Índice
Incluido en la revista Ocronos. Vol. IV. Nº 1– Enero 2021. Pág. Inicial: Vol. IV; nº1:16
Autor principal (primer firmante): Leticia Cuevas Guajardo
Fecha recepción: 26 de diciembre, 2020
Fecha aceptación: 2 de enero, 2021
Ref.: Ocronos. 2021;4(1):16
Autores:
Leticia Cuevas Guajardo, Doctora en Educación, Profesora Titular “C” T.C. de la Carrera de Enfermería de la FESI UNAM.
Javier Alonso Trujillo, Doctor en Educación, Profesor Titular “C”T.C. de la Carrera de Enfermería de la FESI UNAM.
Luis Alberto Regalado Ruiz, Doctor en Antropología, Profesor Asociado “C” de la Carrera de Enfermería de la FESI UNAM.
Abraham Alonso Ricárdez, Doctor en Educación, Profesor Asignatura “A” de la Carrera de Enfermería de la FESI UNAM.
José Luis Martínez Correa, Cirujano Dentista, Profesor Asociado “C” de la Carrera de Enfermería de la FESI UNAM.
Dinora Valadez Díaz, Maestra en Enfermería, Profesora Asignatura “B” de la Carrera de Enfermería de la FESI UNAM.
Facultad de Estudios Superiores Iztacala de la Universidad Nacional Autónoma de México (FESI UNAM).
Resumen
El trabajo es una investigación cualitativa, descriptiva, evaluativa y transversal realizada con un grupo de estudiantes de Enfermería del octavo semestre que debían elaborar un proyecto de investigación que derivará en un artículo original.
Debido a la pandemia se tuvieron que hacer ajustes para que [email protected] jóvenes aprendieran a hacer un proyecto de investigación que les permitiera lograr como producto un artículo que en el programa se contempla como un artículo original, cosa que se logró en 3 de los trabajos y que se tuvo que modificar en 2 más de los trabajos, ocasionado esto por las medidas de enseñanza-aprendizaje a distancia que se implementaron para prevenir contagios que podrían ser causados por la pandemia.
Dado que [email protected] estudiantes deben construir un proyecto de investigación, se empleó como método de aproximación al objeto de estudio al Constructivismo radical.
Palabras clave
Proyectos de investigación, aprendizaje a distancia, pandemia.
Introducción
En el Plan de Estudios de la Carrera de Enfermería de la Facultad de Estudios Superiores Iztacala de la Universidad Nacional Autónoma de México (FESI UNAM) está contemplada la enseñanza del Módulo de Métodos Cualitativos de Investigación en el octavo semestre. Al inicio del semestre 2020-2 la actividad académica transcurría de manera habitual, es decir, las clases se impartían de manera presencial, hasta que el 23 de marzo del 2020, la UNAM dio la indicación a su personal de trabajar a distancia debido a la aparición en nuestro país del brote del virus SARS-CoV-2 que da origen a la enfermedad llamada COVID 19, y para evitar el contagio masivo de la población con este virus que resultó ser muy contagioso y agresivo del cual se han visto desenlaces fatales 1.
El contagio de este virus ocasionó una pandemia que repercutió en todo el mundo, modificando todas las actividades humanas, obligando a todas las personas a cambiar la forma de interrelacionarnos 1 y una de las labores en las cuales tuvo una gran incidencia fue en la educación; el proceso enseñanza-aprendizaje se ha tenido que realizar a distancia, por los medios digitales.
Cuando se presenta esta problemática prácticamente en el Módulo nos encontrábamos a la mitad del semestre, y aunque se habían impartido las clases teóricas; aún faltaba realizar el trabajo de campo, momento en el que nos hallábamos. El cambio de modalidad de la enseñanza de la asignatura ocasionó una modificación a los proyectos de investigación que venían desarrollando las y los estudiantes. Es así que nos preguntábamos ¿de qué manera daríamos solución a esto?
Había que cumplir con los objetivos del Módulo; el objetivo general dice:
“El alumno validará los conocimientos, habilidades procedimentales, valores y actitudes para la construcción de un protocolo de investigación con un enfoque cualitativo 2.
Y los objetivos específicos mencionan lo siguiente.
“El alumno:
1. Reconocerá los elementos fundamentales del protocolo de investigación cualitativa.
2. Utilizará los medios electrónicos para la búsqueda de la información relacionada con su proyecto de investigación.
3. Elaborará su proyecto de investigación cualitativa e incluirá los recursos necesarios para poder gestionarlo.
4. Comparará los aspectos teórico-metodológicos de la Fenomenología, la Etnografía y la Teoría Fundamentada.
5. Integrará un protocolo de investigación cualitativa.
6. Practicará la forma en que se hace el análisis cualitativo de los datos.
7. Elaborará un artículo de investigación con base en formato de los lineamientos normativos Vancouver” 2.
Durante el proceso de clases presenciales se pudo cumplir en el grupo hasta el objetivo específico 5, pero… al cambiar a clases a distancia los objetivos 6 y 7 se vieron afectados pues, el propósito del Módulo es que [email protected] estudiantes elaboren un artículo de investigación original, lo que no fue posible en todos los casos debido a que el trabajo de campo estaba planeado de manera presencial en los diferentes espacios requeridos por cada uno de los trabajos y tuvieron que cambiar para no exponer a [email protected] jóvenes a contagiarse de la enfermedad. Por lo que surgen las preguntas de investigación siguientes:
¿Fue posible completar el trabajo de campo de tal forma que se pudiera desarrollar un artículo de investigación?
¿Cuáles fueron los obstáculos que enfrentaron [email protected] estudiantes para poder hacer su reporte y artículo de investigación?
Objetivo General
Evaluar las repercusiones que ocasionó la pandemia para el desarrollo de la investigación que venían trabajando [email protected] estudiantes del grupo vespertino de octavo semestre del Módulo de Métodos Cualitativos de Investigación.
Justificación
El presente estudio es muy útil para que sirva como antecedente del cómo fueron resueltos los problemas que ocasionó una situación que no tiene precedente en los últimos tiempos de la enseñanza y el aprendizaje. No sabemos cuánto tiempo más debemos trabajar en esta modalidad y por tanto, debemos de estar [email protected] y [email protected] para poder desarrollar nuestras actividades en forma presencial o a distancia según lo dicten las condiciones del futuro.
Métodos
Este trabajo es una investigación cualitativa, descriptiva, evaluativa y transversal. Dado que [email protected] estudiantes deben construir un proyecto de investigación, se empleó como método de aproximación al objeto de estudio al Constructivismo radical.
El principal representante del Constructivismo radical fue Ernst Von Glassersfeld (1995), 3, 4 quien se basó en que el conocimiento está en la mente de las personas, y el sujeto cognoscente construye lo que conoce sobre su propia experiencia. La escuela constructivista austriaca inauguró esta forma de Constructivismo radical, en la que se plantea que todas las experiencias son subjetivas y algunas de estas experiencias podrían ser similares a las de las otras personas, pero no se puede constatar que sean las mismas.
“En el año de 1995 Von Glassersfeld planteó las cuatro premisas del constructivismo radical que son:
a) El conocimiento está construido activamente por el sujeto cognoscente.
b) La función del conocimiento es adaptativa tendiente hacia el ajuste o la viabilidad.
c) La cognición sirve a la organización del mundo experiencial del sujeto.
d) La primera interacción debe ser con la experiencia individual ya después se volverá social” 3.
Por lo que para el Constructivismo radical, la actividad mental constructiva del estudiante, se encuentra dirigida para aprovechar y dotar de significado los contenidos de aprendizaje, para llevarle a una reestructuración de ellos 5.
Ahora bien, para la realización de este trabajo, se analizaron y evaluaron 5 trabajos que fueron desarrollados en equipos por el grupo de octavo semestre, turno vespertino del Módulo de Métodos Cualitativos de Investigación. Los equipos estaban formados por entre 2 a 4 jóvenes y todos firmaron el consentimiento informado.
Resultados
Fueron 5 investigaciones cualitativas las que se desarrollaron durante el semestre, con la pandemia se tuvieron que modificar 2; una a un artículo de revisión y la otra a un ensayo. Las otras 3 investigaciones se pudieron concluir como artículo original debido a que se pudieron realizar las entrevistas a distancia.
A continuación se muestra la categorización de los hallazgos en la figura 1.
Figura 1. Trabajos de investigación cualitativa del grupo vespertino de octavo semestre concluidos durante la pandemia.

Fuente: Trabajos realizados y concluidos por el grupo vespertino de octavo semestre del Módulo Métodos Cualitativos de Investigación de FESI UNAM durante la pandemia.
Descripción
Los 5 trabajos fueron los siguientes:
A) “Experiencias de cuidadores primarios informales de pacientes con terapia de sustitución renal” el cual sí se concluyó como artículo de investigación original debido a que el trabajo de campo sí se pudo realizar a distancia.
B) “Acoso sexual hacia [email protected] en instituciones educativas de nivel profesional”, el cual también se concluyó como un artículo de investigación original debido a que el trabajo de campo sí se pudo realizar a distancia.
C) “Metaanálisis de la calidad del cuidado brindado a los pacientes por enfermeros con Síndrome de Burnout”; este trabajo sí se modificó a un artículo de revisión pues el trabajo de campo estaba planeado para realizarse de manera presencial en hospitales, lo que no fue posible, de tal forma que [email protected] estudiantes tuvieron que hacer una investigación documental que derivó en un metaanálisis.
D) “Experiencias de docentes, pasantes y alumnos de la UNAM relacionadas con la campaña Nursing Now” el cual sí se concluyó como un artículo de investigación original debido a que el trabajo de campo sí se pudo realizar a distancia.
E) “Experiencias de los adultos mayores en los módulos de prevención de enfermedades degenerativas” el cual sí sufrió modificaciones pues el trabajo de campo requería por fuerza realizarse de manera presencial y además, con adultos mayores, uno de los grupos de edad más vulnerables, por lo que se tuvo que modificar a un ensayo empleando el material con el que ya contaban [email protected] jóvenes recopilado durante las clases presenciales.
Discusión
La pandemia ocasionada por el brote del virus SARS-CoV-2 que da origen a la enfermedad llamada COVID 19 obligó a toda la humanidad a cambiar sus hábitos; las actividades escolares no fueron la excepción a estos cambios, y particularmente en la enseñanza-aprendizaje del Módulo de Métodos Cualitativos de Investigación con el grupo vespertino de octavo semestre de la Carrera de Enfermería de la FESI UNAM que es el objeto de estudio de este trabajo también se vio afectada por las medidas preventivas que se implementaron por parte de las autoridades sanitarias y de la UNAM para evitar un contagio masivo de la población que se mueve en la FESI UNAM.
Estudiantes, docentes y personal administrativo tuvieron que cambiar su forma de trabajo presencial por el trabajo a distancia realizado por medios digitales. Este cambio repentino e inesperado causó un descontrol que poco a poco fue asimilado por la población iztacalense hasta llegar a una condición en que se volvió a tomar el control de las tareas académicas en aras de darle continuidad a las funciones de la Universidad, entre ellas la investigación y la docencia, así como la difusión.
Particularmente hablando sobre el objeto de estudio de este trabajo, se había cumplido con los primeros 5 objetivos específicos del Programa del Módulo de Métodos Cualitativos de Investigación, el que debía ser impartido al grupo vespertino de octavo semestre de la Carrera de Enfermería, pero que faltaba cumplir con el objetivo específico 6 que dice que el alumno “Practicará la forma en que se hace el análisis cualitativo de los datos” y el 7 que menciona que [email protected] estudiantes “Elaborarán un artículo de investigación con base en formato de los lineamientos normativos Vancouver”, 2 estos objetivos se cumplieron ya trabajando por los medios digitales y se experimentó lo planteado por el Constructivismo radical, que menciona que “la actividad mental constructiva del estudiante, se encuentra dirigida para aprovechar y dotar de significado los contenidos de aprendizaje, para llevarle a una reestructuración de ellos” 5.
Los equipos que pudieron concluir su investigación con un artículo original, hicieron una reestructuración de su aprendizaje teórico el cual llevaron a la práctica haciendo su análisis cualitativo de los datos con una práctica a distancia dirigida por la profesora; y quienes tuvieron que modificar a un ensayo y un artículo de revisión, tuvieron que reestructurar aún más su aprendizaje pues no está contemplado en el programa que el producto sea un ensayo o un metaanálisis lo que requirió de que [email protected] estudiantes se apropiaran de más aprendizajes a distancia pues esto no se había visto en la teoría y se tuvo que agregar a los contenidos impartidos; esta instrucción que les obligó a prepararse más para lograr las habilidades para desarrollar un trabajo no previsto en el Programa del Módulo pero que se tuvo que trabajar de manera emergente, logró que [email protected] jóvenes concluyeran un artículo y obtuvieran su aprendizaje del Módulo para con esto, poder aprobar la asignatura.
Conclusiones
La pandemia sí afectó la planeación del trabajo del Módulo de Métodos Cualitativos de Investigación, pues debían obtenerse 5 artículos originales con el grupo derivados de las investigaciones de los equipos, sin embargo, se pudieron ajustar los trabajos de campo de 3 de los proyectos logrando 3 artículos originales, y los 2 restantes, se adecuaron para obtener un ensayo y un artículo de revisión que causaron un mayor esfuerzo a [email protected] jóvenes de estos equipos, pero también, construyeron más aprendizajes, que además, compartieron con sus compañ[email protected]
Referencias
1. Organización Mundial de la Salud [en línea]. Ginebra, Suiza: Preguntas y respuestas sobre la enfermedad por coronavirus (COVID-19); 2019. [Fecha de acceso 10 de noviembre de 2020]. Disponible en: https://www. who.int/es/ emergencies/ diseases/ novel-coronavirus-2019/ advice -for-public/q-a-coronaviruses
2. Plan de Estudios de la Licenciatura en Enfermería, Tomo II, [en línea]. México: FESI UNAM; 2015. [fecha de acceso 12 de diciembre de 2020]; 115. Disponible en: https://enfermeria. iztacala.unam.mx/documentos/ Tomos_Plan_Estudios_Lic/ Tomo_II_Enfermeria-FESI.pdf
3. Serrano González-Tejero J. M., Pons Parra, R. M. El Constructivismo hoy: enfoques constructivistas en educación. Revista electrónica de investigación educativa [en línea]. 2011. [fecha de acceso 11 de noviembre de 2020]; No. 13(1), 1-27. Disponible en: http://www.scielo.org. mx/scielo.php?script =sci_arttext&pid=S16074 04120 11000100001& lng=es&tlng=es.
4. Álvarez-Gayou J.L. Cómo hacer investigación cualitativa. Fundamentos y metodología. México: Paidós Educador; 2003: 50.
5. Serrano González-Tejero J. M., Pons Parra, R. M. La concepción constructivista de la instrucción. Hacia un replanteamiento del triángulo interactivo. Revista mexicana de investigación educativa 2008; 13 (38): 681-712.