Relación entre dietas vegetarianas y la anemia

Incluido en la revista Ocronos. Vol. VI. Nº 3–Marzo 2023. Pág. Inicial: Vol. VI; nº3: 32

Autor principal (primer firmante): Monira Oumahmadi Chaluj

Fecha recepción: 2 de febrero, 2023 

Fecha aceptación: 28 de febrero, 2023 

Ref.: Ocronos. 2023;6(3) 32

Autora principal: Monira Oumahmadi Chaluj (Enfermera)

Coautora: Nora Oumahmadi Chaluj (Técnico de laboratorio de diagnóstico clínico y biomédico)

Resumen

La anemia es una enfermedad de alta prevalencia a nivel mundial y afecta sobre todo a población infantil, mujeres en edad fértil y embarazadas. Las principales causas de la anemia son la falta de los micronutrientes esenciales, como la vitamina B12 o el hierro; Déficit históricamente relacionado con las dietas vegetarianas que actualmente se encuentran en auge, por consiguiente, la importancia de analizar la relación entre el déficit de vitamina B12 y el hierro con el consumo de dietas carentes de productos de origen animal.

Palabras clave: Anemia, alimentación y dieta.

Introducción

Según Medline 1, la anemia es una enfermedad caracterizada por la carencia de glóbulos rojos sanos, produciendo un déficit en la concentración de oxígeno en sangre. La manifestación más común es la anemia por déficit de hierro.

La anemia se clasifica en diversos tipos, entre los que destacan:

  • Anemia por déficit de vitaminas o minerales, tales como la vitamina B12, ácido fólico o hierro.
  • Anemia producida por la cronicidad de otras enfermedades.
  • Anemia derivada por estructura de los glóbulos rojos.Anemia producida por una alteración en la absorción intestinal.
  • Anemia por anomalías genéticas o autoinmunitarias.

La zona del cuerpo encargada de la mayor parte de la producción de glóbulos rojos es la médula ósea, presente en los huesos. Dichas células sanguíneas presentan una duración de entre 90 a 120 días, siendo luego eliminadas por el organismo dando lugar a la producción de nuevos glóbulos rojos mediante la acción de la eritropoyetina, hormona sintetizada en los riñones.

La proteína localizada en el interior de los glóbulos rojos, denomina hemoglobina, es la encargada del transporte del oxígeno, así como la responsable del color rojizo de la sangre. El déficit de este componente es la causante de la anemia.

La vitaminas y minerales son esenciales para la producción de glóbulos rojos. Las alteraciones anatómicas de estómago o intestino que producen una absorción deficiente (como la celiaquía), la desnutrición o las intervenciones quirúrgicas de extirpación de partes de intestino o estómago podrían ser la causa de la falta de dichos nutrientes.

Entre las causas más frecuentes de anemia, se incluyen:

publica-articulo-revista-ocronos-800 x 800-INDEXADA
  • El déficit de hierro, ácido fólico y vitamina B12.
  • Ingesta de cierta medicación.
  • Alteraciones autoinmunitarias.
  • Enfermedades crónicas.
  • Anemias hereditarias (anemia drepanocítica o talasemia)
  • Gestación.
  • Alteraciones de la médula ósea.
  • Disminución paulatina del volumen sanguíneo debido a menstruación o úlceras estomacales.
  • Pérdida de gran cantidad de sangre.

La sintomatología variará dependiendo de la gravedad de la enfermedad, diferenciándose así una manifestación clínica leve al inicio compuesta por: sensación de debilidad, cefaleas, dificultad de concentración, irritabilidad, disminución de las comidas, hormigueo en extremidades y una manifestación de síntomas graves, entre las que destacas: consumo de hielo, hipotensión ortostática, palidez, uñas quebradizas, inflamación de la lengua, entre otros.

Para un correcto diagnóstico se realizan diferentes pruebas, analíticas sanguíneas y exploraciones físicas.

El tratamiento estará enfocado en tratar la causa de la anemia mediante:

  • Transfusión de sangre
  • Administración de medicación inhibidora del sistema inmunitario
  • Administración de eritropoyetina sintética.
  • Consumo de suplementos de vitaminas y minerales (hierro, vitamina B12 y ácido fólico).

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud 2, la anemia además de ser un indicativo de desnutrición y mala calidad de vida constituye un grave problema de salud pública debido al alto porcentaje de población afectada por esta enfermedad. Presenta elevados niveles de prevalencia a nivel mundial; El 42% de los niños menores de 5 años sufren de anemia, así como 4 de cada 10 mujeres embarazadas.

Esto da lugar a recién nacidos de bajo peso, retrasos en el crecimiento y el desarrollo cognitivo, bajo rendimiento académico e índice de masa corporal elevados en la niñez debido a la nula realización de ejercicio físico por fatiga. En la edad adulta, la anemia compromete la productividad del individuo repercutiendo en la calidad de vida y aspectos sociales y económicos.

Conocer las directrices que mejoren la alimentación y consumo de los nutrientes necesarios es esencial para la prevención y/o tratamiento de las presentaciones más comunes de la anemia.

Actualmente, las dietas vegetarianas y veganas se encuentran en auge y son adoptadas por gran parte de la población 3,4 por ello es necesario analizar la veracidad de la premisa de que las personas con dichas dietas presentan niveles bajos de algunos nutrientes vitales para el funcionamiento correcto del organismo.

Objetivos

Realización de una revisión de la bibliografía actual sobre la anemia, así como investigar si existe una relación entre las dietas vegetarianas/veganas y los casos de anemia.

Métodos

Para la elaboración de la revisión bibliográfica se emplearon las siguientes estrategias para la búsqueda de información mediante el uso de las bases de datos Scielo, Lilacs y Cochrane empleando las palabras clave “Anemia”, “Alimentación” y “Dieta”; Así como el uso de los siguientes criterios de búsqueda:

Criterios de inclusión:

  • La información deberá ser obtenida a través de textos de acceso completo, gratuito y en español. Criterios de exclusión:
  • Los artículos utilizados no deberán exceder los cinco años de antigüedad.

Resultados

Estudios sobre las dietas vegetarianas

Según varios estudios 3, el consumo de una dieta vegetariana debidamente planificada es saludable e incluso beneficiosa para la salud de los más jóvenes debido a la disminución de riesgo de sobrepeso, óptimo desarrollo físico, menor riesgo a padecer enfermedades metabólicas o cardiovasculares y un perfil lipídico con valores normales. Sin embargo, es necesario hacer hincapié que dichas dietas conllevan a una insuficiencia del consumo de nutrientes esenciales como: la vitamina B12 (solo presente en alimentos de origen animal), el calcio, el hierro, el zinc, el yodo, la vitamina D y los ácidos grasos omega-3.

Las principales fuentes nutricionales de cobalamina o vitamina B12 son de origen animal: el huevo, el pescado, la carne y los lácteos 3.

De acuerdo a otra investigación realizada en México 4, una dieta vegana planeada correctamente proporciona una nutrición adecuada y beneficios para la salud al prevenir enfermedades metabólicas, cáncer y disminuir el índice de mortalidad prematura.

El estudio fue realizado a 12 adultos, todos ellos veganos durante mínimo 3 años, en el cual se tomaron medidas antropométricas, dietéticas y análisis bioquímico para registrar su estado de salud. Los resultados arrojados evidenciaron una ingesta desproporcionada de carbohidratos derivado de un desconocimiento nutricional dando lugar a un exceso de azúcares en la dieta, una baja concentración de vitamina B12 y hierro debido al bajo consumo de suplemento además de la imposibilidad de adquirir dichas vitaminas en productos cárnicos.

En dietas vegetarianas los niveles proteicos son los adecuados o incluso sobrepasan los niveles óptimos debido al consumo de legumbres. Estos resultados explicarían la pequeña cantidad de grasa en el organismo, observando individuos con baja prevalencia en obesidad.

No obstante, es necesario la realización de más estudios que analicen los beneficios de las dietas vegetarianas acompañadas de otras actividades propias de los sujetos que consumen dichas dietas: como el ejercicio físico, la meditación, no consumir alcohol y tabaco. Asimismo, realizar investigaciones sobre la mejora en la función renal o la microbiota intestinal debido al alto consumo de fibra y la baja incidencia de cronicidad de enfermedades.

Actualmente, debido al aumento de las dietas vegetarianas en la población más joven es primordial la realización de más estudios ya que también se encuentra valores mínimos de otros micronutrientes como la vitamina D y el calcio, asociados a un retraso en el crecimiento. La cronicidad de dichos valores podría dar lugar a una debilitación del sistema óseo, osteoporosis y fracturas además de hipertensión 3.

En un estudio descriptivo de corte transversal realizado en Perú 5 donde encuestaron y realizaron pruebas y análisis médicos a 123 estudiantes, de los cuales 29 no consumían productos de origen animal se observaron los siguientes datos:

  • Algunos vegetarianos presentaban anemia, pero la mayor parte de los individuos presentaban el mismo nivel de hematocrito y hemoglobina.

  • Los estudiantes con dieta cárnica presentaban antecedentes familiares de enfermedades crónicas como EPOC o diabetes mellitus además de mayor predisposición a padecer hipertensión arterial.

El hierro también es otro micronutriente esencial, con una presencia menor de la recomendada en individuos sujetos a dietas vegetarianas. Existen alimentos que inhiben la absorción de hierro en el organismo como el café, el cacao o el té. Sin embargo, alimentos como la fruta, verduras y aquellos con alto porcentaje de vitamina C incrementan su absorción.

Un déficit de hierro en el organismo conlleva a una disminución de la concentración de hormonas tiroideas, dando lugar a modificaciones de la termorregulación corporal y la síntesis de ATP produciendo un enlentecimiento del metabolismo con el consiguiente incremento de peso.

Un estudio revela que la leche fermentada de cabra es beneficiosa en pacientes con anemia ferropénica, ya que regula el balance energético y el metabolismo lipídico facilitando la pérdida de grasa corporal 6.

Embarazo y lactancia

Debido a la incapacidad del organismo para sintetizarlo, las embarazadas con dietas vegetarianas y sobre todo veganas deberán garantizar un consumo mínimo de vitamina B12 durante la gestación y la lactancia (generalmente mediante la ingesta de suplementos) para favorecer un desarrollo óptimo del feto y evitar daños irreparables del sistema nervioso central.

No obstante, no existe suficiente evidencia científica que afirme rotundamente la relación existente entre dietas veganas y el desarrollo de anemia por déficit de vitamina B12 3,4.

Con el objetivo de prevenir las causas de aparición de la anemia infantil, se alienta a las madres el consumo de hierro mediante suplementos en regiones donde el porcentaje de anemia pediátrica sea mayor del 40%. Algunos estudios también informan que la leche humana es deficitaria en vitamina D y ácido fólico por lo que se recomienda el consumo de suplementos durante el periodo exclusivo de lactancia 7.

Suplementos

Los suplementos dietéticos son productos complementarios a la dieta elaborados a base de nutrientes y elementos presentes en los alimentos, cuyo propósito es la sustitución o aumento de algún componente necesario en el organismo para mantener un correcto estado nutricional.

Se encuentran compuestos en su mayoría por vitaminas, minerales, aminoácidos, artículos botánicos y ácidos grasos esenciales. No son medicamentos, pero su consumo deberá estar supervisado por un profesional de la salud 7.

Se realizaron múltiples estudios en grupos poblacionales de edades comprendidas entre los seis meses a 49 años y de ambos géneros. Los datos reflejan que los suplementos de hierro podrían producir un aumento en la concentración de hemoglobina, reduciendo así el riesgo de desarrollar anemia.

La mayor parte de ensayos informaron sobre los beneficios de los suplementos, no obstante, solo un pequeño número de ellos enfocaron la información hacia la calidad y diversidad de la alimentación 8.

Conclusión

La búsqueda de información para la revisión bibliográfica con respecto a los objetivos planteados nos permite deducir que existen varios estudios actualizados sobre la anemia.

Sin embargo, de acuerdo con los múltiples estudios no se observa una clara relación entre el déficit de micronutrientes esenciales y una dieta exclusivamente de origen vegetal. Por consiguiente, es necesaria la realización de estudios con más población para determinar si las dietas vegetarianas/veganas causan anemia por bajo consumo de vitamina B12 y hierro.

Bibliografía

  1. Enciclopedia Médica A.D.A.M. [Internet]. Johns Creek (GA): Ebix, Inc., A.D.A.M.; ©1997-2023. Anemia; [Revisado 25 enero 2022; Consulta 31 enero 2023];  [aprox. 5 p.]. Disponible en: https://medlineplus.gov/spanish/ency/art icle/000560.htm
  2. Anemia [Internet]. Ginebra: OMS; 2022 [Citado 31 enero 2023]. Disponible en: https://www.who.int/es/health-topics/ana emia#tab=tab_3
  3. Arona DB, Pietropaolo GG, Franco JVA. La dieta vegetariana en niños y preadolescentes. Evid Actual Pract Ambul [Internet]. 2019 [Citado 31 enero 2023]; 22(2): e002013. Disponible en: https://www.evidencia.org/index.php/Evid encia/article/view/4242/1764
  4. Blasco Alonso J, Gil Gómez R, García Ruiz A, Cortés Hernández M, Gutiérrez Schiaffino G. Encefalopatía grave y deficiencia de vitamina B12: reversibilidad tras la terapia nutricional. Nutr Hosp [Internet]. 2020 [Citado 31 enero 2023];37 (6): 1285-1288. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?scri pt=sci_arttext&pid=S0212-1611202000080 0025
  5. Yalle Herencia O, Larico Ayma G, Boeira De Sousa G, Marcos Carbajal P. Influencia de la dieta vegetariana y carnívora en relación a la hemoglobina y hematocrito. Horiz Med [Internet]. 2020 [Citado 31 enero 2023]; 20(2): e815. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?scri pt=sci_arttext&pid=S1727- 558X2020000200010&lang=es
  6. Robles Rebollo M, López Aliaga I, Díaz Castro J, Moreno Fernández J, Muñoz Alférez MJ. Estatus férrico, cambios ponderales y composición corporal durante la recuperación de la anemia en un modelo experimental: efecto de la leche fermentada de cabra o vaca. Nutr Hosp [Internet]. 2020  [Citado  31  enero  2023]; 37(3): 568-576. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?scri pt=sci_arttext&pid=S0212-1611202000040 0021
  7. Mariño Elizondo, M. Suplementos dietéticos. Usos preventivos en pediatría. Venez Nutr [Internet]. 2020; 33(2): 169-176. Disponible en: https://docs.bvsalud.org/biblioref/2022/ 09/1392972/art-10.pdf
  8. da Silva Lopes K, Yamaji N, Rahman MO, Suto M, Takemoto Y, Garcia Casal MN, Ota E. Intervenciones específicas de nutrición para prevenir y controlar la anemia a lo largo de la vida: una revisión global de revisiones sistemáticas. CDSR [Internet]. 2021 [Citado 31 enero 2023]; 9(9): CD013092 Disponible en: https://www.cochranelibrary.com/es/cdsr/ doi/10.1002/14651858.CD013092.pub2/ful l/es#CD013 092-abs-0014