• Publicar libro con ISBN
    • Publicar Trabajo Fin de Grado (TFG)
  • Enviar artículo a la Revista
    • Cómo publicar
  • Revistas Ocronos
    • Comité Editorial
    • Medicina
    • Enfermería
    • TCAE
    • Técnicos
    • Personal Administrativo y de Gestión
    • Servicios Generales
    • Total Staff
  • Contactar
  • Suscripción
  • Editorial Ocronos

Ocronos - Editorial Científico-Técnica

Revista Médica y de Enfermería

  • Revista Médica Ocronos
  • Revista de Enfermería Ocronos
  • Revista Ocronos TCAE
  • Revista Ocronos Técnicos
  • Revista Ocronos Servicios Generales
  • Personal Administrativo y de Gestión
  • Ocronos Total Staff
  • Libros publicados
Portada - Resonancia magnética. Secuencias de pulso más utilizadas por un TER

Resonancia magnética. Secuencias de pulso más utilizadas por un TER

27/06/2020

Índice

  • 1 RESUMEN
  • 2 DESARROLLO
  • 3 SECUENCIAS DE PULSO
    • 3.1 Secuencias Spin-eco (SE)
    • 3.2 Secuencias Eco-Gradiente (EG)
    • 3.3 Secuencias Inversión-Recuperación (IR)
  • 4 CONCLUSIÓN
  • 5 BIBLIOGRAFÍA
Twitter Facebook Pinterest LinkedIn WhatsApp

Incluido en la revista Ocronos. Vol. III. Nº 2 – Junio 2020. Pág. Inicial: Vol. III;nº2:187

Autor principal (primer firmante): Sara Noval Fernández

Fecha recepción: 30 de mayo, 2020

Fecha aceptación: 22 de junio, 2020

Ref.: Ocronos. 2020;3(2):187

AUTORA: Sara Noval Fernández

CATEGORÍA PROFESIONAL: Técnico Especialista en Radiodiagnóstico

PALABRAS CLAVE: tiempo, adquisición, recuperación, secuencia, SPIN, Eco, Gradiente, Inversión, ventajas, inconvenientes, pulso, STIR, FLAIR

publica-TFG-libro-ISBN

RESUMEN

En la adquisición de imágenes en la resonancia magnética, tenemos diferentes secuencias de pulso y cada una de ellas sirve para explorar con más claridad la anatomía, la morfología, el funcionamiento, etc. Por ello, debemos tener en cuenta qué es lo que necesitamos saber o diagnosticar para elegir la secuencia de pulsos adecuada. Existen varios tipos de secuencias, aunque hay 3 que son las más importantes y las más utilizadas.

DESARROLLO

Primeramente debemos conocer algunos términos como el tiempo de adquisición (TA), el tiempo de eco (TE), el tiempo de repetición (TR) y el tiempo de inversión (TI).

-Tiempo de adquisición (TA): es el tiempo necesario para obtener la imagen, desde que emitimos el primer pulso hasta que obtenemos la imagen final. Es el tiempo dedicado al estudio.

-Tiempo de eco (TE): es el tiempo transcurrido entre el primer pulso enviado y la recogida de señal.

Enviar artículo para publicar

-Tiempo de repetición (TR): es el tiempo que pasa entre un pulso de excitación y el siguiente, es decir, el tiempo que tardamos en volver a repetir el ciclo de la secuencia.

-Tiempo de inversión (TI): es el tiempo que pasa desde que enviamos un pre-pulso hasta que lanzamos el pulso de excitación.

SECUENCIAS DE PULSO

Las secuencias más comunes son: Spin eco, eco gradiente e inversión-recuperación.

Secuencias Spin-eco (SE)

Es la secuencia más elemental, más conocida y probablemente la más utilizada en los estudios de resonancia magnética (RM). Esta secuencia comienza con un pulso de 90º que excita los núcleos de hidrógeno. Después de un tiempo T=TE/2, en el que los núcleos se relajan, enviamos un segundo pulso de 180º para refasar esos núcleos que se estaban relajando. Tras él, esperamos un nuevo T y recogemos la señal.

Para obtener imágenes potenciadas en DP, utilizaremos un tiempo de eco (TE) corto y un tiempo de repetición (TR) largo. Para obtener imágenes potenciadas en T1, utilizaremos un tiempo de eco (TE) corto y un tiempo de repetición (TR) corto también.

Para obtener imágenes potenciadas en T2, utilizaremos un tiempo de eco (TE) largo y un tiempo de repetición (TR) largo también.

A veces, a partir de esta secuencia podemos tener secuencias multieco enviando varios pulsos refasadores de 180º en un mismo tiempo de repetición (TR).

Este tipo de secuencias tiene como ventajas la buena calidad de las imágenes, la versatilidad de las mismas y la posibilidad de poder obtener una potenciación en T2 verdadera. Obtenemos imágenes más anatómicas.

Como desventajas podemos decir que son unas secuencias un poco largas.

Secuencias Eco-Gradiente (EG)

Este tipo de secuencias son más rápidas que las SE ya que vamos a utilizar ángulos de inclinación de los vectores de magnetización menores de 90º, provocando una reducción visible del tiempo de adquisición (TA). Con ello conseguimos que se recupere la magnetización longitudinal más rápido.

En estas secuencias no aplicamos un pulso de refase de 180º como en las secuencias SE porque queremos disminuir el tiempo de repetición (TR). Por ello, en su lugar aplicamos un gradiente de campo magnético, es decir, añadimos un campo magnético al campo magnético ya existente que se conecta durante un tiempo muy corto. Este gradiente que vamos a aplicar se denomina gradiente de desfase.

Después de un pequeño tiempo, volvemos a enviar otro gradiente de campo magnético con la misma intensidad pero en dirección opuesta, que actúa como un pulso de 180º, aumentando la señal al máximo. A esta señal se le llama eco gradiente, y después del eco la señal volverá a disminuir. El gradiente utilizado será denominado gradiente de refase.

Se utilizan para valorar el sistema músculo esquelético.

Como ventajas de este tipo de secuencias tenemos su rapidez, que además nos permite la adquisición de imágenes en apnea, adquisición dinámica con contraste en fases cortas, y las angiografías en resonancia magnética (RM). Son imágenes con más resolución.

Como desventajas tenemos una peor calidad de imágenes y la potenciación de imágenes en T2*. Son imágenes menos anatómicas.

Secuencias Inversión-Recuperación (IR)

Estas secuencias comienzan con un pulso de inversión de 180º, se espera un tiempo denominado tiempo de inversión (TI), y se envía un pulso de 90º de excitación para posteriormente recoger la señal. Ese pulso de 180º tiene como función potenciar la señal obtenida y permite anular la voluntad de algunos tejidos aumentando el contraste.

Generalmente la señal de los tejidos que se anulan son los del agua y la grasa. Si anulamos la señal de la grasa tenemos la secuencia STIR. Si por el contrario, la señal que anulamos es la del agua tenemos una secuencia FLAIR.

  • STIR: el tiempo de inversión es corto, y no solamente satura la grasa sino que también lo hace con los tejidos con un T1 corto. No debe utilizarse con contraste. Obtendremos imágenes en las que podremos detectar la patología fácilmente, ya que en ellas suele haber edema y solamente nos daría el agua una señal muy intensa. Son muy utilizadas en el sistema musculo-esquelético, sobre todo en la columna vertebral.
  • FLAIR: el tiempo de inversión es largo, y se pueden eliminar los tejidos con un T1 largo por lo que eliminaremos la señal del agua o el LCR (líquido cefalorraquídeo). Nos permite una buena diferenciación de la sustancia blanca y la sustancia gris, por lo que se utilizará mucho en neurología para diagnosticar lesiones en la sustancia blanca

La principal ventaja de este tipo de secuencias es la obtención de imágenes con una gran potenciación en T1.

Como desventaja tenemos la necesidad de aplicar tiempos de repetición (TR) más largos, por lo que a su vez tendremos tiempos de adquisición (TA) más largos también.

CONCLUSIÓN

Podemos ver que gracias a este tipo de secuencias, entre otras, tenemos la posibilidad de suprimir diferentes tejidos para facilitar el diagnóstico, y que jugando con los parámetros a los que los técnicos tenemos acceso, tiempo de repetición (TR) y tiempo de eco (TE), podemos conseguir imágenes en una potenciación u otra. Estas secuencias generalmente vienen predeterminadas por el sistema, aunque siempre tenemos acceso a poder modificar algún parámetro.

BIBLIOGRAFÍA

es.slideshare.net /nadiarojasvalenzuela/ secuencias-en-rm

protocolosresonanciamagnetica.org /2015/01/28/secuencias-e-intensidades/

www.acmcb.es/files/ 425-9513-DOCUMENT/Gil13Gen16.pdf

www.serme.es/wp-content/ uploads/2016/05/capitulo1p.pdf

www.seram.es

Libro Técnico Especialista en Radiodiagnóstico, temario parte específica vol.2 ED. MAD

Twitter Facebook Pinterest LinkedIn WhatsApp
close

BOLETÍN DE NOVEDADES

Datos opcionales:

(En ocasiones enviamos información específica para una zona o categoría concreta)

Ver Política de Privacidad y Aviso legal

Su dirección de e-mail solo se utilizará para enviarle nuestra newsletter, así como información sobre las novedades de la revista y Editorial Ocronos. Puede utilizar el enlace integrado en la newsletter para cancelar la suscripción en cualquier momento.

Ya solo queda un paso para recibir el Boletín gratuito Ocronos: revise su bandeja de entrada para confirmar su suscripción. <br><br>Si no encuentra allí el mensaje, por favor revise la carpeta de spam y marque el correo como "Correo deseado"

Especialidad: Técnicos de Radiodiagnóstico

¿Obtendré certificado de autor?

Todos los autores cuyos artículos se incluyen en Ocronos pueden solicitar un certificado oficial de autoría y el artículo completo en versión PDF, para su presentación curricular (búsqueda de empleo, consolidación de plazas laborales, etc.):

(NOTA: los certificados incluyen nº de ISSN y depósito legal)

SOLICITAR CERTIFICADO OFICIAL Y ARTÍCULO EN PDF

Ambos documentos pueden solicitarse por separado:

SOLICITAR CERTIFICADO OFICIAL EN PDF 

Además, aquellos que lo deseen podrán solicitar la elaboración de la versión PDF de su artículo.

SOLICITAR ARTÍCULO EN PDF

Por otro lado, puede solicitar la versión impresa de la Revista Ocronos, así como su certificado de autoría en papel, con sello oficial, mediante:

SOLICITAR VERSIÓN IMPRESA DE CERTIFICADO O REVISTA

 master-universitario-nutricion-salud

Suscríbase GRATIS a nuestro boletín

Datos opcionales:

(En ocasiones enviamos información específica para una zona o categoría concreta)

Ver Política de Privacidad y Aviso legal

Su dirección de e-mail solo se utilizará para enviarle nuestra newsletter, así como información sobre las novedades de la revista y Editorial Ocronos. Puede utilizar el enlace integrado en la newsletter para cancelar la suscripción en cualquier momento.

Ya solo queda un paso para recibir el Boletín gratuito Ocronos: revise su bandeja de entrada para confirmar su suscripción. <br><br>Si no encuentra allí el mensaje, por favor revise la carpeta de spam y marque el correo como "Correo deseado"

ocronos__instagram

NOTICIAS DE SALUD

ENVIAR NOTICIAS DE SALUD

PATROCINIO

Cómo ser Patrocinador de la revista Ocronos

 

 master-universitario-nutricion-salud

Revista científica: Indexaciones

ISSN 2603-8358 Ocronos (Ed. electrónica)

ISSN 2695-8201 Ocronos (Ed. impresa)

Depósito legal: CA-27-2019

Latindex

Dulcinea (CSIC – España)

Catálogo de la Biblioteca Nacional de España

Red de Bibliotecas Públicas de Andalucía. Sistema Andaluz de Bibliotecas y Centros de Documentación

Directorio ELECTRA, Consejería de Cultura, Junta de Andalucía

Más información sobre indexaciones y carácter científico de la revista Ocronos

REQUISITOS Y DIRECTRICES

Antes de enviar su artículo, es aconsejable que revise los REQUISITOS Y DIRECTRICES para publicar en la Revista Ocronos

Interés general

  • Escala de Braden
  • Sección de notas de prensa de Salud en la Revista Ocronos. Actualidad médica y farmacéutica
  • Publicar en una revista científica para mejorar los méritos en oposiciones. ¿Vale la pena?

Especial coronavirus. Novedades, noticias, artículos

¿Obtendré certificado de autor?

Todos los autores cuyos artículos se incluyen en Ocronos pueden solicitar un certificado oficial de autoría (con mención al ISSN y depósito legal) y el artículo completo en versión PDF, para su presentación curricular (búsqueda de empleo, consolidación de plazas laborales, etc.):

SOLICITAR CERTIFICADO OFICIAL Y ARTÍCULO EN PDF

Ambos documentos pueden solicitarse por separado:

SOLICITAR CERTIFICADO EN PDF 

Además, aquellos que lo deseen podrán solicitar la elaboración de la versión PDF de su artículo.

SOLICITAR ARTÍCULO EN PDF

Por otro lado, puede solicitar la versión impresa de la Revista Ocronos, así como su certificado de autoría en papel, con sello oficial, mediante:

SOLICITAR VERSIÓN IMPRESA DE CERTIFICADO O REVISTA

Ocronos-revista-medica

SUSCRÍBASE GRATIS 

CÓMO PUBLICAR EN LA REVISTA MÉDICA Y DE ENFERMERÍA OCRONOS

Normas y requisitos

Publicar en la revista médica y de Enfermería

Artículos más recientes

  • Manejo anestésico de emergencia en paciente anticoagulado
  • Fisiología y funciones de la sangre
  • Proceso biológico de la coagulación o hemostasia
  • Vías y procedimientos de administración de fármacos
  • Infección del tracto urinario. Medidas preventivas
  • Cuidados al paciente ostomizado (colostomía e ileostomía)
  • Bacteriemia asociada a catéter venoso central en Cuidados Intensivos
  • Funciones del celador en una Unidad de Hemodiálisis
  • Enfermedad de Crohn
  • Tratamiento multidisciplinar de la fibromialgia

Números anteriores

  • julio 2022
  • junio 2022
  • mayo 2022
  • abril 2022
  • marzo 2022
  • febrero 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • octubre 2021
  • septiembre 2021
  • agosto 2021
  • julio 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • abril 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018

Ocronos-revista-medica

SUSCRÍBASE GRATIS 

Copyright © 2022 · Editorial OCRONOS - Aviso legal - ​(​​Revista OCRONOS ISSN 2603-8358 - depósito legal: ​​CA-27-2019)

Ir a la versión móvil