Índice
Autores:
Martín-Delgado, M.A. (1); Zamarrón Sanz, L.I. (2); Iglesias Zamora, M.S. (3); Tardón Santos, E. (4); Calleja Carbajosa, M. (5); Quintana Rojo, F. (6)
(1) Médica de Familia. Técnico del Servicio de Coordinación Asistencial, Sociosanitaria y Salud Mental de la Gerencia Regional de Salud de Castilla y León.
(2) Enfermera de Área, C.S. de Cuéllar (GAS Segovia).
(3) Médica de Familia, C.S. Segovia rural (GAS Segovia).
(4) Enfermera, C.S. EL Espinar (GAS Segovia).
(5) y (6) Médica de Familia y Enfermera de Área del C.S. de Sacramenia (GAS Segovia).
RESUMEN
La respuesta profesional ante urgencias fuera de los centros sanitarios en el ámbito de Atención Primaria debe ser rápida, coordinada y segura precisando un equipamiento adaptable a patologías de diversa gravedad y en situaciones ambientales variables. Las diferencias en la dotación de maletines, en la frecuencia y autoría de las revisiones en los diferentes centros, dificulta una atención sanitaria urgente de calidad.
El objetivo de este trabajo es establecer un protocolo de revisiones del equipamiento de urgencias de Atención Primaria sistematizado y unificado en el Área de Salud de Segovia, realizadas por el equipo médico-enfermera, que asegure su correcto estado para una mayor calidad asistencial.
Se analizó la situación previa en los centros de guardia rurales y urbanos de nuestro Área, se valoraron protocolos y experiencias de otras áreas sanitarias y se llevó a cabo una revisión bibliográfica del contenido y características de los “maletines de urgencia” realizada por un grupo de trabajo formado por médicos y enfermeras de Atención Primaria de la Gerencia de Asistencia Sanitaria de Segovia, detectando oportunidades de mejora como la revisión del equipamiento de urgencias.
El nuevo protocolo de revisión de las mochilas de urgencias sistemático y unificado en todos los Centros de Salud y Puntos de Atención Continuada de Segovia, incorpora: Hojas de revisión para mochila de circulatorio, de respiratorio y ampulario (localización, descripción y cantidad del material y medicación ordenados, motivos de reposición, incidencias y firmas) y Protocolo de actuación estandarizado (reposición tras cada uso, revisión semanal ordinaria y mensual intensiva por el equipo médico-enfermera, gestión de incidencias por el encargado del centro).
En conclusión, las revisiones regulares y sistemáticas del equipamiento de urgencias en Atención Primaria permiten mantener en buen estado el material y medicación, favorecen el trabajo en equipo y permiten a médicos y enfermeras familiarizarse con los recursos disponibles, aumentando su seguridad y mejorando la calidad asistencial en urgencias.
PALABRAS CLAVE: maletines de urgencia, seguridad del paciente, calidad asistencial, revisión sistemática
INTRODUCCIÓN
La seguridad en la asistencia sanitaria ha adquirido en los últimos años una importante repercusión a nivel internacional. Atendiendo a los objetivos derivados de la Alianza mundial para la seguridad de los pacientes, propuesto por la Organización Mundial de la Salud 1, varios países de nuestro entorno han desarrollado estrategias de trabajo para su consecución.
En España, el Sistema Nacional de Salud ya priorizaba la mejora de la seguridad de los pacientes en su Plan de Calidad del año 2007 2, siendo reforzada en el Plan de 2010 3 con una línea estratégica para mejorar la seguridad de los pacientes atendidos en los centros sanitarios del Sistema Nacional de Salud.
A nivel autonómico, la Gerencia Regional de Salud de Castilla y León ha desplegado sus líneas estratégicas y objetivos en el Plan de Gestión de la Calidad y Seguridad del paciente (2011-2015) 4 entre los que se encuentran el Proyecto de difusión de buenas prácticas de seguridad y el Proyecto de compromiso con el profesional.
La Gerencia de Asistencia Sanitaria de Segovia, en el año 2016, decidió la sustitución de los maletines de urgencias existentes en Atención Primaria de Salud, constituyendo, para ello, un grupo de trabajo formado por profesionales médicos y de Enfermería de las diferentes Zonas Básicas de Salud del Área de Segovia. Entre sus objetivos se encuentran unificar en todo el área de salud el equipamiento de urgencias para la asistencia fuera de los centros sanitarios, así como mejorar la seguridad en el proceso asistencial de urgencia.
En la actividad habitual de los profesionales sanitarios en el ámbito de urgencia en Atención Primaria, existe la posibilidad de que ocurran incidentes y sucesos con consecuencias adversas para el paciente. La teoría del riesgo de Reason 5, partiendo de que los errores son multicausales, apunta como factores implicados además de los procedimientos diagnósticos y terapéuticos, los factores latentes en el sistema, entre los que se encuentran las condiciones laborales y los equipos y materiales. Es necesario atender estos factores para evitar la aparición de eventos adversos en el paciente.
El estudio APEAS 6 realizado por el Ministerio de Sanidad y Consumo en 2007 en el ámbito de la Atención Primaria, señala que el 70% de los eventos adversos en Atención Primaria son evitables.
Por todo ello, además de los objetivos del grupo de trabajo expuestos anteriormente, se encuentra establecer un protocolo de revisiones del equipamiento de urgencias de Atención Primaria sistematizado y unificado en el Área de Salud de Segovia, realizadas por el equipo médico-enfermera, que asegure su correcto estado para conseguir una mayor seguridad y calidad asistencial.
MATERIAL Y MÉTODOS
Se constituyó un grupo de trabajo formado por profesionales médicos y de enfermería del Área de Salud de Segovia, con representación del medio rural y urbano. Se mantuvieron reuniones periódicas presenciales en diferentes centros de la provincia, analizando las características y contenido de los maletines de urgencia existentes recogiendo, a su vez, información sobre los procedimientos de revisión de los maletines. Tras analizar la situación previa en los centros de guardia rurales y urbanos de nuestro Área, detectamos oportunidades de mejora como la revisión sistemática del equipamiento de urgencias.
Se realizó una revisión bibliográfica sobre el contenido y características de los “maletines de urgencia”, valorando además protocolos de revisión y experiencias de otras áreas sanitarias.
RESULTADOS
Se elabora un nuevo protocolo de revisión de las mochilas de urgencias sistemático y unificado para todos los Centros de Salud y Puntos de Atención Continuada de Segovia. Se presentó a la Gerencia de Asistencia Sanitaria para su aprobación. Una vez otorgada, la Gerencia participó en la maquetación definitiva de las hojas de revisión del material de urgencias.
Incorpora:
- Hojas de revisión para mochila de circulatorio, de respiratorio y ampulario (se adjuntan en el ANEXO I) En ellas se incluye la localización que corresponde a la ubicación del material en los diferentes apartados de la mochila, descripción y cantidad necesaria del material y medicación estipulada por el grupo de trabajo, motivos de reposición (caducado, deteriorado o en mal estado y falta), incidencias y firmas de los profesionales que la realizan. Además se proporcionó una hoja de instrucciones para la correcta cumplimentación de las hojas de revisión.
- Protocolo de actuación estandarizado que consiste en: Reposición tras cada uso del material y medicación utilizados, revisión semanal ordinaria y mensual intensiva, realizadas por el equipo médico-enfermera. Se establece que la revisión ordinaria se realice todos los jueves en los centros de salud y Puntos de Atención Continuada y los sábados en los subcentros; cumplimentando el check list de las hojas de revisión. La revisión intensiva se llevará a cabo el primer jueves de mes. En ella se revisa especialmente las caducidades de la medicación y el correcto estado del material.
El personal encargado de la revisión será el equipo formado por médico y enfermera que realice la guardia el día marcado para las revisiones, firmando las hojas al finalizar la revisión. En cada centro se nombra un responsable médico y/o enfermera de los maletines que gestiona las incidencias que surgen a este respecto, remitiéndolas a la Gerencia de Asistencia Sanitaria.
CONCLUSIONES
Las revisiones regulares y sistemáticas del equipamiento de urgencias en Atención Primaria permiten mantener en buen estado el material y la medicación de uso en urgencias, favorecen el trabajo en equipo y permiten a médicos y enfermeras familiarizarse con los recursos disponibles, ayuda a reducir la incertidumbre en el manejo del material y medicación en situación de urgencia y el estrés derivado de ella, contribuye a la formación continua de los profesionales sanitarios , y todo ello ayuda a disminuir los eventos adversos en la asistencia sanitaria, a mejorar la seguridad y calidad asistencial en urgencias.
DISCUSIÓN
Si bien, la implantación del protocolo de revisión sistemática del equipamiento de urgencias conlleva muchos beneficios, tanto para los profesionales que los realizan como para organización sanitaria y la seguridad de los pacientes, entendemos que es necesario realizar un seguimiento periódico del grado de implantación del protocolo de revisiones para poder detectar las dificultades existentes en los diferentes centros, fomentar la implicación de los médicos y enfermeras de los equipos de Atención Primaria, recibir las incidencias que surgen en la práctica diaria y las sugerencias de mejora para su valoración e incorporación en el procedimiento de actuación.
Se debe motivar y poner los medios para superar las posibles resistencias al cambio por parte de algunos profesionales sanitarios, siendo la formación continuada un elemento clave a potenciar.
Revisión ampulario. Mochilas de urgencia
BIBLIOGRAFÍA
1. World Alliance for Patient Safety, WHO. Draftguidelines for adverse evento reporting and learning systems: from information to action. World Health Organization; 2005.
2. Ministerio de Sanidad y Consumo. Plan de Calidad para el Sistema Nacional de Salud; 2007.
3. Ministerio de Sanidad y Consumo. Plan de Calidad para el Sistema Nacional de Salud; 2010.
4. Junta de Castilla y León. Plan en Gestión de la Calidad y Seguridad del paciente (2011-2015); 2010.
5. Reason J. Human error: models and management. BMJ. 200; 320 (7237):768-70
6. Estudio APEAS. Estudio sobre la seguridad de los pacientes en Atención Primaria de Salud. Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo; 2008.
Artículos que incorporan elementos de seguridad clínica y asistencial en la actividad habitual de la atención primaria y de percepción de los profesionales sanitarios y la satisfacción.
7. Borrell Carrió F. Seguridad clínica en atención primaria. El enfoque sistémico (I). Aten Primaria. 2012;44:417—24. 14.
8. DePuccio MJ1, Hoff TJ. Medical home interventions and quality outcomes for older adults: a systematic review. Qual Manag Health Care. 2013 Oct-Dec;22(4):327-40.
9. Dyrbye LN, Varkey P, Boone SL, Satele DV, Sloan JA, Shanafelt TD. Physician satisfaction and burnout at different career stages. Mayo Clin Proc. 2013 Dec;88(12):1358-67.
10. Hall J, Dornan M. Meta-analysis of satisfaction with medical care: Description of
research domain and analysis of overall satisfaction levels. Soc Scie Med 1988; 27:637-644.
11. LaVelle BA, McLaughlin JJ Simulation-Based Education Improves Patient Safety in Ambulatory Care. IMP. NCBI bookself. In HenriksenK, Battles JB, Kelles MA, et al. Editors. Advances in Patient Safety: New Directions and Alternative Approaches (Vol. 3: Performance and Tools). Rockville (MD): Agency for Healthcare Research and Quality (US); 2008 Aug.
12. Mazzaglia G, Lapi F, Silvestri C, Roti L, Giustini SE, Buiatti E. Association between satisfaction and stress with aspects of job and practice management among primary care physicians. Qual Prim Care. 2009;17(3):215-23.
13. Pujades Aparicio A y cols. Doctora, tiene un aviso a domicilio. ¿es seguro para el paciente? V Jornada. Mejora de la seguridad del paciente en atención primaria. Toledo 13 de abril de 2012.
14. Scheurer D, McKean S, Miller J, Wetterneck T. U.S. physician satisfaction: a systematic review. J Hosp Med. 2009 Nov;4(9):560-8.
15. Silvestre C. Encuesta a personal médico y de enfermería del sistema nacional de salud sobre la cultura de seguridad del paciente. Adaptada de: Hospital Survey on Patient Safety Culture. www.ahrq.gov. Financiado por el FIS: 06/1875. Disponible en: http://culturaseguridadpaciente.umh.es/Encuesta%20seguridad%20 FIS.pdf http://www.culturaseguridadpaciente.es/
16. West CP, Dyrbye LN, Rabatin JT, Call TG, Davidson JH, Multari A, Romanski SA, Hellyer JM, Sloan JA, Shanafelt TD. Intervention to promote physician well-being, job satisfaction, and professionalism: a randomized clinical trial. JAMA Intern Med. 2014 Apr;174(4):527-33.
17. Williams ES1, Manwell LB, Konrad TR, Linzer M. The relationship of organizational culture, stress, satisfaction, and burnout with physician-reported error and suboptimal patient care: results from the MEMO study. Health Care Manage Rev. 2007 Jul-Sep;32(3):203-12.
18. Zgierska A1, Rabago D1, Miller MM2. Impact of patient satisfaction ratings on physicians and clinical care. Patient Prefer Adherence. 2014 Apr 3;8:437-46.
Artículos que describen la organización de la atención urgente en Atención Primaria
19. Grupo de Urgencias y Atención Continuada de la semFYC (GUAC). Organización de la atención urgente en los equipos de Atención Primaria. Barcelona: Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria ediciones; 2005. Documentos semFYC: 21.
20. Navas Alonso M, Delgado Nicolás MA, Gómez Honorato R, López Martínez G
y García López M. Organización de las urgencias en el Centro de Salud y domicilio del usuario. SEMERGEN. 2005;31(4):164-70.
21. Martín Zurro A. Atención Primaria. Principios, organización y métodos en medicina de familia. Tomo 1. Problemas de salud en la consulta de medicina de familia. Tomo 2. 7ª ed. Ed. Elsevier España, 2014.