Residuos sanitarios: clasificación y eliminación

RESUMEN

tecnicos-tcaes-libro-conjunto-plazo

Se hará un análisis de lo que es un residuo sanitario, forma de clasificarlos y el problema de su eliminación.

Autores: Margarita Hevia Mosquera, Juan Carlos Tolivia Fernández, María Isabel Menéndez García, Yolanda López Rodríguez, Marta García Rodríguez, Aurora Fernández Llera

Palabras clave: residuo, gestión, eliminación, salud pública.

INTRODUCCIÓN

Los residuos sanitarios u hospitalarios son los generados en la actividad sanitaria, en especial, en los hospitales. Gran parte de ellos se encuentran potencialmente contaminados con sustancias o líquidos biológicos por haber sido utilizados en tratamientos clínicos, constituyendo un grave problema de salud y su impacto sobre la calidad de vida humana y el medio ambiente. Los profesionales con más riesgo en el manejo de los residuos infecciosos de los hospitales son los enfermeros, los TCAE y el personal de limpieza.

En 1989 el Principado de Asturias pone en funcionamiento un Plan Integral de Residuos Sanitarios que recoge las medidas de mejora que deben aplicarse en los centros sanitarios para el desarrollo de una adecuada gestión de los residuos clasificándolos del siguiente modo:

RESIDUOS NO PELIGROSOS

GRUPO I: residuos generales asimilables a domésticos, se depositarán en BOLSA NEGRA, excepto para el papel y cartón que será en BOLSA AZUL, y el plástico en BOLSA AMARILLA.

GRUPO II: residuos sanitarios asimilables a domésticos. Se depositarán en BOLSA VERDE los materiales de la actividad sanitaria, tales como restos de curas, vendas, guantes, bolsas de orina vacías, recipientes de aspiración, sondas, yesos, ropa de cama…

Publica TFG cuadrado 1200 x 1200

Vacunas inactivadas, medicamentos caducados, en mal estado o no administrados, sangre y hemoderivados en cantidad menores a 100 ml y sus recipientes…

RESIDUOS PELIGROSOS

GRUPO III: residuos peligrosos SANITARIOS.

GRUPO III A: residuos biológicos. Se depositarán en CONTENEDORES RÍGIDOS AMARILLOS las vacunas vivas y atenuadas, residuos de pacientes con enfermedades infecciosas, fluidos corporales, sangre y hemoderivados de pacientes infecciosos, restos anatómicos, material punzante o cortante.

GRUPO III B: residuos de medicamentos citotóxicos y citostáticos. Se depositarán en CONTENEDORES RÍGIDOS ROJOS los restos de medicamentos anticancerosos.

GRUPO III C: residuos químicos, se depositarán en BIDONES AZULES como los disolventes halogenados, ácidos, mercurio…

GRUPO IV: residuos peligrosos no sanitarios, como pilas y baterías, electrodomésticos, equipos informáticos, aparatos y equipos médicos, envases con restos de productos tóxicos y peligrosos…

RESIDUOS RADIACTIVOS

GRUPO V: residuos radiactivos. Su eliminación es competencia de la empresa ENRESA.

publica-articulo-revista-ocronos

Los residuos que corresponden a los grupos I y II su eliminación es equiparable a los residuos domésticos.

Los residuos de los grupos III y IV se cederán a un gestor autorizado.

OBJETIVOS

Determinar las operaciones oportunas para dar a los residuos el tratamiento más adecuado, teniendo en cuenta sus características con el fin de proteger la salud de las personas y conservar el medio ambiente.

METODO

Se ha utilizado el buscador Google Académico, así como la base de datos SciELO.

RESULTADOS

De los residuos generados en servicios de atención sanitaria, aproximadamente un 85% son residuos generales no peligrosos asimilables a domésticos (papel, cartón vidrio, plástico, restos de comida…) y residuos sanitarios asimilables a domésticos (restos de curas, vendas, empapadores, ropa de cama, equipos de goteros, bolsas de colostomía, vacunas inactivadas, medicamentos caducados. El 15% restante se considera peligroso por ser infeccioso, tóxico o radiactivo: residuos biológicos (vacunas vivas y atenuadas, fluidos corporales, sangre y hemoderivados de pacientes infecciosos, restos anatómicos, material punzante o cortante…), residuos de medicamentos (restos de medicamentos anticancerosos y equipos de quimioterapia), residuos químicos (disolventes halogenados, ácidos, mercurio…) y residuos radiactivos.  

Cada año en el mundo se administran 16.000 millones de inyecciones y no todas las agujas ni jeringas son eliminadas de la forma correcta.

En los países de rentas elevadas se generan hasta 0.5 kg. de residuos peligrosos por día y cama hospitalaria. En los países de renta baja la cantidad disminuye hasta 0.2 kg., pero por el contrario en estos últimos no se separan los peligrosos del resto de residuos, por lo que en la práctica la cantidad es mucho mayor.

Gran parte de los desechos sanitarios se incineran, lo que puede dar lugar a la emisión al medio ambiente de patógenos y contaminantes tóxicos. De los residuos sanitarios y sus subproductos pueden derivarse riesgos para la salud de la población en general, tales como intoxicaciones y contaminación por liberación al medio ambiente de productos farmacéuticos como antibióticos y fármacos citotóxicos, por elementos o compuestos tóxicos como el mercurio o las dioxinas que se liberan al incinerar los desechos, quemaduras por radiación u heridas por objetos punzocortantes.

CONCLUSIONES

Una gestión ineficiente derivará en graves consecuencias para la salud de las personas y la degradación del medio ambiente, para ello se deben elaborar políticas responsables en normas de bioseguridad para la gestión de los residuos y la correcta clasificación de dichos residuos. Deben dictarse normas para eliminar la importante carga de morbilidad asociada a la mala práctica, incluida la exposición a agentes infecciosos y sustancias tóxicas.

Debe implantarse un sistema integral y de carácter universal para lograr mejorar a medio y largo plazo una mejora en la gestión de los residuos sanitarios. Métodos de gestión seguros e inocuos para el medio ambiente, con el objetivo de proteger a las personas implicadas del peligro en los procesos de recogida, manipulación, almacenaje, transporte, tratamiento y eliminación de desechos. Debe fomentarse la minimización, la reutilización, el reciclado y la valorización con el fin de generar el mínimo de residuos, estas son las claves para facilitar su posterior eliminación.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Amorín Adán, Félix Hospital San Agustín – Avilés

Andrés García. José Enrique Hospital de Cabueñes – Gijón

Bas Martínez, Ana María Hospital Álvarez Buylla – Mieres

Díaz Granda, Javier Hospital Carmen y Severo Ochoa – Cangas de Narcea

Escribano Balín, Rodrigo Hospital Universitario Central de Asturias – Oviedo

González Álvarez – Cienfuegos, Severino Hospital Valle del Nalón – Langreo

González Díaz, Jorge Hospital Monte Naranco – Oviedo

González Fernández, Oscar Hospital de Jarrio

Lavandera Menéndez, Pilar Hospital Valle del Nalón – Langreo

Lavandera Menéndez, Santiago Hospital de Cangas del Narcea – Cangas

Mateos Mazón, Marta Hospital Universitario Central de Asturias – Oviedo

Pintado García, Eduardo Hospital Monte Naranco – Oviedo

Ron Martínez, Noelia Hospital del Oriente de Asturias – Arriondas

Rossell Cantón, María Jesús Hospital San Agustín- Avilés.

MANUAL BÁSICO DE GESTIÓN DE RESIDUOS SANITARIOS DEL SESPA.