Introducción: El cáncer es una patología que representa un reto para la salud pública ante lo complejo de su génesis molecular y los métodos tanto de diagnóstico, de estadiaje así como terapéuticos para enfrentarlo. En la actualidad la cirugía mínimamente invasiva, en particular la laparoscopia ha demostrado ser una herramienta eficaz con resultados incluso curativos semejantes a técnicas abiertas.
Dr. Santiago Catuta 1, Dr. Pablo Silva 2, Dr. Edwin Guallasamin 3
1 Cirujano General por Hospital Metropolitano UIDE – Especialista en Cirugía Laparoscópica Centro de Posgrados Granada España -Cirujano Oncólogo HOSPITAL SOLCA Quito-UCE
2 Cirujano Oncólogo HOSPITAL SOLCA Quito
3 Cirujano Oncólogo HOSPITAL SOLCA Quito
RESUMEN
Objetivos: Informar los resultados obtenidos sobre los procedimientos laparoscópicos de pacientes oncológicos del Hospital Solón Espinosa Ayala en los últimos tres años. Material y método: Se analiza en forma retrospectiva a pacientes sometidos a cirugía laparoscópica en el Hospital SOLCA Quito entre Enero de 2013 hasta Diciembre 2016. Se registra tipo de procedimiento: Colostomía de descarga, histerectomías, anexectomía, hemicolectomía, laparoscopia diagnósticas y de estadiaje, biopsias hepáticas, apendilap, colelap, entre otras; diagnóstico oncológico (cáncer de cérvix, cáncer colorrectal, cáncer de próstata, linfoma, etc) y estadio, además se analiza el número de ganglios resecados en las cirugías con intención curativa (colectomías e histerectomías radicales). Para los análisis estadísticos se empleó el test de ANOVA.
Resultados: Número total de procedimientos: 195, 83% de los operados fueron mujeres, 17% fueron varones. La edad promedio fue de 58 años. El valor de albúmina preoperatoria fue de 4.2. El procedimiento laparoscópico más frecuente fue la colostomía laparoscópica, seguida de la anexectomía. El diagnóstico oncológico más frecuente cáncer de cervix, seguido del cáncer de mama, colorrectal y de endometrio. El cáncer más frecuentemente asociado a abdomen agudo fue Linfoma que han requerido Apendilap o Colelap.
Conclusiones: Los resultados obtenidos demuestran que es factible realizar cirugía laparoscópica en el campo oncológico tanto con intención curativa como paliativa, los datos son absolutamente comparables a estudios internacionales.
PALABRAS CLAVE: Laparoscopia, cáncer.
INTRODUCCIÓN
El cáncer representa una de las enfermedades más desafiantes en cuanto a su diagnóstico, estatificación y manejo, que ha requerido cada vez más investigaciones tanto en el campo de lo molecular y genético, así como la introducción de técnicas quirúrgicas cada vez menos invasivas puesto que se han realizado investigaciones que han evidenciado similares resultados oncológicos a largo plazo comparándolas con las técnicas abiertas, sin haber cambios significativos en la supervivencia, períodos libres de enfermedad o sobrevida global.
La cirugía oncológica contempla conceptos clave en el manejo de los tumores como la resección con margen adecuado, rastreo de un número significativos de ganglios y en el caso de tumores avanzados biopsias representativas para documentar infiltración, progresión, persistencia o recaídas tumorales, además que pueden realizarse procedimientos de índole paliativa. Todas estas intervenciones han podido ser reproducidas de forma adecuada a través de las técnicas mínimamente invasivas. La laparoscopia que es una herramienta útil en patología benigna ha ido ganando espacio todos los aspectos mencionados, de ahí que en el Hospital Oncológico se han efectuado múltiples procedimientos con este fin.
El objetivo de este reporte es especificar los tipos de procedimientos específicos que se realizaron desde el 2013 hasta el 2016, los diagnósticos de los pacientes que fueron intervenidos, estadiaje y estado evolutivo posterior.
MATERIAL Y MÉTODO
Entre Enero del 2013 hasta Diciembre 2016 se han operado 189 pacientes con un diagnóstico oncológico de base en forma consecutiva por parte de los autores en el Hospital Solón Espinosa Ayala de Quito, para el efecto se tomaron los registros del sistema de historias clínicas de los pacientes operados en la institución.
Los criterios de elección para el registro fueron pacientes mayores de 18 años de edad, con diagnóstico oncológico que hayan sido sometidos procedimientos laparoscópicos sean estos con carácter diagnóstico, curativo o paliativo.
Estos pacientes son abordados habitualmente en nuestra institución en forma multidisciplinaria: cirujanos oncólogos, oncólogos clínicos, médicos internistas, psicólogos, nutricionistas, terapia del dolor, psicólogos y psiquiatras. Los enfermos una vez definido su cuadro, tipo de cirugía y objetivo de la misma, son sometidos rutinariamente a estudios prequirúrgicos: biometría hemática, química sanguínea, electrocardiograma, rx de tórax, proteínas totales y parciales, HIV, hepatitis B. Además dependiendo de la planificación se solicitan exámenes especiales: endoscopias, colonoscopias, colposcopias, tomografías, pet-scan.
El protocolo de registro para nuestro estudio incluyó, diagnóstico oncológico con estadio, tipo de operación, tiempo posoperatorio, tasa de conversión a técnica abierta, ganglios resecados, seguimiento oncológico posterior (dividido en tres categorías: en controles, falleció posterior a la cirugía o durante seguimientos, paliativo)
Los controles postoperatorios se realizaron en la consulta externa. Aquellos pacientes que discontinuaron su control fueron excluidos del análisis de este registro.
En cuanto a los controles posoperatorios se realizan cada semana el primer mes luego quincenalmente durante el segundo mes y en adelante trimestralmente durante en primer año en especial para los procedimientos que fueron con carácter curativo (por ejemplo resecciones anteriores bajas laparoscópicas para cáncer de recto). Posteriormente siguen controles trimestrales a semestrales en los años posteriores.
Para el cálculo estadístico se empleó prueba de ANOVA y test de Student, considerando como significativo un p <0,05.
RESULTADOS
Las características generales de nuestra población se aprecian en la tabla 1, donde el 83% correspondió al sexo femenino y el 17% fueron hombres. La edad promedio fue de 58 años. La albúmina sérica promedio de los pacientes fue de 4.2 g/dl; el número total de procedimientos laparoscópicos fue de 195 cirugías, en la tabla 2 se detallan los tipos y número específico de cada procedimiento efectuado.
TABLA 1. CARACTERÍSTICAS PREOPERATORIAS DE LA POBLACIÓN EN ESTUDIO (N:195)
FIG 1. DEMOGRAFÍA DE PACIENTE ONCOLÓGICOS INTERVENIDOS LAPAROSCÓPICAMENTE EN H. SOLON ESPINOSA 2013-2016 (N=195 CASOS)
Ver: Anexos – Resultados de cirugía laparoscópica oncológica en hospital Solon Espinosa Ayala, al final del artículo.
Se detalla en la tabla 2 los procedimientos específicos laparoscópicos efectuados, en la figura 2 se agrupa de acuerdo a si son ginecológicos o gastrointestinales
TABLA 2. PROCEDIMIENTOS LAPAROSCÓPICOS HOSPITAL SOLCA QUITO 2013-2016
FIG 2. PROCEDIMIENTOS LAPAROSCÓPICOS EN PACIENTES ONCOLÓGICOS H. SOLON ESPINOSA 2013-2016 (N = 195 CASOS)
En cuanto al análisis por diagnósticos y estadio se señalan en la tabla 3. El cáncer de cérvix es el cuadro oncológico más frecuente, sin embargo la mayor parte de estas pacientes presentan patologías avanzadas (EC IIIB – IVB) requiriendo procedimientos laparoscópicos paliativos (ostomías intestinales por ejemplo) o exclusiva documentación de progresión o recaídas. Además se incluyen patología benignas como masas o quistes complejos ováricos que han requerido laparoscopia (en paciente con cáncer de mama generalmente), anexectomía y biopsias por congelación ante la sospecha de que sean malignas, en caso de documentarse cáncer se ha procedido a la conversión a técnica abierta para el protocolo de ovario.
TABLA 3. DIAGNÓSTICOS ONCOLÓGICOS Y ESTADIAJE
FIG 3. DIAGNÓSTICOS ONCOLÓGICOS DE PACIENTES INTERVENIDOS POR LAPAROSCOPIA H. SOLON ESPINOSA 2013-2016. N=195 CASOS
Ver: Anexos – Resultados de cirugía laparoscópica oncológica en hospital Solon Espinosa Ayala, al final del artículo.
El promedio de días postoperatorio fue de 5,3 con un rango de 2 a 33 días.
El seguimiento postoperatorio inmediato se efectuó en forma personalizada en la consulta externa. Este seguimiento en tres años se completó con el mismo número de paciente en un 78% de los operados en forma satisfactoria. El 22% restante falleció durante los controles filiándose al estadio avanzado de su patología oncológica.
En la tabla 4 se analiza el seguimiento global de los pacientes y los que han fallecido durante el mismo
TABLA 4. SEGUIMIENTO EVOLUTIVO (N: 195 CASOS)
Otro parámetro importante medido ha sido el tamaño tumoral, así como número de ganglios resecados, en especial los registrados en las cirugías de carácter curativo:
TABLA 5. NÚMERO DE GANGLIOS RESECADOS Y TAMAÑO TUMORAL EN PROCEDIMIENTOS LAPAROSCÓPICOS CON INTENCIÓN CURATIVA. H. SOLON ESPINOSA 2013-2016
Ver: Anexos – Resultados de cirugía laparoscópica oncológica en hospital Solon Espinosa Ayala, al final del artículo.
En cuanto al estado actual de los pacientes su condición se cataloga como 1. En controles si aún siguen en vigilancia mediante chequeo onco-clínico y de imagen, 2. Cuidado paliativo si está en tratamiento sintomático o 3. Fallecido, asociado a su estado oncológico de base.
FIG 4. ESTADO ACTUAL DE PACIENTES ONCOLÓGICOS INTERVENIDOS POR LAPAROSCOPIA H. SOLON ESPINOSA 2016. N =195
Ver: Anexos – Resultados de cirugía laparoscópica oncológica en hospital Solon Espinosa Ayala, al final del artículo.
En relación a conversión a técnica abierta se registraron 20 casos (10% de casos aproximadamente), entre las causas constan: evidencia de carcinomatosis, congelación de ovario positiva para malignidad (protocolo de ovario), infiltración tumoral a estructuras vasculares o uréteres, adherencias y fibrosis por radioterapia previa, dificultad de visualización de estructuras adyacentes por progresión tumoral y extracción de pieza quirúrgica (la descrita como de 13 cm por cáncer de endometrio).
Por último haremos referencia a las complicaciones presentadas en el posquirúrgico, existen algunas descritas en la evolución de estos pacientes: problemas respiratorios (atelectasias, neumonías) 34 pacientes (20% aproximadamente), fístulas en anastomosis (colorrectales, intestinales) en 21 pacientes (11% de casos), infección de sitio quirúrgico colecciones (incluye peritonitis) 19 pacientes (10), sangrado posoperatorio 15 pacientes (8%), otras menos frecuentes como tromboembolia pulmonar, trastornos hidroelectrolíticos se encuentran cerca del 2%.
DISCUSIÓN
En oncología la cirugía tiene como objeto dejar márgenes libres de neoplasia. Esto hace referencia al éxito que representa el extraer en su totalidad la enfermedad neoplásica (incluso con extirpaciones o resecciones multiorgánicas en bloque), con amplitud de márgenes sanos, mínima manipulación del tumor y control de las posibles vías de diseminación durante la cirugía. Dentro de la cirugía laparoscópica y debido a su corta historia, la búsqueda constante de superar la curva de aprendizaje hace que el cirujano considere un éxito concluir el procedimiento sin convertirlo (cirugía abierta) y posteriormente mejorar su tiempo quirúrgico, si bien estos conceptos no son contrarios a los oncológicos tampoco son coincidentes, por lo que debemos considerar en todo momento como prioritarios a los últimos. Cuando se logra la conjunción de todos los objetivos (criterio oncológico laparoscópico) (Tabla 6), podemos afirmar que se demuestra la aplicabilidad de la laparoscopia en el tratamiento del cáncer, sin embargo, actualmente son pocos los ejemplos. Probablemente con el constante adiestramiento, apoyo en técnicas y tecnologías destinadas a este propósito la cantidad aumentará, pero por el momento, el seguimiento de las recomendaciones emitidas por los consensos oncológicos debe ser estricto, ya que de ello dependerá en gran parte el pronóstico de nuestro paciente.
TABLA 6. PRINCIPIOS ONCOLÓGICOS EN LAPAROSCOPIA
Ver: Anexos – Resultados de cirugía laparoscópica oncológica en hospital Solon Espinosa Ayala, al final del artículo.
[nextpage]
En cuanto a las ventajas de la laparoscopia es bien conocido el hecho de disminuir enormemente la respuesta inflamatoria y preservar la inmunológica durante el trauma quirúrgico, explica la evolución pronta a la homeostasis. La menor elevación plasmática de proteína C reactiva e interleucinas proinflamatorias lo han demostrado. En contraste, la laparotomía por sí misma, provoca supresión de linfocitos T y células NK (natural killer) así como liberación de factor de necrosis tumoral alfa (FNT), factor de crecimiento plaquetario y radicales superóxido vía macrófagos (1-5) que pueden ser condiciones adversas en cualquier paciente, incluso en el oncológico.
Es pues, fácil demostrar la superioridad de la cirugía laparoscópica en la recuperación posoperatoria del íleo quirúrgico y disminución del dolor, inicio de la alimentación, movilización del paciente, menor estancia hospitalaria y reintegración a las actividades cotidianas. (6,7) La vía laparoscópica ofrece un buen campo de visión proporcionado por el espacio generado mediante el neumoperitoneo, permite una asequibilidad visual a toda la cavidad peritoneal y sus órganos comparativamente similar a la de la laparotomía. El beneficio extra de la laparoscopia en este rubro es la posibilidad de magnificar la imagen adquirida hasta 20 veces el tamaño real, con lo que se pueden observar a detalles, permitiendo aplicar una técnica minuciosa, “milimétrica”.
El número de cirugías necesarias para considerarse apto varía de acuerdo al procedimiento; dicha destreza influye directamente en el tiempo quirúrgico utilizado y la probabilidad de conversión.
Las contraindicaciones absolutas y relativas de su uso van desde estados clínicos (embarazo) hasta patologías específicas que interfieren con la aplicación del neumoperitoneo (cardiopatías, neumopatías) o con la efectividad de éste para generar el espacio visual y de acción necesario (adherencias posquirúrgicas). En el caso laparoscópico dichos movimientos disminuyen considerablemente (menos de mil) por más habilidad que se tenga; el cirujano tiene además la posibilidad de echar mano del adiestrado sentido del tacto, lo que probablemente influirá en las decisiones que tome durante la cirugía. La carencia de estos elementos es otra limitante de la laparoscopia.
Finalmente, se debe considerar como limitante, la falta de aplicación generalizada por factores económicos e institucionales. No olvidemos que las antes mencionadas son desventajas generales de la laparoscopia. Comentario extra merecen las que se presentan en cirugía oncológica. Finalmente, se debe considerar como limitante, la falta de aplicación generalizada por factores económicos e institucionales. Se añaden entonces a nuestra lista los factores propios del cirujano que realiza la cirugía laparoscópica.
Papel actual de la laparoscopia en cáncer gastrointestinal.- Habiendo comprendido lo anotado los párrafos anteriores, podemos explicar por qué la cirugía laparoscópica se considera en la actualidad primordialmente diagnóstica. Su valor en la etapificación de varias patologías oncológicas es innegable, mientras su papel en el tratamiento aún debe ser verificado con estudios randomizados. A continuación se mencionan los consensos actuales al respecto de acuerdo al sitio de origen neoplásico.
Adenocarcinoma de páncreas.- Se indica laparoscopia con fines de etapificación, detección de enfermedad metastásica oculta o enfermedad localmente avanzada no sospechada en pacientes con enfermedad resecable de acuerdo a los estudios de imagen. Se contraindica cuando hay metástasis conocidas. Se pueden usar 1 o 2 puertos. La presión de neumoperitoneo recomendada es a 15 mmHg; se evalúa la superficie peritoneal, espacios supra e infrahepáticos, superficie intestinal, epiplón menor, raíz del mesenterio, ligamento de Treitz, correderas parietocólicas y pelvis, en diferentes posiciones. Si no hay ascitis se realiza lavado peritoneal para citología y biopsias de lesiones sospechosas de malignidad. Puede ser útil el USG laparoscópico o Doppler para examinar parénquima hepático, vena porta, vasos mesentéricos, tronco celíaco, arteria hepática, páncreas y ganglios periportales y paraaórticos. El procedimiento dura entre 10 y 20 minutos aproximadamente. Tiene una sensibilidad del 94% y una especificidad del 88% aproximadamente. El paciente se beneficia de una laparotomía innecesaria y disminuye el tiempo de inicio de tratamiento con radioterapia y quimioterapia cuando el cáncer es irresecable debido al corto tiempo de convalecencia. (22-30)
Cáncer gástrico.- Etapificadora: Indicada en etapa T3, T4 sin metástasis. En pacientes con etapa T1, T2 se realiza laparotomía curativa sin etapificación por laparoscopia. Está contraindicada en perforación, obstrucción o hemorragia tumoral. Se recomienda lente de 30° para una mejor visualización. Se realiza lavado peritoneal o citología de líquido de ascitis, con revisión general de la cavidad abdominal, si no hay metástasis evidentes se levanta el lóbulo lateral izquierdo del hígado para observar el estómago en su totalidad, se revisan y biopsian ganglios perigástricos sobre curvatura menor. El tumor se biopsia y si es necesario se abre el epiplón menor para observarlo mejor. Se revisa el ligamento gastrohepático. Paliación: Se puede considerar la derivación gastroyeyunal laparoscópica en casos de obstrucción pilórica. (30-35)
Cáncer de esófago.- Etapificadora: indicada en pacientes potencialmente candidatos a cirugía curativa, se contraindica si hay metástasis. Se sugiere lente de 30°. Revisión de la cavidad abdominal, visualización de unión esofagogástrica, ligamento gastrohepático y tronco celíaco, biopsia de ganglios a este nivel. Si así se planeó, se puede realizar yeyunostomía para alimentación. Se puede llevar a cabo abordaje combinado toracoscópico, con paciente en decúbito lateral izquierdo, con ventilación de un solo pulmón y colocación de 2 o 3 trócares torácicos, se incide la pleura para identificar y biopsiar ganglios. 30,36-39
Cáncer de colon.- Etapificadora : indicada en pacientes con metástasis hepáticas resecables sin enfermedad (neoplásica) extrahepática evidente en los estudios de imagen no invasivos. Contraindicada en enfermedad irresecable o con enfermedad extrahepática. Se realiza revisión completa de la cavidad abdominal, con rastreo hepático mediante USG laparoscópico, nódulos portales y celíacos, toma de biopsias con agujas guiadas por USG, lavado peritoneal. (30,40)
Lap. Curativa: se considerarán sólo pacientes clasificados como curables después de una completa realización de exámenes preoperatorios etapificadores y después de localizar el tumor lo más exactamente posible; en pacientes con etapa T4 se recomienda el abordaje abierto. Se excluyen pacientes con afección del colon transverso y recto. La preparación preoperatoria es primordial. El procedimiento debe seguir en forma estricta los criterios oncológicos. La linfadenectomía debe incluir mínimo 12 ganglios con ligadura de su vaso nutricio en su origen. La experiencia del cirujano debe incluir al menos 20 colectomías previas y realizarse en un centro oncológico especializado con toda la infraestructura necesaria. Aun así, la tasa de conversión puede llegar hasta 30%.30, 41-49.
Tumores hepáticos primarios. – Etapificadora: indicada en pacientes con tumores hepáticos primarios candidatos a resección curativa, basándose en la identificación del tamaño y localización preoperatoria de la enfermedad y con adecuada reserva hepática. Se contraindica en enfermedad avanzada. Puede ser útil para realizar ablación tumoral vía laparoscópica. (30,50-52)
Cáncer de vesícula.- Etapificadora: como hallazgo quirúrgico incidental, con toma de biopsia. Se convertirá a vía abierta con estricto criterio oncológico (cirujano entrenado) o se programará un segundo tiempo abierto. (30)
Linfoma.- Etapificadora: indicada en pacientes que requieren biopsias de ganglios intraabdominales en ausencia de ganglios periféricos (linfoma no Hodgkin) o biopsias no concluyentes, en enfermedad primaria o recurrencia. Con el paciente en decúbito lateral izquierdo a 45° de preferencia con técnica mano asistida si se planea esplenectomía. Se realiza exploración completa, biopsia profunda de cada lóbulo hepático y amplia del segmento lateral izquierdo; se complementa búsqueda de lesiones hepáticas con USG laparoscópico; se continúa con esplenectomía con extracción del órgano intacto; biopsias de ganglios ilíacos, celíacos, portales, mesentéricos y periaórticos; escisión de ganglios anormales identificados preoperatoriamente y colocación de clips en dichas áreas; ooforopexia posterior al útero. (30,53,54)
TABLA 7. PAPEL DE LAPAROSCOPIA EN ONCOLOGÍA
Anexos – Resultados de cirugía laparoscópica oncológica en hospital Solon Espinosa Ayala
Anexos – Resultados de cirugía laparoscópica oncológica en hospital Solon Espinosa Ayala
CONCLUSIONES.- Los resultados obtenidos demuestran que es factible realizar cirugía laparoscópica en el campo oncológico tanto con intención curativa como paliativa, los datos son absolutamente comparables a estudios internacionales. Debemos seleccionar los casos de acuerdo a estirpe histopatológica como a estadio y además comorbilidades y estado funcional de cada paciente.
REFERENCIAS
- Kirkman I, Cekic V, Poltaratskaia N, Asi Z, Bessler M, Whelan RL. Plasma from patients undergoing major open surgery stimulates in vitro tumor growth; lower IGF-BP3 levels may, in part, account for this change. Surgery 2002;132:186-92.
- Allendorf JD, Bessler M, Whelan RL. Better preservation of immune function after laparoscopic-assisted versus open bowel resection in a murine model. Diseases of colon and rectum 1996;39:67-72.
- Whelan RL, Franklin M, Holubar SD. Postoperative cell mediated immune response is better preserved after laparoscopy than laparotomy. Surgical Endoscopy 2003;17:972-978.
- Leung KL, Lai PB, Ho RL. Systemic cytokine response after laparoscopicassisted resection of rectosigmoid carcinoma: a prospective randomized trial. Ann Surg 2000;231:506-511.
- Patricia Sylla, Kirkman Irena, Whelan RL.Immunological advantages of advanced laparoscopy. Surg Clin of North Am 2005;85:1-18.
- Traverso LW, Hargrave K. A prospective cost analysis of laparoscopic cholecystectomy. Am J Surg 1995;169:503-506.
- Hernández IRS, Rivero SJL, Quezada AI et al. Colecistectomía laparoscópica ambulatoria en un hospital de segundo nivel de atención. Cir Gen 2008;30:13-16.
- “Engineering Approaches to Mechanical and Robotic Design for Minimally Invasive Surgeries”. A. Faraz. Ed. Kluwer Academic Publishers.
- Litwin DE, Darzi A, Jakimowicz J et al. Hand-assisted laparoscopic surgery (HALS) with Handport system: Initial experience with 68 patients. Ann Surg 2000;231:715-723.
- Johnstone PAS, Rohde DC, Swartz SE, Fetter JE, Wexner SD. Port site recurrences after laparoscopic and thoracoscopic procedures in malignancy. J Clin Oncol 1996;14:1950-1956
- Bouvy ND et al. “Impact of gas(less) laparoscopy and laparotomy on peritoneal tumor growth and abdominal wall metastases. Ann Surg 1996;224:694- 700.
- Wittich P et al. Intraperitoneal tumor growth is influenced by pressure of carbon dioxide pneumoperitoneum. Surg Endosc 2000;14:817-819.
- Neuhaus SJ et al. Tumor implantation following laparoscopy using different insufflation gases. Surg Endosc 1998;12:1300-1302
- Jacobi CA et al. Influence of different gases and intraperitoneal instillation of antiadherent or cytotoxic agents on peritoneal tumor cell growth and implantation with laparoscopic surgery in a rat model. Surg Endosc 1999;13:1021-1025.
- Bouvy ND et al. Effects of carbon dioxide pneumoperitoneum, air pneumoperitoneum, and gasless laparoscopy on body weight and tumor growth. Arch Surg 1998;133:652-656.
- Wu JS et al. Excision of trocar sites reduces tumor implantation in an animal model. Dis Colon Rectum 1998;41:1107-1111.
- Watson DI et al. Excision of laparoscopic port sites increases the likelihood of wound metastases in an experimental model. 8th World Congress of Endoscopic Surgery, New York, NY, USA. BS01 (final program) 2002:77.
- Wittich P et al. Port-site metastases after CO2 laparoscopy: is aerosolization of tumor cells a pivotal factor? Surg Endosc 2000;14:189-192.
- Whelan RL et al. Trocar site recurrence is unlikely to result from aerosolization of tumor cells. Dis Colon Rectum 1996;39:S7-S13.
- Tseng LN et al. Port-site metastases: impact of local tissue trauma and gas leakage. Surg Endosc 1998;12:1377-1380.
- Neuhaus SJ et al. Influence of cytotoxic agents on intraperitoneal tumor implantation after laparoscopy. Dis Colon Rectum 1999;42:10-15.
- Jimenez RE, Warshaw AL, Rattner DW, Willett CG, McGrath D, and Fernandez-Del Castillo C. Impact of Laparoscopic Staging in the Treatment of Pancreatic Cancer. Archives of Surgery 2000;135:409-14.
- Schachter PP, Avni Y, Shimonov M, Gvirtz G, Rosen A, and Czerniak A. The Impact of Laparoscopy and Laparoscopic Ultrasonography on the Management of Pancreatic Cancer. Arch Surg 2000;135:1303-7.
- Doran HE, Bosonnet L, Connor S et al. Laparoscopy and laparoscopic ultrasound in the evaluation of pancreatic and periampullary tumours. Dig Surg 2004;21:305-313.
- Vollmer CM, Drebin JA, Middleton WD et al. Utility of staging laparoscopy in subsets of peripancreatic and biliary malignancies. Ann Surg 2002;235:1-7.
- Kwon AH, Inui H, and Kamiyama Y. Preoperative Laparoscopic Examination Using Surgical Manipulation and Ultrasonography for Pancreatic Lesions. Endoscopy 2002;34:464-8.
- Nieveen van Dijkum EJ, Romijn MG, Terwee CB, de Wit LT, van der Meulen JH, Lameris HS, Rauws EA, Obertop H, van Eyck CH, Bossuyt PM, and Gouma DJ. Laparoscopic Staging and Subsequent Palliation in Patients With Peripancreatic Carcinoma. Annals of Surgery 2003;237(1):66-73.
- Stefanidis D, Grove KD, Schwesinger WH, Thomas CR Jr. The current role of staging laparoscopy for adenocarcinoma of the pancreas: a review. Ann Oncol 2006;17:189-99.
- Connor S, Bosonnet L, Alexakis N, Raraty M, Ghaneh P, Sutton R, and Neoptolemos JP. Serum CA19-9 Measurement Increases the Effectiveness of Staging Laparoscopy in Patients with Suspected Pancreatic Malignancy. Digestive Surgery 2005;22:80-5. 30. National Comprehensive Cancer Network NCCN. Clinical Practice Guidelines in Oncology.v2. 2008. Disponible en: http://www.nccn.org
- Diver E, Hinchcliff E, Gockley A, Melamed A, Contrino L, Feldman S, Growdon W. Minimally Invasive Radical Hysterectomy for Cervical Cancer Is Associated with Reduced Morbidity and Similar Survival Outcomes Compared with Laparotomy.J Minim Invasive Gynecol. 2016 Dec 20; 16:131-154.
- D’Ugo DM, Pende V, Persiani R, Rausei S, Picciocchi A. Laparoscopic staging of gastric cancer: an overview. J Am Coll Surg 2003;196:965-974.
- Lowy AM, Mansfield PF, Steven D et al. Laparoscopic staging for gastric cancer. Surg 1996;119:611-614.
- Burke EC, Karpeh MS, Conlon KC et al. Laparoscopy in the management of gastric adenocarcinoma. Ann Surg 1997;225:262-267.
- Stell DA, Carter CR, Stewart I et al. Prospective comparison of laparoscopy, ultrasonography and computed tomography in the staging of gastric cancer. Br J Surg 1996;86:1260-1262.
- Asencio F, Aguilo J, Salvador JL et al. Video-laparoscopic staging of gastric cancer. Surg Endo 1997;11:1153-1158.
- Krasna MJ, Reed CE, Nedzwiecki D et al. CALGB 9380: A prospective trial of the feasibility of thoracoscopy/laparoscopy in staging esophageal cancer. Ann Thorac Surg 2001;71:1073-1079.
- Heath EI, Kaufman HS, Talamini MA et al. The role of laparoscopy in pre- The role of laparoscopy in preoperative staging of esophageal cancer. Surg Endo 2000;14:495-499.
- Krasna MJ, Jiao X, Mao YS et al. Thoracosopy/laparoscopy in the staging of esophageal cancer. Surg Laparosc Endosc Percutan Tech 2002;12: 213-218.
- Wallace MB, Nietert PJ, Earle C et al. An analysis of multiple staging man An analysis of multiple staging management strategies for carcinoma of the esophagus: computed tomography, endoscopic ultrasound, positron emission tomography, and thoracoscopy/ laparoscopy. Ann Thorac Surg 2002;74:1026-1032.
- Thaler K, Kanneganti S, Khajanchee Y et al. The evolving role of staging laparoscopy in the treatment of colorectal hepatic metastasis. Arch Surg 2005;140:727-734.
- Nelson H, Petrelli N, Carlin A et al. Guidelines 2000 for Colon and Rectal Cancer Surgery. JNCI 2001;93:583-96.
- Lacy AM, Garcia-Valdecasas JC, Delgado S et al. Laparoscopy-assisted colectomy versus open colectomy for treatment of non-metastatic colon cancer: a randomized trial. Lancet 2002;359:2224-2229.
- Tjandra J, Kilkenny JW, Buie D et al. Practice parameter for the manage Practice parameter for the management of rectal cancer. Dis Colon Rectum 2005;48:411-423.
- Wu WX, Sun YM, Hua YB, Shen LZ Laparoscopic versus conventional open resection of rectal carcinoma: A clinical comparative study. World J Gastroenterol 2004;10:1167-70.
- Tsang WW, Chung CC, Li MK. Prospective evaluation of laparoscopic to- Prospective evaluation of laparoscopic total mesorectal excision with colonic J-pouch reconstruction for mid and low rectal cancers. Br J Surg 2003;90:867-71.
- Leroy J, Jamali F, Forbes L, Smith M, Rubino F, Mutter D, Marescaux J. Laparoscopic total mesorectal excision (TME) for rectal cancer surgery: long-term outcomes. Surg Endosc 2004;18:281-9.
- Anthuber M, Fuerst A, Elser F, Berger R, Jauch KW. Outcome of laparoscopic surgery for rectal cancer in 101 patients. Dis Colon Rectum 2003;46:1047-53.
- Veldkamp R, Gholghesaei M, Bonjer HJ et al. Laparoscopic resection of colon cancer. Consensus of the European Association of Endoscopic Surgery. Surg Endosc 2004;18:1163-85.
- Fleshman J, Sargent D, Green E et al. Laparoscopic colectomy for cancer is not inferior to open surgery based on 5-years data from COST study group trial. Ann Surg 2007;246:655-64.
- Weber SM, DeMatteo RP, Fong Y, Blumgart LH, Jarnagin WR. Staging laparoscopy in patients with extrahepatic biliary carcinoma. Ann Surg 2002;235:392-399.
- Connor S, Barron E, Wigmore SJ, Madhavan KK, Parks RW, Garden OJ. The utility of laparoscopic assessment in the preoperative staging of suspected hilar cholangiocarcinoma. J Gastroint Surg 2005;9:476-480.
- Tilleman EHBM, de Castro SMM, Busch ORC et al. Diagnostic laparoscopy and laparoscopic ultrasound for staging of patients with malignant proximal bile duct obstruction. J Gastroint Surg 2002;6:426-430.
- Asoglu O, Porter L, Donohue JH, Cha SS. Laparoscopy for the definitve diagnosis of intra-abdominal lymphoma. Mayo Clin Proc 2005;80:625-631.
- Silecchia G, Raparelli L, Perrotta N et al. Accuracy of laparoscopy in the diagnosis and staging of lymphoproliferative diseases. World J Surg 2003;27:653-658.
- Meillat H, de Chaisemartin C, Poizat F, Bories E, Fara R, Delpero JR, Lelong B.Combined NOTES total mesorectal excision and single-incisionlaparoscopy principles for conservative proctectomy: a single-centre study. Tech Coloproctol. 2016 Dec 19; 54: 3-9.
- Bourgin C, Lambaudie E, Houvenaeghel G, Foucher F, Levêque J, Lavoué V.Impact of age on surgical staging and approaches (laparotomy, laparoscopy and robotic surgery) in endometrial cancer management. Eur J Surg Oncol. 2016 Nov 27; 7:21-46
- Pories W, Swanson M, MacDonald K, Long S, Morris P, Brown B et al. Who would have thought it? An operation proves to be the most effective therapy for adult onset diabetes mellitus. Ann Surg 1995; 222: 339-352.
- Manterola C, Pineda V, Vial M, Losada H, Muñoz S. Cirugía bariátrica. Elección de un tipo de técnica basado en la evidencia. Revisión sistemática de la literatura. Rev Chil Cir 2003; 55: 398-404.
- Pérez G, Escalona A, Boza C, Ibáñez L, Guzmán S. Bypass gástrico laparoscópico. Estudio de casos y controles. Rev Chil Cir 2004; 56: 545-549.
- Nguyen N, Goldman C, Rosenquist J, Arango A, Cole C, Lee S et al. Laparoscopic versus open gastric bypass: a randomized study of outcomes, quality of life, and costs. Ann Surg 2001; 234: 279-291.
- Hamilton J. Resultados a 20 meses de la banda gástrica ajustable en el tratamiento de la obesidad mórbida. Rev. Chil Cir 2004; 56: 307-316.
- Fobi MA, Lee H, Holness R, Cabinda D. Gastric bypass operation for obesity. World J Surg 2008; 22: 925-935.
- Raimann La-Manna F. Experiencia personal en las primeras 100 operaciones de By-pass gástrico realizadas en Puerto Varas. Rev. Chil Cir 2006; 58: 270-295.
- Papapietro K, Diaz E, Csendes A, Díaz J, Braghetto I, Burdiles P y col. Evolución de comorbilidades metabólicas asociadas a obesidad después de cirugía bariátrica. Rev. Méd. Chile 2008; 133: 511-516.