Rehabilitación vocal del paciente laringectomizado

Autora: María Loreto Callejo Goena (Servicio de Otorrinolaringología, Complejo Hospitalario de Navarra, Navarra).

Resumen

La laringectomía total consiste en la extirpación completa de la laringe, siendo un procedimiento que puede plantearse como tratamiento del carcinoma de laringe o hipofaringe localmente avanzado. Esta cirugía conlleva importantes secuelas estéticas y funcionales para los pacientes, entre ellas la pérdida de la fonación fisiológica. Cuando se planea intervenir a estos pacientes y durante el postoperatorio es preciso proporcionarles de forma completa la información multinivel necesaria y, en concreto, poner a su disposición las opciones que se consideren más adecuadas en cada caso para lograr una rehabilitación vocal adecuada.

Palabras clave

Carcinoma de laringe, Laringectomía total, Laringectomizado, Prótesis fonatoria, Voz esofágica, Voz erigmofónica.

Keywords

Laryngeal carcinoma, Total laryngectomy, Laryngectomized, Voice Prosthesis, Esophageal voice, Erigmophonic voice.

Revisión

La laringectomía total es frecuentemente empleada para el tratamiento del carcinoma de laringe e hipofaringe localmente avanzados. La intervención quirúrgica consiste en la resección total de la laringe y conlleva la creación de un estoma traqueal permanente, modificando y alterando la respiración, la fonación y la deglución del paciente.

La laringectomía total conlleva unas secuelas que afectan a múltiples dimensiones de la vida del paciente: laboral, social, físico y funcional. La rehabilitación postquirúrgica de estos pacientes debe realizarse de forma global, de forma que se rehabilite la voz, la deglución y la función pulmonar, sin olvidar los aspectos emocionales y sociales que deberá afrontar el paciente tras la cirugía. La rehabilitación fonatoria, respiratoria y deglutoria debe iniciarse lo más precozmente posible, aunque este tiempo puede variar según la situación particular de cada paciente.

publica-TFG-libro-ISBN

Centrándonos en la rehabilitación vocal de estos pacientes, existen distintas opciones para tratar de restituir la capacidad vocal: desarrollo de voz erigmofónica, uso de prótesis fonatoria y uso de laringófono. Es preciso que el paciente pueda disponer de un logopeda experto en rehabilitación de pacientes laringectomizados, de cara a adquirir el tipo o tipos de voz escogidos para cada paciente. Generalmente se recomienda que todos los pacientes sean instruidos en voz erigmofónica, y que se valore la colocación de prótesis fonatoria.

La técnica de la erigmofonía o adquisición de voz esofágica consiste en la introducción de aire en el esófago para posteriormente expulsarlo de forma controlada, haciendo vibrar un pliegue de la mucosa del segmento faringoesofágico, emitiendo un tono. Se han descrito varios métodos de rehabilitación para adquirir este tipo de voz: deglución, aspiración, inyección, etc. No todos los pacientes laringectomizados consiguen desarrollar con éxito la erigmofonía, y su aprendizaje requiere un entrenamiento con frecuencia largo. El resultado es una voz útil, pero con un tiempo de fonación corto y una intensidad reducida.

La voz con prótesis fonatoria requiere la creación de una fístula traqueoesofágica y la posterior colocación de una prótesis fonatoria. La prótesis puede colocarse de forma primaria durante el acto quirúrgico de la laringectomía total o de forma secundaria en un segundo tiempo quirúrgico. Al crear la fístula traqueoesofágica el flujo de aire utilizado en la producción vocal proviene de los pulmones, ya que cuando se ocluye el traqueostoma se deriva el aire pulmonar desde la tráquea hasta la faringe a través de la prótesis. Se logra así un flujo de aire más constante, permitiendo un mayor tiempo fonatorio, una voz más audible y fluida, y menor fonastenia.

El resultado es una voz más natural y de mayor calidad que goza de una mayor inteligibilidad. Generalmente puede ser adquirida en poco tiempo, aunque el uso de prótesis no está exento de complicaciones. Además, precisa cuidados diarios por parte del paciente y recambios periódicos, que habitualmente pueden realizarse sin problema en la consulta por personal especializado.

Por último, puede emplearse también el laringófono como alternativa para restablecer la comunicación del paciente. Se trata de un dispositivo electrónico que emite una vibración sostenida. Al aplicarlo sobre la región submentoniana, el sonido vibratorio creado por el laringófono es transmitido hasta la cavidad oral y moldeado por la lengua y los labios, logrando un habla comprensible. Su mayor inconveniente es que genera una voz con un tono y timbre poco naturales (voz electrónica).

Sin embargo, su uso es fácil, por lo que puede ser útil cuando aún no puede disponerse de otros tipos de voz, por ejemplo, durante el post-operatorio inmediato de estos pacientes.

Conclusiones

La rehabilitación del paciente laringectomizado debe ser integral para poder mejorar su calidad de vida. Las distintas opciones de rehabilitación vocal permiten al paciente restablecer una comunicación útil con su entorno.

Bibliografía

  1. Díaz de Cerio Canduela P, Arán González I, Barberá Durban R, Sistiaga Suárez A, Tobed Secall M, Parente Arias PL. Rehabilitación del paciente laringectomizado. Recomendaciones de la Sociedad Española de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello. Acta Otorrinolaringol Esp. 2019;70(3):169-174.
  2. Vázquez de la Iglesia F, Fernández González S, Rey Martínez J, Urra Barandiarán A. Voz esofágica. Rev Med Univ Navarra, vol 50, Nº 3, 2006, 56-64.