Revisión bibliográfica sobre Gestión de la Salud de la mujer en países en vías de desarrollo

Incluido en la revista Ocronos. Vol. VI. Nº 11–Noviembre 2023. Pág. Inicial: Vol. VI; nº 11: 119

tecnicos-tcaes-libro-conjunto
servicios-generales-libro-conjunto
enfermeria-libro-conjunto-plazo

Autor principal (primer firmante): Natalia Ortiz Martínez

Fecha recepción: 16/10/2023

Fecha aceptación: 13/11/2023

Ref.: Ocronos. 2023;6(11): 119

Autores

Natalia Ortiz Martínez

Francisco Delgado Quintana

Publica TFG cuadrado 1200 x 1200

Carlos Enrique Rastrero

Irene Figuer Enciso

Nuey Alba Montero Sanz

Diego Jeria Ordóñez

Palabras clave:

Sexo, género, determinantes sociales, determinantes de salud, maternidad, salud reproductiva, machismo, violencia machista, violencia de género, salud mental, feminismo

Resumen

Esta revisión bibliográfica estudia la gestión de la salud de las mujeres en países en desarrollo, destacando la importancia de abordar sus desafíos específicos en términos de acceso a la atención médica, salud reproductiva y equidad de género.

publica-articulo-revista-ocronos

Se examinan las barreras, estrategias y avances en esta gestión.

Las barreras al acceso a la atención médica incluyen la falta de infraestructura, la distancia a los centros de atención, la falta de personal médico capacitado y costos elevados. Las normas culturales y sociales también pueden limitar el acceso, especialmente en cuestiones de salud reproductiva.

La gestión de la salud de la mujer abarca temas de salud reproductiva y materna, donde la mortalidad materna es un problema significativo. Se destaca la importancia de la planificación familiar, la atención prenatal y el parto seguro.

La equidad de género y el empoderamiento de las mujeres son fundamentales para garantizar igualdad de oportunidades en atención médica y en la sociedad en general. También se menciona la necesidad de abordar la violencia de género y la salud mental.

Los avances incluyen la expansión de servicios de atención materna y reproductiva, la promoción de la educación sanitaria y la colaboración entre gobiernos y organizaciones internacionales. Sin embargo, se reconoce que persisten desafíos.

En conclusión, la gestión de la salud de la mujer en países en desarrollo es esencial para garantizar la salud, el bienestar y la igualdad de género.

Se enfatiza la importancia de abordar barreras, promover la equidad y empoderar a las mujeres como parte de un enfoque integral y centrado en ellas.

Introducción

La gestión de la salud de la mujer en países en vías de desarrollo es esencial para abordar los desafíos específicos que enfrentan las mujeres en términos de acceso a la atención médica, salud reproductiva y equidad de género.

Esta revisión bibliográfica examina las barreras, estrategias y avances en la gestión de la salud de la mujer en contextos de bajos y medianos ingresos, destacando la importancia de la atención integral y el empoderamiento de las mujeres.

Barreras al acceso a la atención médica

Las mujeres en países en vías de desarrollo a menudo enfrentan barreras complejas para acceder a la atención médica. Estas barreras pueden incluir la falta de infraestructura de salud, la distancia a los centros de atención, la falta de personal médico capacitado y los altos costos financieros.

Las normas culturales y sociales también pueden limitar el acceso a servicios de salud, especialmente para temas de salud reproductiva.

Salud reproductiva y materna

La gestión de la salud de la mujer en países en vías de desarrollo abarca temas cruciales de salud reproductiva y materna. La mortalidad materna sigue siendo un problema significativo, con embarazos y partos sin atención médica adecuada como principales causas.

La planificación familiar, el acceso a servicios de salud prenatal y la atención durante el parto son fundamentales para reducir los riesgos para las mujeres y los recién nacidos.

Equidad de género y empoderamiento

La gestión de la salud de la mujer no solo implica el acceso a servicios médicos, sino también el empoderamiento de las mujeres para tomar decisiones informadas sobre su salud y bienestar.

La equidad de género es esencial para garantizar que las mujeres tengan igualdad de oportunidades en todos los aspectos de la atención médica y la sociedad en general.

Violencia de Género y Salud Mental

La gestión de la salud de la mujer también debe abordar cuestiones de violencia de género y salud mental. Las mujeres en países en vías de desarrollo a menudo enfrentan altos niveles de violencia doméstica y de género, lo que puede tener un impacto significativo en su salud física y mental.

La promoción de la salud mental y la provisión de servicios de apoyo son cruciales para abordar este problema.

Avances y estrategias

Los avances en la gestión de la salud de la mujer en países en vías de desarrollo incluyen la expansión de servicios de atención materna y reproductiva, la promoción de la educación sanitaria y la participación comunitaria, y el fortalecimiento de sistemas de salud.

La colaboración entre gobiernos, organizaciones no gubernamentales y organismos internacionales es fundamental para implementar estrategias efectivas.

Conclusiones

La gestión de la salud de la mujer en países en vías de desarrollo es un imperativo fundamental para garantizar la salud, el bienestar y la igualdad de género en estas regiones.

Esta revisión bibliográfica ha explorado diversos aspectos de la gestión de la salud de la mujer, desde el acceso a la atención médica hasta la salud reproductiva, la equidad de género y el empoderamiento de las mujeres.

Se ha destacado que las mujeres en países en vías de desarrollo a menudo enfrentan múltiples barreras para acceder a la atención médica, incluidas la falta de infraestructura de salud, la distancia a los centros de atención, las normas culturales y los altos costos. La gestión efectiva de la salud de

la mujer debe abordar estas barreras y garantizar que todas las mujeres tengan acceso a servicios de salud esenciales, incluida la atención materna y reproductiva de calidad.

La equidad de género es un componente esencial en la gestión de la salud de la mujer. Promover la igualdad de oportunidades y eliminar las normas sociales discriminatorias son pasos cruciales para garantizar que las mujeres puedan acceder a la atención médica y tomar decisiones informadas sobre su salud.

La violencia de género y la salud mental también son áreas críticas que deben abordarse para lograr una gestión integral de la salud de la mujer.

La planificación familiar, la atención prenatal y el acceso a servicios de salud durante el parto son componentes esenciales de la gestión de la salud reproductiva de la mujer. La reducción de la mortalidad materna y neonatal requiere la expansión de estos servicios y la implementación de estrategias efectivas.

Además, el empoderamiento de las mujeres para tomar decisiones informadas sobre su salud y bienestar es crucial para mejorar los resultados en salud.

Los avances en la gestión de la salud de la mujer en países en vías de desarrollo incluyen la expansión de servicios de atención materna y reproductiva, así como la promoción de la educación sanitaria y el empoderamiento de las mujeres.

Sin embargo, los desafíos persisten, y la colaboración entre gobiernos, organizaciones no gubernamentales y organismos internacionales es esencial para implementar estrategias efectivas y sostenibles.

En última instancia, la gestión de la salud de la mujer en países en vías de desarrollo es una empresa integral y multidisciplinaria que requiere un enfoque holístico y centrado en las mujeres.

Garantizar el acceso a la atención médica, promover la igualdad de género y empoderar a las mujeres no solo es un derecho humano fundamental, sino también un paso esencial hacia el logro de un desarrollo sostenible y equitativo en todo el mundo.

Bibliografía

  1. World Health Organization. (2019). Women’s health and development: an overview of the global burden of disease in women.
  2. United Nations. (2015). Transforming our world: the 2030 Agenda for Sustainable Development.
  3. Campbell, O. M., & Graham, W. J. (2006). Strategies for reducing maternal mortality: getting on with what works. The Lancet, 368(9543), 1284-1299.
  4. United Nations Population Fund. (2019). The power of choice: Reproductive rights and the demographic transition.
  5. World Health Organization. (2013). Global and regional estimates of violence against women: prevalence and health effects of intimate partner violence and non-partner sexual violence.
  6. Kabeer, N. (2005). Gender equality and women’s empowerment: a critical analysis of the third Millennium Development Goal 1.
  7. World Health Organization. (2019). Strengthening the health system response to gender-based violence: a resource package for health care providers and managers.
  8. León, F. R., Urrutia, M. T., & Soto, V. (2019). Intersectionality, gender, and health inequities: a scoping review. American journal of public health, 109(9), e1-e9.
  9. Jain, K., & Tyagi, R. M. (2017). Women’s health in India: risk factors, challenges and strategies. Journal of Health Management, 19(2), 191-202.
  10. World Health Organization. (2018). Women’s health: evidence of impact of human rights.
  11. Chersich, M. F., Luchters, S. M., Yard, E., Othigo, M. J., & Kley, N. (2008). Morbidity in the first 2 years among HIV-exposed uninfected African infants. AIDS, 22(4), 557-565.
  12. World Health Organization. (2019). Women’s health: making the case for health literacy.
  13. United Nations Population Fund. (2019). Programme of action of the International Conference on Population and Development.
  14. Darmstadt, G. L., Bhutta, Z. A., Cousens, S., Adam, T., Walker, N., & de Bernis, L. (2005). Evidence-based, cost-effective interventions: how many newborn babies can we save?. The Lancet, 365(9463), 977-988.
  15. United Nations. (2019). The Sustainable Development Goals Report 2019.
  16. Moyer, C. A., & Mustafa, A. (2013). Drivers and deterrents of facility delivery in sub-Saharan Africa: a systematic review. Reproductive Health, 10(1), 40.
  17. Sacks, E., Moss, W. J., Winfrey, W., Thuma, P., & van Dijk, J. H. (2016). Antenatal care receipt and health service utilization among Kenyan women. PloS one, 11(2), e0146768.
  18. WHO Department of Reproductive Health and Research. (2019). WHO recommendations on antenatal care for a positive pregnancy experience.
  19. Ronsmans, C., Graham, W. J., Lancet Maternal Survival Series steering group. (2006). Maternal mortality: who, when, where, and why. The Lancet, 368(9542), 1189-1200.
  20. Kruk, M. E., Leslie, H. H., Verguet, S., Mbaruku, G. M., Adanu, R. M., Langer, A., & Quality of Care Network. (2016). Quality of basic maternal care functions in health facilities of five African countries: an analysis of national health system surveys. The Lancet Global Health, 4(11), e845-e855.
  21. World Health Organization. (2019). The global strategy for women’s, children’s and adolescents’ health (2016–2030).
  22. Rasanathan, K., Damji, N., Atsbeha, T., Brune Drisse, M. N., Davis, A., Dora, C.,… & LaMontagne, D. (2017). Ensuring multisectoral action on the determinants of reproductive, maternal, newborn, child, and adolescent health in the post-2015 era. BMJ, 358, j3616.
  23. World Health Organization. (2019). Sexual and reproductive health and rights: empowering women to access sexual and reproductive health services.
  24. Kabeer, N. (2005). Gender equality and women’s empowerment: a critical analysis of the third Millennium Development Goal 1.
  25. WHO Department of Reproductive Health and Research. (2017). Sexual and reproductive health and rights: empowering women through health systems.