Relación del síndrome burnout con ansiedad y depresión en el personal de Enfermería adscrito al área COVID 19

Incluido en la revista Ocronos. Vol. VI. Nº 6–Junio 2023. Pág. Inicial: Vol. VI; nº6: 54

enfermeria-libro-conjunto

Autor principal (primer firmante): Montañez Díaz de León Juana Guadalupe

Fecha recepción: 23 de mayo, 2023

Fecha aceptación: 4 de junio, 2023

Ref.: Ocronos. 2023;6(6) 54

Autores

  1. Montañez Díaz de León Juana Guadalupe (Autor de correspondencia)
  2. Chavarría Mireles Mayra Alondra
  3. Delgadillo Romo Fernanda Yocelin
  4. Ramos Cortes Debanhi Guadalupe
  5. Terán Ramírez Juan de la Cruz
  6. Roque Gaytan Montserrat
  7. Gómez Cardona Juan Pablo

Categoría profesional

Licenciatura en Enfermería General

Publica TFG cuadrado 1200 x 1200

Resumen

INTRODUCCIÓN: El Síndrome Burnout, depresión y ansiedad afectan y coexisten simultáneamente. El agotamiento emocional fue significativamente asociado con depresión y ansiedad, más que con realización personal y despersonalización.

OBJETIVO: Establecer el grado de asociación entre síndrome Burnout con depresión y ansiedad en personal enfermero adscrito a áreas COVID 19 en Aguascalientes.

METODOLOGÍA: Estudio cuantitativo, relacional, transversal y prospectivo. No probabilístico, por bola de nieve con 60 enfermeros adscritos a áreas COVID 19. Instrumentos: Escala Maslach Bournout Inventory, Escala autoevaluación de depresión y ansiedad de Zung, confiabilidad 0.70, 0.85, 0.77 alpha de cronbach. Paquete estadístico SPSS versión 22, empleándose Rho Spearman resultando población no normal <0.05.

RESULTADOS: Predominó el sexo femenino 80%, enfermeras con hijos 58.3%, estancia promedio laborando en áreas COVID 24 meses, personal diagnosticado con COVID 19, 60%. Relación nula entre Síndrome Burnout con depresión y ansiedad (Rho=0.156 P=0.235) y (Rho=0.151 P=0.248) respectivamente.

DISCUSIÓN: Al contrario de situaciones anteriores, no se encontró relación entre el Agotamiento emocional y depresión, sin embargo, existe una relación con la despersonalización y Agotamiento emocional, así como una relación baja entre ansiedad y Agotamiento emocional.

CONCLUSIÓN: No existe relación entre síndrome Burnout con depresión y ansiedad. Al contrario, se identificó una relación moderada entre la despersonalización y la depresión y de igual manera entre el Agotamiento emocional y la ansiedad.

Palabras clave: Enfermería, Burnout, Ansiedad y Depresión.

publica-articulo-revista-ocronos

Introducción

La profesión de Enfermería en el ámbito asistencial tiene como esencia brindar cuidados de calidad necesarios para mejorar la salud del ser humano. Sin embargo, la calidad de la atención se ve afectada cuando el bienestar del profesional no es óptimo para el desempeño adecuado de sus funciones.

Situaciones propias de la Enfermería asistencial como el complejo sistema de rotación de turnos, la interacción continua con pacientes, y el escaso reconocimiento al trabajo de la profesión, entre otras causas, contribuyen a la susceptibilidad del enfermero al estrés.

El personal de salud, en específico, Enfermería está sujeto a diversas situaciones de estrés y presenta constantemente condiciones de trabajo de alto riesgo y con una exposición crónica a factores laborales, sociales, conductuales, físicos y culturales que ocasionan daños a la salud, tales como:

Alteraciones físicas (cefalea, fatiga, insomnio, artralgias); psicológicas (depresión, angustia, irritabilidad); sociales (falta de actividades de recreación, dificultad en las relaciones interpersonales) y alteraciones laborales (consecuencias a nivel económico), lo que constituye una gran carga mental para el personal.

A principios de enero del 2020, autoridades chinas informaron la aparición de un nuevo virus (SARS-CoV-2) en Wuhan provincia de Hubei, virus causante de una enfermedad que desarrollaba problemas respiratorios agudos y neumonías, que rápidamente se expandió alrededor del mundo causando miles de estragos en cuanto a contagios y decesos a su paso, por cada continente y país.

Por lo que fue declarada pandemia por la Organización Mundial de la Salud el 11 de marzo del 2020. Con antecedentes del 27 de febrero del 2020 de los primeros casos de COVID 19 en México, el primer caso de infección reportado en el estado de Aguascalientes se reportó el 15 de marzo del mismo año, procedente de España.

Situación que rápidamente provoco un gran impacto negativo en el personal de Enfermería, principalmente por tener que estar en contacto directo con pacientes infectados, arriesgándose en constantes ocasiones a contagiarse con el virus, debido al desabasto de insumos y equipo de protección, el desconocimiento en el manejo del virus, así como un aumento en la carga horaria de trabajo y estrés, llevándolos a desarrollar un desequilibrio psicológico que pudiera desencadenar complicaciones mayores.

La llegada de esta nueva pandemia en la que se enfrentó a un virus completamente nuevo evidentemente colocó al personal sanitario en situaciones estresantes constantemente, principalmente a Enfermería que es un grupo altamente vulnerable para desarrollar el síndrome de Burnout, probablemente debido a la exigencia y el esfuerzo requerido para la atención directa con el paciente y las presiones del contexto en el que se desenvolvieron y que no se ajustaban a sus conocimientos y capacidades.

Según estudios realizados anteriormente la prevalencia del síndrome de burnout se encuentra en enfermeras que se dedicaban a servicios con una alta demanda emocional, servicios como Oncología, la unidad de cuidados intensivos y recientemente en áreas COVID.

De la misma manera y por las mismas causas, con la pandemia por COVID 19, ha habido un incremento en la prevalencia de dos de los trastornos mentales más comunes en los hospitales que atendieron COVID 19, la depresión y la ansiedad, de acuerdo con la literatura se encontró una prevalencia de depresión del 45% y un 17% de ansiedad en médicos residentes, derivados de la atención. Y por otra parte en el personal de Enfermería se encontró hasta un 39.1% con ansiedad y un 24.6% de depresión.

De acuerdo con la literatura que realmente es escasa, existe una relación entre estos tres trastornos que pueden reflejar un mismo problema en los trabajadores, principalmente entre la ansiedad y la depresión con una de las subescalas del Burnout, el Agotamiento emocional.

El hecho de tener a los tres trastornos afectando directamente al personal de Enfermería, es de gran importancia poder identificar su relación para buscar estrategias que ayuden a disminuir la prevalencia de estos en un futuro.

Resultados

Descriptivos de las variables sociodemográficas

La muestra fue de 60 integrantes de las cuales 80% fueron mujeres, 18.3% fueron hombres y solamente 1.7% prefirió no decir su sexo, las edades se ubicaron entre 22 a 61 años, con una edad media de 35.5 años, el estado civil que predomino fue el de soltero, 58.3% de los participantes mencionaron tener hijos y 41.7% no tener hijos.

El tiempo promedio de estadía laborando en áreas COVID 19 fue de 23 meses, se demostró que el 60% de los participantes se diagnosticó con COVID 19.

Tabla 1 Edad y Tiempo que laboró en áreas COVID 19

Ver: Anexos – Relación del síndrome burnout con ansiedad y depresión en el personal de Enfermería adscrito al área COVID 19, al final del artículo

Fuente 1 Personal de Enfermería adscrito a áreas COVID 19.

Tabla 2 Características sociodemográficas

Ver: Anexos – Relación del síndrome burnout con ansiedad y depresión en el personal de Enfermería adscrito al área COVID 19, al final del artículo

Fuente 2 Personal de Enfermería adscrito a áreas COVID 19.

Escala Maslach Burnout Inventory (MBI)​

A continuación, se describen los porcentajes por pregunta catalogados de acuerdo con las dimensiones que se emplean en el instrumento Maslach Burnout Inventory, de lo cual se destacó que algunos factores que influyeron en el agotamiento emocional son: cansancio al final de la jornada, fatiga al despertar y el desgaste laboral

Además, que la insensibilidad al laborar y la preocupación por endurecimiento emocional fueron las preguntas con porcentajes con mayor variación en la dimensión de despersonalización.

En cuanto a realización personal de manera general fue la dimensión con mayor varianza en los porcentajes de las respuestas obtenidas.

Tabla 3 Porcentaje de las dimensiones del Síndrome de Burnout

Ver: Anexos – Relación del síndrome burnout con ansiedad y depresión en el personal de Enfermería adscrito al área COVID 19, al final del artículo

Fuente 3 Personal de Enfermería adscrito a áreas COVID 19

Dentro de las dimensiones de este síndrome el agotamiento emocional y la despersonalización tuvieron porcentajes bajos en el resultado (AE 15% y DE 16.7%) y únicamente en la dimensión de realización personal hubo un porcentaje alto (61.7%) en el resultado Bajo. Se demostró que el personal de Enfermería no presenta Síndrome de Burnout con un 96.67% del tamaño de la muestra.

Tabla 4 Porcentaje por dimensiones

Ver: Anexos – Relación del síndrome burnout con ansiedad y depresión en el personal de Enfermería adscrito al área COVID 19, al final del artículo

Fuente 4 Personal de Enfermería adscrito a áreas COVID 19

Gráfica 1 Clasificación Síndrome de Burnout

Ver: Anexos – Relación del síndrome burnout con ansiedad y depresión en el personal de Enfermería adscrito al área COVID 19, al final del artículo

Fuente 5 Personal de Enfermería adscrito a áreas COVID 19

Relación entre las dimensiones del síndrome de burnout

Se realizo la prueba de correlación de Spearman entre las dimensiones del síndrome de Burnout donde solamente se identifica una relación entre el agotamiento emocional y la despersonalización con una significancia menor a .05. Tabla 5

Tabla 5 Relación entre dimensiones del Síndrome de Burnout

Ver: Anexos – Relación del síndrome burnout con ansiedad y depresión en el personal de Enfermería adscrito al área COVID 19, al final del artículo

Fuente 6 Personal de Enfermería adscrito a áreas COVID 19

Relación entre el síndrome de burnout con ansiedad y depresión

Al hacer las pruebas de correlación entre el Síndrome de Burnout y los trastornos de depresión y ansiedad se identificó por medio del Rho de Spearman valores de significancia mayores a .05 descartando inmediatamente la posibilidad de establecer una relación entre estas variables. Tabla 6

Tabla 6 Relación Síndrome de Burnout con Ansiedad y Depresión

Ver: Anexos – Relación del síndrome burnout con ansiedad y depresión en el personal de Enfermería adscrito al área COVID 19, al final del artículo

Fuente 7 Personal de Enfermería adscrito a áreas COVID 19.

Al comparar de manera específica las dimensiones del Síndrome de burnout con la depresión, se estableció una relación entre la realización personal con la depresión, pero la relación que se encontró fue de manera inversa entre estas variables. Tabla 7

Tabla 7 Relación entre dimensiones del Síndrome de Burnout con Depresión

Ver: Anexos – Relación del síndrome burnout con ansiedad y depresión en el personal de Enfermería adscrito al área COVID 19, al final del artículo

Fuente 8 Personal de Enfermería adscrito a áreas COVID 19.

En el caso de la relación del trastorno de ansiedad con las dimensiones del burnout se encontró una relación importante entre el agotamiento emocional y la ansiedad. Tabla 8

Tabla 8 Relación entre dimensiones del Síndrome de Burnout con Ansiedad

Ver: Anexos – Relación del síndrome burnout con ansiedad y depresión en el personal de Enfermería adscrito al área COVID 19, al final del artículo

Fuente 9 Personal de Enfermería adscrito a áreas COVID 19.

Escala de autovaloración de la Ansiedad (EAA)

La presencia de Ansiedad Intensa en el personal de Enfermería adscrito a áreas COVID 19 fue relativamente baja 5% en comparación con el resultado Dentro de lo normal 58.33%. Gráfica 2

Gráfica 2 Clasificación Ansiedad

Ver: Anexos – Relación del síndrome burnout con ansiedad y depresión en el personal de Enfermería adscrito al área COVID 19, al final del artículo

Fuente 10 Personal de Enfermería adscrito a áreas COVID 19.

Escala de autovaloración de la depresión de Zung

Solamente el 5% del personal de Enfermería adscrito a estas áreas resultó con nivel de Depresión intensa, la mayoría del personal 56.67% se encontró dentro de los límites normales. Gráfica 3

Gráfica 3 Clasificación Depresión

Ver: Anexos – Relación del síndrome burnout con ansiedad y depresión en el personal de Enfermería adscrito al área COVID 19, al final del artículo

Fuente 11 Personal de Enfermería adscrito a áreas COVID 19.

Discusión

Al contrario de situaciones anteriores, no se encontró relación entre el agotamiento emocional y depresión, sin embargo, existe una relación entre 2 de las dimensiones del síndrome de burnout, la despersonalización y agotamiento emocional.

Así mismo fue posible identificar una relación baja entre ansiedad con la dimensión del síndrome de Burnout de agotamiento emocional, lo que es posible representar que el personal de Enfermería al estar en situaciones tan complicadas de desgaste emocional e impotencia se puede ver involucrada la ansiedad.

Difiriendo con otros autores, no se encontró relación entre el síndrome de Burnout con depresión y ansiedad, sin embargo, se coincidió con una significancia baja la relación entre agotamiento emocional y ansiedad (Rho= .256), en depresión se encontró una relación inversa con la realización personal (Rho=-.247), lo que se puede entender que ante una realización personal baja debido a que no se encuentra satisfacción con los logros de su trabajo hay una mayor probabilidad de presentar depresión, contrario a los antecedentes.

El agotamiento emocional bajo que arrojo esta población se debe a que alguno de los factores estresores no se encuentran presente actualmente como lo son la carga de trabajo, como el aumento de número de casos y el riesgo de contagio.

La realización personal es la que de alguna manera también se ve afectada en esta población de estudio, esto ocurrió cuando se desencadeno la pandemia COVID 19, el no poder alcanzar las motivaciones personales, esperanzas y ambiciones de la persona a través del crecimiento personal, tratar de alcanzar el máximo potencial, lograr el éxito y construir una vida feliz de la que se pueda estar orgulloso.

Conclusiones

Se concluye que la población estudiada no presenta en su mayoría Síndrome de Burnout, además el nivel de Ansiedad es considerado dentro de rangos normales, así como el nivel de Depresión.

Por lo tanto, no existe relación entre Síndrome Burnout con Depresión y Ansiedad. De manera contraria, se identificó una relación moderada entre la realización personal y la Depresión, de igual manera entre el agotamiento emocional y la Ansiedad. Considerando las dimensiones, se encontró una relación leve entre despersonalización y agotamiento emocional.

Anexos – Relación del síndrome burnout con ansiedad y depresión en el personal de Enfermería adscrito al área COVID 19.pdf

Bibliografía

  1. Díaz-Ibáñez B, Alejandro Vásquez-Méndez O, Martínez-Aragón R, Clara-Santos Y, Isabel Hernández-Arzola L. Salud y Administración Volumen 2 Número 5 Mayo-Agosto [Internet]. 2015 [citado el 10 de octubre 2021]. Disponible en: http://www.unsis.edu.mx/revista/doc/vol2 num5/A5_Sindrome_Burnout.pdf
  2. COVID 19: cronología de la actuación de la OMS [Internet]. www.who.int. 2020. [citado el 2 de septiembre 2021]. Disponible en: https://www.who.int/es/news/item/27-04-2 020-who-timeline—COVID-19
  3. Confirma Salud de Aguascalientes primer caso de coronavirus [Internet]. El Financiero. [citado el 4 de noviembre de 2021]. Disponible en: https://www.elfinanciero.com.mx/nacional /confirma-salud-de-aguascalientes-prim er-caso-de-coronavirus-en-la-entidad/
  4.  Forner-Puntonet M, Fidel-Kinori SG, Beneria A, Delgado-Arroyo M, Perea-Ortueta M, Closa-Castells MH, et al. La Atención a las Necesidades en Salud Mental de los Profesionales Sanitarios durante la COVID 19. Clínica y Salud. 2021 Oct;32(3):119–28.
  5. Álvarez Reza S, Flores-Olivares LA, Fernández-López M, Durán-Oyarzabal CE, Hernández Granillo P, Tapia-Ortega E. Depresión y síndrome de Burnout en personal de salud durante la contingencia sanitaria por COVID-19. Salud Pública de México. 2021 Feb 27;63(2, Mar-Abr):162.
  6. Alejandra. Prevalencia del síndrome de burnout y su relación con las áreas de la vida laboral en trabajadores del área de la salud que atienden a pacientes con diagnóstico de COVID-19 en el hospital general de zona 1 del Instituto Mexicano del Seguro Social de Aguascalientes. Prevalencia del síndrome de burnout y su relación con las áreas de la vida laboral en trabajadores del área de la salud que atienden a pacientes con diagnóstico de COVID 19 en el hospital general de zona 1 del Instituto Mexicano del Seguro Social de Aguascalientes. Dgseuaamx [Internet]. 2021 Feb [citado el 4 de noviembre 2021]; Disponible en: http://bdigital.dgse.uaa.mx:8080/xmlui/h andle/11317/2017
  7. Saborío Morales L, Hidalgo Murillo LF. Síndrome de Burnout. Medicina Legal de Costa Rica [Internet]. 2015 Mar 1 [citado el 8 de diciembre 2021];32(1):119–24. Disponible en: http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?scrip t=sci_arttext&pid=S1409-00152015000100 014&lng=en
  8. Ansiedad – amsiedac – • Rosa Aurora Virues Elizondo Universidad Autónoma de Nuevo León Monterrey, – Studocu [Internet]. Studocu. 2022 [citado el 3 de noviembre 2021]. Disponible en: https://www.studocu.com/es-mx/document/u niversidad-anahuac/sociologia-de-la-co municacion-y-el-entretenimiento/ansied ad-amsiedac/33292822
  9. Organizacion Panamericanda de la salud , Organizacion Mundial de la salud . Depresión – OPS/OMS | Organización Panamericana de la Salud [Internet]. www.paho.org. [citado el 4 de noviembre 2021]. Disponible en: https://www.paho.org/es/temas/depresion
  10.  Organizacion Mundial de la salud. Información basíca sobre la COVID 19 [Internet]. www.who.int. 2020 [citado el 4 de noviembre 2021]. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/q-a-det ail/coronavirus-disease-COVID-19
  11. Chávez L, Marcet G, Ramírez E, Acosta L, Samudio M. Mental health of physicians and nurses of Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias y del Ambiente – INERAM “Juan Max Boettner” during the COVID 19 quarantine from July to September 2020. Rev salud pública Parag. 2021;11(1):74–9.
  12. Appiani FJ, Rodríguez Cairoli F, Sarotto (h) L, Yaryour C, et al. Prevalencia de estrés, síndrome de desgaste profesional, ansiedad y depresión en médicos de un hospital universitario durante la pandemia de COVID 19. Arch Argent Pediatr 2021;119(5):317-324.
  13. Sánchez Narváez F, Velazco Orozco JJ. Comorbilidad entre síndrome de Burnout, depresión y ansiedad en una muestra de profesores de Educación Básica del Estado de México. Papeles de Población [Internet]. 2017 Oct 1 [citado el 15 de diciembre 2021];23(94):261–86. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/pdf/pp/v23n94/2 448-7147-pp-23-94-261.pdf
  14. Manso-Pinto JF. Estructura factorial del maslach burnout inventory – version human services survey – en Chile. Interamerican Journal of Psychology [Internet]. 2006 Apr 1 [citado el 31 de marzo de 2023];40(1):111–4. Disponible en: http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?scr ipt=sci_arttext&pid=S0034-969020060001 00012#:~:text=El%20MBI%2DHSS%20define% 20el
  15. Parapa. ESTADISTICANDO: ESCALA MASLACH BURNOUT INVENTORY (MBI) [Internet]. ESTADISTICANDO. 2016 [citado el 31 de marzo]. Disponible en: https://estadisticando.blogspot.com/2016 /04/escala-maslach-burnout-inventory-m bi.html?m=1
  16. Manual ZUNG – Ansiedad Y Depresion – ESCALAS DE AUTOMEDICIÓN DE LA DEPRESIÓN Y ANSIEDAD EAMD-EAA W. [Internet]. 2021. [citado el 15 de diciembre de 2023]. StuDocu. Disponible en: https://www.studocu.com/pe/document/univ ersidad-privada-de-tacna/psicologia-de -la-motivcion-y-afectividad/manual-zun g-ansiedad-y-depresion/8381515
  17. Propiedades psicométricas del Inventario de Ansiedad de Beck (BAI, Beck Anxiety Inventory) en población general de México [Internet]. Elsevier.es. 2021 [citado el 15 de diciembre 2021]. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-ansie dad-estres-242-pdf-S113479372030035X
  18. S ecretaría de salud. Reglamento de la Ley de salud en materia de investigación para la salud. México. [Internet]. [citado el 10 de diciembre de 2021]. Disponible en: https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio /regley/Reg_LGS_MIS.pdf
  19. Martínez-García JA, Aguirre-Barbosa M, Mancilla-Hernández E, Hernández-Morales M del R, Guerrero-Cabrera MB, Schiaffini-Salgado LG. Prevalencia de depresión, ansiedad y factores asociados en médicos residentes de centros hospitalarios durante la pandemia de COVID 19. Revista Alergia México. 2022 May 29;69(1):1–6.
  20. Zegarra R, Arévalo-Ipanaqué JM, Aliaga Sánchez RA, Obando Zegarra M, Obando Zegarra R, Arévalo-Ipanaqué JM, et al. Ansiedad, estrés y depresión en enfermeros de emergencia COVID-19. Ansiedad, estrés y depresión en enfermeros de emergencia COVID 19. Index de Enfermería [Internet]. 2020 Dec 1;29(4):225–9. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?scri pt=sci_arttext&pid=S1132-1296202000030 0008
  21. Caballero Domínguez C, González Gutiérrez O, Palacio Sañudo J. Relación del burnout y el engagement con depresión, ansiedad y rendimiento académico en estudiantes universitarios. Revista Salud Uninorte [Internet]. 2015 Jan 1;31(1):59–69. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?scri pt=sci_arttext&pid=S0120-5552201500010 0008
  22. Ángela A, Morales Rodríguez M, Desempleado E, Eva R, Galindo, María Á, et al. Gonzalo Cobos López Artículo de revisión Prevención del burnout en Enfermería. Prevención del burnout en Enfermería SANUM [Internet]. 2021(1):62–77. Disponible en: https://revistacientificasanum.com/pdf/s anum_v5_n1_a8.pdf
  23. Parapa. ESTADISTICANDO: ESCALA MASLACH BURNOUT INVENTORY (MBI) [Internet]. ESTADISTICANDO. 2016 [citado el 31 de marzo]. Disponible en: https://estadisticando.blogspot.com/2016 /04/escala-maslach-burnout-inventory-m bi.html?m=1
  24. Ficha técnica del instrumento [Internet]. Cibersam.es. 2015 [citado el 15 de diciembre 2021]. Disponible en: https://bi.cibersam.es/busqueda-de-instr umentos/ficha?Id=104
  25. Silva Pastor De Pajares A, Asesor B, Abanto Vélez W, Iván. DEL QUINTO GRADO DE SECUNDARIA DE LA PROVINCIA DE ASCOPE. PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE LICENCIADA EN PSICOLOGÍA [Internet]. 2019. [citado el 31 de marzo 2023]. Disponible en: https://repositorio.uss.edu.pe/bitstream /handle/20.500.12802/6574/Silva%20Past or%2C%20Bertha%20Katheryn_.pdf?sequenc e=5&isAllowed=y
  26. De La Ossa S, Martinez Y, Herazo E, Campo A. Study of internal consistency and factor structure of three versions of the Zung’s rating instrument for anxiety disorders. Colombia Médica. 1969 Dec 31;40(1):71–84.