Índice
Incluido en la revista Ocronos. Vol. VI. Nº 11–Noviembre 2023. Pág. Inicial: Vol. VI; nº 11: 117
Autor principal (primer firmante): Diego Jeria Ordóñez
Fecha recepción: 16/10/2023
Fecha aceptación: 13/11/2023
Ref.: Ocronos. 2023;6(11): 117
Autores
Diego Jeria Ordóñez
Francisco Delgado Quintana
Carlos Enrique Rastrero
Irene Figuer Enciso
Nuey Alba Montero Sanz
Natalia Ortiz Martínez
Palabras clave:
Determinantes sociales, determinantes de salud, inequidad, desigualdad, sexo, género, edad, clase social, desigualdades raciales, ética, etnia, raza, políticas de salud, salud pública.
Resumen
La revisión bibliográfica analiza las inequidades en la salud, que son disparidades injustas en los resultados de salud entre diferentes grupos de población. Se enfoca en los determinantes sociales de la salud, como el nivel socioeconómico, la educación, el empleo y el acceso a servicios de salud, y cómo estos factores influyen en la salud de las personas y las comunidades.
Destaca que las inequidades en la salud están estrechamente relacionadas con la desigualdad en los determinantes sociales. La falta de acceso a una educación de calidad, empleo digno y atención médica adecuada puede llevar a una peor salud en grupos desfavorecidos.
El género también desempeña un papel importante en estas inequidades, ya que las normas de género y la discriminación pueden afectar la exposición a riesgos y el acceso a recursos de salud. Las minorías étnicas también enfrentan desventajas en términos de acceso a atención médica y condiciones de vida, lo que contribuye a las disparidades en la salud.
El acceso equitativo a servicios de salud de calidad es fundamental para abordar estas inequidades, y las políticas públicas desempeñan un papel crucial en la creación o reducción de las mismas. Se destaca la importancia de la colaboración global y la interseccionalidad de factores en la salud.
En resumen, se enfatiza que las inequidades en la salud no son inevitables, sino el resultado de sistemas y estructuras sociales. Abordar estas desigualdades requiere acción colectiva y cambios en las condiciones que las generan, con el objetivo de lograr un mundo más equitativo y saludable para todos.
Introducción
Las inequidades en la salud, es decir, las disparidades injustas y evitables en los resultados de salud entre diferentes grupos de población, son un desafío persistente en todo el mundo.
Esta revisión bibliográfica explora el papel crucial de los determinantes sociales en la generación de inequidades en la salud, analizando cómo factores como el género, la etnia, la educación, el ingreso y el acceso a servicios de salud pueden influir en la salud de las personas y las comunidades.
Los determinantes sociales de la salud son las condiciones en las que las personas nacen, crecen, viven, trabajan y envejecen, y los sistemas que dan forma a estas condiciones.
Estos determinantes incluyen factores como el nivel socioeconómico, la educación, el empleo, el acceso a servicios de salud, el entorno físico, la vivienda y la cultura.
Impacto de la desigualdad en la salud
Las inequidades en la salud están estrechamente relacionadas con la desigualdad en los determinantes sociales. La falta de acceso a una educación de calidad, empleo digno y atención médica adecuada puede resultar en una peor salud y menor esperanza de vida para los grupos más desfavorecidos.
Género y salud
Las diferencias de género también juegan un papel importante en las inequidades en la salud. Las normas de género y la discriminación pueden influir en la exposición a riesgos y en el acceso a recursos y servicios de salud. Las mujeres a menudo enfrentan barreras para acceder a la atención médica y pueden experimentar una carga desproporcionada de enfermedades relacionadas con la reproducción y la violencia de género.
Desigualdades raciales y étnicas
Las diferencias en salud entre grupos raciales y étnicos también son evidentes. Las minorías étnicas a menudo enfrentan desventajas en términos de acceso a la atención médica de calidad, exposición a ambientes insalubres y condiciones de vida precarias, lo que puede contribuir a disparidades en la salud.
Acceso a servicios de salud
El acceso a servicios de salud asequibles y de calidad es un determinante social crucial de la salud. Las personas que enfrentan barreras económicas o geográficas para acceder a la atención médica pueden tener peores resultados de salud y un mayor riesgo de enfermedades prevenibles.
Políticas públicas y equidad en la salud
Las políticas públicas desempeñan un papel fundamental en la creación o reducción de las inequidades en la salud. Las decisiones gubernamentales en áreas como educación, empleo, vivienda y sistemas de salud pueden tener un impacto profundo en la salud y el bienestar de la población.
Conclusiones
Esta revisión bibliográfica ha explorado en profundidad las inequidades en la salud y su estrecha conexión con los determinantes sociales. Se ha destacado cómo factores como el género, la etnia, el nivel socioeconómico, el acceso a servicios de salud y otros elementos del entorno pueden influir significativamente en la salud de las personas y las comunidades.
A partir de esta revisión, se pueden extraer las siguientes conclusiones:
- Determinantes Sociales Fundamentales: Los determinantes sociales de la salud son factores esenciales que influyen en la salud de manera directa e indirecta. Las condiciones en las que las personas nacen, crecen, viven, trabajan y envejecen tienen un impacto profundo en sus oportunidades y en su capacidad para mantener una buena salud.
- Inequidades en la Salud como Problema Global: Las inequidades en la salud son un desafío global que afecta a todas las sociedades. Afectan a personas de diferentes edades, géneros, etnias y contextos socioeconómicos. Las disparidades en la salud no solo son injustas, sino que también pueden tener un impacto negativo en la cohesión social y el desarrollo sostenible.
- Interseccionalidad y Contexto: Las inequidades en la salud son a menudo el resultado de la interacción compleja de múltiples factores, incluidos los determinantes sociales. La intersección de género, etnia, clase social y otros aspectos del contexto puede dar lugar a desigualdades aún más pronunciadas en la salud.
- Importancia de las Políticas Públicas: Abordar las inequidades en la salud requiere un enfoque intersectorial y políticas públicas sólidas. Las decisiones gubernamentales en áreas como educación, empleo, vivienda y atención médica pueden tener un impacto profundo en la equidad en la salud. La promoción de políticas inclusivas y justas es esencial para reducir las disparidades.
- Acceso Equitativo a la Atención Médica: El acceso equitativo a servicios de salud de calidad es un componente clave para abordar las inequidades en la salud. La falta de acceso a atención médica puede exacerbar las disparidades y limitar las oportunidades de mejora de la salud para los grupos más desfavorecidos.
- Colaboración Global: La lucha contra las inequidades en la salud es una responsabilidad compartida a nivel global. La colaboración entre gobiernos, organizaciones internacionales, instituciones académicas y la sociedad civil es esencial para promover la equidad en la salud y abordar los determinantes sociales.
En última instancia, esta revisión subraya que las inequidades en la salud no son inevitables, sino que son resultado de sistemas y estructuras sociales. Abordar estas desigualdades requiere una acción colectiva y un compromiso firme para cambiar las condiciones que generan y perpetúan las disparidades.
Al reconocer la influencia profunda de los determinantes sociales en la salud y la necesidad de enfoques integrales, podemos trabajar hacia un mundo más equitativo y saludable para todas las personas.
Bibliografía
- World Health Organization. (2019). Social determinants of health.
- Braveman, P., & Gruskin, S. (2003). Defining equity in health. Journal of Epidemiology and Community Health, 57(4), 254-258.
- World Health Organization. (2019). Gender and women’s mental health.
- Krieger, N. (2012). Proximal, distal, and the politics of causation: what’s level got to do with it? American Journal of Public Health, 102(5), 945-951.
- Williams, D. R., & Mohammed, S. A. (2009). Discrimination and racial disparities in health: evidence and needed research. Journal of Behavioral Medicine, 32(1), 20-47.
- Solar, O., & Irwin, A. (2010). A conceptual framework for action on the social determinants of health.
- Whitehead, M., & Dahlgren, G. (2006). Concepts and principles for tackling social inequities in health: levelling up part 1. World Health Organization.
- Commission on Social Determinants of Health. (2008). Closing the gap in a generation: health equity through action on the social determinants of health.
- Marmot, M. (2005). Social determinants of health inequalities. The Lancet, 365(9464), 1099-1104.
- Farmer, P. (2004). An anthropology of structural violence. Current Anthropology, 45(3), 305-325.
- Benach, J., Malmusi, D., Yasui, Y., & Martínez, J. M. (2014). A new typology of policies to tackle health inequalities and scenarios of impact based on Rose’s population approach. Journal of Epidemiology and Community Health, 68(3), 280-285.
- Wilkinson, R. G., & Pickett, K. (2010). The spirit level: why greater equality makes societies stronger. Bloomsbury Publishing.
- World Health Organization. (2021). Equitable access to COVID-19 vaccines: a global assessment.
- Braveman, P., Egerter, S., & Williams, D. R. (2011). The social determinants of health: coming of age. Annual Review of Public Health, 32, 381-398.
- National Academies of Sciences, Engineering, and Medicine. (2017). Communities in action: pathways to health equity.
- Marmot, M. G., Rose, G., Shipley, M., & Hamilton, P. J. (1978). Employment grade and coronary heart disease in British civil servants. Journal of Epidemiology and Community Health, 32(4), 244-249.
- Commission on Social Determinants of Health. (2008). Closing the gap in a generation: health equity through action on the social determinants of health: final report of the Commission on Social Determinants of Health.
- World Health Organization. (2016). Global action plan for the prevention and control of noncommunicable diseases 2013–2020.
- Gruskin, S., Ferguson, L., & Tarantola, D. (2012). Be careful what you ask for: the legacy of social determinants of health. American Journal of Public Health, 102(3), 391-393.
- Solar, O., & Irwin, A. (2007). A conceptual framework for action on the social determinants of health: Social determinants of health discussion paper 2 (Vol. 86). World Health Organization.
- Marmot, M. (2020). Health equity in England: the Marmot review 10 years on. BMJ, 368, m693.
- World Health Organization. (2020). Building back fairer: achieving health equity in the COVID-19 response.