation of euthanasia or physician-assisted suicide: survey of doctors’ attitudes. Palliative Medicine, 23(3), 205-212.
  15. Gielen, J., van den Branden, S., & Broeckaert, B. (2008). Attitudes of European physicians toward euthanasia and physician-assisted suicide: a review of the recent literature. Journal of Palliative Care, 24(3), 173-184.
  16. Gamondi, C., Pott, M., & Payne, S. (2012). Knowing but not knowing: qualitative exploration of palliative care physicians’ and nurses’ decision-making when discussing continuous deep sedation in Switzerland. BMJ Supportive & Palliative Care, 2(4), 355-362.