Los requisitos y competencias para ser celador: qué formación, habilidades y actitudes se necesitan para desempeñar esta labor con profesionalidad y vocación

Incluido en la revista Ocronos. Vol. VI. Nº 8–Agosto 2023. Pág. Inicial: Vol. VI; nº8: 193

Autor principal (primer firmante): Carlos García Ruiz

Fecha recepción: 22 de julio, 2023

Fecha aceptación: 17 de agosto, 2023

Ref.: Ocronos. 2023;6(8) 193

Autores:

  1. Carlos García Ruiz (Celador)
  2. Isabel Loizu Martí (Enfermera)
  3. Francisco Delgado Quintana (Celador)
  4. Carlos Enrique Rastrero (Celador)
  5. Nuey Montero Sanz (TCAE).
  6. Irene Figuer Enciso (Fisioterapeuta).

Palabras clave: Celador sanitario, formación de celador, habilidades de celador.

Resumen

El celador es una figura esencial en el ámbito sanitario, ya que se encarga de realizar diversas tareas que facilitan el funcionamiento de los centros de salud. Entre las habilidades del celador se encuentran las siguientes:

Publica TFG cuadrado 1200 x 1200

Capacidad de comunicación, Capacidad de trabajo en equipo, Capacidad de adaptación, Capacidad de aprendizaje.

Estas son algunas de las habilidades del celador que lo convierten en un profesional indispensable para el buen funcionamiento de los centros de salud.

Metodología

Comparación bibliográfica actualizada.

Introducción

El celador es un profesional sanitario que desempeña funciones de apoyo y colaboración con el personal médico y de Enfermería. Su labor es fundamental para el correcto funcionamiento de los centros de salud, hospitales y residencias.

Asunto

Para ser celador, se requiere tener una formación, unas habilidades y unas actitudes adecuadas para desempeñar esta labor con profesionalidad y vocación.

Según los recursos que he consultado, estos son algunos de los aspectos que se valoran:

  • Formación: No existe una titulación específica para ser celador, pero se recomienda tener el Graduado en Educación Secundaria, aunque con la educación básica sirve, y realizar cursos relacionados con las funciones del puesto, como el de celador sanitario.

    Además, para acceder al sector público, es necesario superar unas oposiciones que constan de una prueba teórica y una valoración de méritos.

    El temario de las oposiciones suele incluir temas sobre la Constitución Española, el Estatuto de Autonomía, el Estatuto Marco del Personal Estatutario, la organización sanitaria, la atención al usuario, la prevención de riesgos laborales y las funciones del celador.

  • Habilidades: Un celador debe tener habilidades comunicativas, ya que trabaja con pacientes y sus familiares, así como con el resto del personal del hospital. También debe ser amable, simpático y prudente. Asimismo, debe tener habilidades de trabajo en equipo y la capacidad de seguir instrucciones. Por último, debe tener buena forma física para las tareas que requieran levantar peso.

  • Actitudes: Un celador debe tener vocación de ayuda, ya que su primera función es colaborar con quien demande su colaboración. También debe tener sentido de la responsabilidad, respeto, discreción y ética profesional. Además, debe estar dispuesto a actualizar sus conocimientos y adaptarse a los cambios.

La vocación, es importante. Elegir esta profesión por vocación de ayuda a los demás es algo básico para desarrollar esta profesión. La vocación de ayuda no todo el mundo la tiene, y en este caso, ser celador es imprescindible tener esta vocación.

publica-articulo-revista-ocronos

Otras habilidades como, por ejemplo, idiomas, es muy ventajoso para la profesión ya que cada vez más el tener un segundo idioma va ser un requisito con el tiempo porque la sociedad española está cambiando rápidamente con la incorporación de los nuevos inmigrantes.

Las habilidades del celador son muy importantes para el funcionamiento de un centro sanitario. El celador es el profesional que se encarga de trasladar a los pacientes, colaborar con el personal médico y de Enfermería, vigilar las entradas y salidas, y mantener el orden y la limpieza de las instalaciones.

El celador debe tener una actitud positiva, respetuosa y empática con los usuarios y los compañeros. También debe ser capaz de trabajar en equipo, comunicarse eficazmente y resolver problemas con rapidez. El celador es una pieza clave para garantizar la calidad de la atención sanitaria y la seguridad de los pacientes.

El celador es el sistema nervioso del centro sanitario, es la pieza clave que comunica todos los servicios del centro sanitario.

El celador debe estar preparado para afrontar situaciones imprevistas o de emergencia que puedan ocurrir en el centro de salud. Debe ser flexible y capaz de cambiar de tarea según las necesidades del momento. También debe saber manejar el estrés y la presión que puede suponer trabajar en un entorno sanitario.

Los celadores deben ser proactivos y anticiparse a las necesidades de los pacientes y del centro sanitario. Deben estar atentos a las posibles incidencias o mejoras que se puedan implementar, así como de proponer soluciones o sugerencias al respecto.

Los celadores tienen un papel importante en la humanización de la asistencia sanitaria, ya que contribuyen a crear un ambiente de confianza, tranquilidad y confort para los pacientes y sus allegados.

Conclusiones

Estas son solo algunas de las habilidades que los celadores deben desarrollar y potenciar para realizar su trabajo con profesionalidad y vocación. Ser celador implica una gran responsabilidad y compromiso con la salud y el bienestar de las personas.

Por eso, os invitamos a reflexionar sobre la labor como celador o celadora, y a tomar acción para mejorar las habilidades y competencias. Recuerda que este trabajo es esencial para el funcionamiento del sistema sanitario y para la satisfacción de los pacientes.

Bibliografía

  1. El celador y las habilidades comunicativas. Rosa Ana de Dios González. Revista Ocronos. 2020;3(8):214-2. Disponible en: https://revistamedica.com/celador-habili dades-comunicativas/
  2. Celador o celadora bibliografía específica. Conselleria de Sanitat Universal i Salut Pública. Disponible: https://www.gva.es/downloads/ publicados/EP/02Bibliografía_ESPECIF_C ELAD OR_A.pdf
  3. Principales tareas para realizar por el celador en la Unidad de Cuidados Intensivos. Revista Médica. Disponible en: https://revistamedica.com/tareas-celador -uci/
  4. Conocimientos básicos del celador/a respecto a la prevención de riesgos laborales. Fernández Álvarez, L. Revista Ocronos. Vol. IV. Nº 7–Julio 2021. Disponible en: https://revistamedica.com/conocimientos- celador-riesgos-laborales/
  5. Manual del Celador en Instituciones Sanitarias. Editorial MAD. ISBN: 978-84-142-1209-7
  6. Celador/a del Servicio Andaluz de Salud (SAS). Temario específico volumen 1. Editorial CEP. ISBN: 978-84-681-3816-8