Relación entre la salud pública y el medioambiente (desde el punto de vista del personal no sanitario)

Incluido en la revista Ocronos. Vol. VI. Nº 2–Febrero 2023. Pág. Inicial: Vol. VI; nº2: 247

Autor principal (primer firmante): M.ª Pilar Rodenas Sánchez

Fecha recepción: 29 de enero, 2023 

Fecha aceptación: 26 de febrero, 2023 

Ref.: Ocronos. 2023;6(2) 247

Autora:

M.ª Pilar Rodenas Sánchez

Introducción

Con el tiempo la sociedad va evolucionando y cambiando sus objetivos, buscando no sólo un crecimiento económico, en términos PIB, un crecimiento anual con incremento en la producción de bienes y servicios en una economía de un período a otro. Pero como sociedad queremos algo más, un desarrollo sostenible.

publica-TFG-libro-ISBN

Con la Agenda 2030, su propósito es el desarrollo sostenible, “es el desarrollo capaz de satisfacer las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones, exige esfuerzos concentrados en construir un futuro inclusivo, sostenible y resiliente para las personas y el planeta”.

Se basa en tres elementos, crecimiento económico, la inclusión social y la protección del medio ambiente, en busca del bienestar de las personas y las sociedades.

Cuando hablamos de bienestar de las personas, estamos hablando de la Salud Pública en el presente y en el futuro, pero ciertos matices con relación de los objetivos de la Agenda 2030, en el concepto de salud pública.

A lo largo del trabajo, veremos la relación de la Salud Pública y el Medioambiente, desde la perspectiva Agenda 2030.

Objetivos

  • Analizar la relación entre la Salud Pública y el medioambiente desde el punto de vista de la Agenda 2030

Metodología

Revisión sistemática de las publicaciones citadas en la Base de Datos (Google Academic, Dialnet…), selección de Estudios sobre las características de la relación entre la salud pública y el medioambiente desde la Agenda 2030 (1940-2022).

La agenda 2030

La Agenda 2030, busca lograr un Desarrollo Sostenible a través de 17 objetivos globales vinculados, 169 metas y gira en cinco ejes Planeta, Personas, Prosperidad, Paz y Alianzas, con el fin de logra un futuro mejor y más sostenible para todos, fueron establecido en el 2015 por la Asamblea de Naciones Unidas.

Los objetivos son más participativos, ambiciosos y universales, donde todos contamos, un compromiso global para lograr una igualdad económicamente con el cuidado del planeta, una mayor calidad de vida y por consiguiente bienestar social.

En desarrollo del trabajo vamos a fijarnos en el objetivo 3 “Salud y Bienestar”, en busca de la Salud Pública, pero con la novedad que incluye el Planeta, el compromiso medioambiental.

El Objetivo 3 “Salud y Bienestar”

Este objetivo busca Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades para lograr el Desarrollo Sostenible.

Buscando tener sociedades óptimas, donde la Salud Pública es una pieza fundamental, para cada sociedad que compone el planeta, se trata de lograr una garantía de vida para lograr un aumento de la esperanza de vida y evitar mortalidad por enfermedades para la cuales existe instrumentos para prevenirlas.

Se centrará en fomentar instrumentos más efectivos en la salud infantil, salud maternal y enfermedades (VIH, malaria, adicciones…)

Como hemos indicado con anterioridad los objetivos están relacionados, nos centraremos con los relacionados con el eje del Planeta.

Relación con el eje del Planeta

Hablamos de la relación de la Salud Pública con el medioambiente y lo observamos a nuestro alrededor, va desde la calidad del agua, el aire, el ruido, metales pesados, calidad de los alimentos…, son determinantes la influencia en nuestra salud.

Por ello, desde la perspectiva de la Agenda 2030, establece la relación entre el objetivo 3 y los objetivos de medioambiente:

  • Objetivo 6, “Agua limpia y Saneamiento”
  • Objetivo 7, “Energía asequible y no contaminante”
  • Objetivo 11, “Ciudades y comunidades sostenibles”
  • Objetivo 12, “Producción y consumo responsables”
  • Objetivo 13, “Acción por el clima”

La Salud Pública

El concepto de Salud Pública ha ido evolucionando, como ciencia aparece en el siglo XIX, pero ya en época de los egipcios había manifestaciones de higiene personal, cimientos de fórmulas farmacéuticas y desagües. Hasta que aparición como ciencia la Salud Pública se identificaba como Higiene Pública.

En el siglo XIX, las enfermedades surgían debido a microorganismos por suciedad, aparece en los trabajos de Koch, la relación entre salud pública y el medioambiente que viven.

La OMS en 1973 define la Salud Pública como “Todas las actividades relacionadas con la salud y la enfermedad de una población, el estado sanitario y ecológico del ambiente de vida, la organización y funcionamiento de los servicios de salud y enfermedad, la planificación y gestión de los mismos y de la educación para la salud”, aparece en la definición el componente medioambiental.

En 1988, el Informe Acheson, estableciendo, “la ciencia y el arte de promover la salud, prevenir la enfermedad y prolongar la vida mediante esfuerzos organizados de la sociedad” dando paso al concepto nuevo de salud pública, donde se incluye los estilos de vida y las condiciones de vida que crean entornos que apoyan la salud.

Hasta aparecer el concepto de salud pública ecológica, evolucionando como consecuencia de la reacción de los problemas o riesgos sanitarios ante el medioambiente cambiante como consecuencia de la industrialización y el progreso económico sin contar las externalidades negativas ambientales, dando lugar a la contaminación del agua y aire, efecto invernadero en el planeta.

Este concepto aúna la salud pública y el desarrollo sostenible, teniendo en cuenta los factores económicos y medioambientales.

Relación de la salud pública y los objetivos del planeta desde la perspectiva de la agenda 2030

Hablamos de los objetivos relacionados con el eje planeta y la incidencia con la Salud pública.

El Objetivo 6 “Agua Limpia y Saneamiento”

Garantizar la disponibilidad de agua y su gestión sostenible con el saneamiento para todos.

El agua es fundamental para prevención de enfermedades y promoción de salud, la facilidad de acceso de agua potable para la higiene (alimentación, personal, ropa,), para beber y red de saneamiento esencial para todos, son imprescindible fomentar para las poblaciones y en especial en las vulnerables. No olvidemos, lo importante que ha sido el lavado de manos en la contención del COVID-19.

En este apartado debemos destacar la necesidad de mejorar la calidad del agua eliminando agentes peligrosos que contaminan. Es tan necesaria para supervivencia y la calidad de vida.

Así como el uso racional de los recursos hídricos tanto para evitar la escasez de ciertas zonas y realizar programas para grandes sequías, resaltando lo necesario de la cooperación internacional en este campo. Sin olvidar la supervivencia de ecosistemas relacionado con el agua.

El objetivo 7 “Energía Asequible y no contaminante”

Garantizar el acceso a una energía asequible, segura, sostenible y moderna

Para que una sociedad funcione como sus industrias, automóviles, un hospital, el servicio de abastecimiento…es necesario energías, pero deben ser sostenibles y disponibles, es uno de los problemas de las sociedades, y en general en las pobres. Por ello, es necesario apostar por energía sostenible, asequibles, limpias, para evitar la contaminación del aire, que tantas enfermedades pulmonares produce…

Necesario la cooperación internacional como el acceso de los nuevos avances en energía limpia y crear infraestructuras energéticas para países en vía de desarrollo en esta dirección.

El objetivo 11 “ciudades y comunidades sostenibles”

Lograr que las ciudades sean más inclusivas, seguras, resilientes y sostenibles.

La urbanización concentra la mayor producción del PIB y se produce una sobrecarga en los recursos de ese entorno, las emisiones de carbono mayores y marginación. Desembocando una mayor contaminación local y crecimiento urbano sin control. Dificultando el control de enfermedades, como en el caso de COVID-19 el distanciamiento social, no se logra.

Para lograr la mejora de la salud pública, se debe favorecer el acceso a viviendas y servicios sobre todo en zonas más desfavorecidas. Programas para que la urbanización sea inclusiva, sostenibles y gestión con anterioridad a los posibles asentamientos ilegales para evitar situaciones de hacinamiento. Será necesaria una gestión eficiente de los recursos económicos, sociales y ambientales de las zonas urbanas, rurales y periurbanas.

Objetivo 12: Producción y consumo responsables

Garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles

En los últimos años el Planeta ha sufrido una degradación medioambiental por el uso del medioambiente y sus recursos de forma desmedida, a disposición del consumo, producción y el progreso económico-social, sin contar con los efectos en la Salud Pública a futuro.

Debido a la crisis actual, nos hace reflexionar sobre la búsqueda de consumo y producción más sostenibles en vía de eficiencia de recursos naturales y hábitos más saludables, para lograr economías más acordes al medioambiente y sostenible. Bajo la óptica del agua, energía y consumo, necesario para la Salud Pública.

En vía de eficiencia buscamos una gestión ecológica de productos químicos y basura para evitar efectos a nivel del agua, atmósfera y suelo. Logrando una cultura del reciclaje de materiales, evitando una producción excesiva y utilizar producir con menos recursos, incorporación el desarrollo científico hacia un desarrollo sostenible, pero minimizando el efecto en el impacto ambiental por la producción.

Objetivo 13 “Acción por el Clima”

Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos.

Las emisiones de gases provocan el efecto invernadero en la atmósfera, produciendo cambio climático que afecta a los distintos países, con cambios meteorológicos como subida del nivel de mar, subida de temperaturas y fenómenos meteorológicos cada vez más extremos. Afectando a las economías nacionales, especialmente a las economías más pobres.

Debe mejorar la capacidad de resiliencia ante los cambios y desastres naturales para ello, creando programas para sensibilizar a la población y producción de los efectos invernadero, como afecta a la Salud convirtiendo zonas no habitables y epidemias.

Conclusión

Cuando recordamos la frase de Heráclito de Éfeso “La salud humana es un reflejo de la salud de la Tierra”, es la realidad, si tenemos salud es porque los recursos naturales son de calidad junto el clima sin cambios bruscos, la energía para nuestra vida no contamina sin repercusiones y los lugares que vivimos cuenta con todo lo necesario sin ninguna marginación.

Pero en realidad, no todo está sucediendo ni a tiempo ni en algunos territorios. Por ello, lograrlo es necesario compromisos y acciones, que realizamos a diario es lo que determina el futuro de la salud pública ecológica.

Para terminar, debemos ser realistas como Daniel Quinn, “El mundo no va a sobrevivir mucho más tiempo como cautivo de la humanidad”

Webgrafía

  1. Objetivos del Desarrollo Sostenible. Agenda 2030 – https://www.un.org/sustainabledevelopmen t/es/
  2. Agenda 2030. Retos de los objetivos del Desarrollo Sostenible – https://www.aecid.es/ES/Paginas/Sala%20d e%20Prensa/ODS/01-ODS.aspx
  3. Salud Pública – https://es.wikipedia.org/wiki/Salud_p%C3 %BAblica
  4. Conoce la Agenda – https://www.mdsocialesa2030.gob.es/agend a2030/conoce_la_agenda.htm