Análisis en las redes y apps sobre los ejercicios de suelo pélvico: ¿todo vale?

AUTORES

López López, Laura; López López, Esther*; Ruiz Martinez, María Ángeles.

Fisioterapeutas. Servicio Rehabilitación. Hospital Universitario Río Hortega. Valladolid.

*Fisioterapeuta de Atención Primaria Valladolid Oeste

RESUMEN

La incontinencia urinaria es una patología muy frecuente en un amplio porcentaje de mujeres, que ocurre por causas como embarazos, partos, obesidad, tos crónica, estreñimiento. Por eso, muchas mujeres acuden a las redes para encontrar una posible solución a sus problemas.

OBJETIVOS

Tras realizar un estudio de varias aplicaciones móviles y buscar la información disponible en internet, observamos que existen algunas pautas correctas, pero hay otras que pueden generar controversia por su mala ejecución.

Pretendemos hacer una crítica constructiva de lo que se ofrece en la red, y dar una difusión correcta de una buena ejecución de los ejercicios del suelo pélvico.

MATERIAL Y MÉTODO

El suelo pélvico es el conjunto de músculos que cierran la cavidad abdominal en su parte inferior. Su función es sostener los órganos pélvicos (vejiga / uretra, útero / vagina y recto) en la posición adecuada porque de ello depende su normal funcionamiento.

La debilidad del suelo pélvico puede provocar a corto o largo plazo alguno de los siguientes trastornos:

publica-TFG-libro-ISBN

            -Incontinencia urinaria: bien sea de esfuerzo (al toser, reír, correr…), de urgencia (con necesidad imperiosa de orinar con dificultad para llegar al baño), o mixta.

            -Prolapso: descenso de órganos pélvicos (vejiga, útero, o recto) por un aumento de presión intraabdominal asociado a una debilidad del sistema de contención del suelo pélvico.

            -Disfunciones sexuales: la falta de tono del suelo pélvico puede afectar disminuyendo la sensibilidad sexual de la mujer, dificultando la estimulación, disminuyéndola intensidad del orgasmo o incluso produciendo dolor.

MÉTODO

Tras analizar distintas páginas y aplicaciones, vemos que todas coinciden en varios factores:

  • Descripción anatómica.
  • Importancia de hacer los ejercicios para disminuir o evitar la incontinencia
  • Frecuencia en la realización de los ejercicios.
  • Progresión de los ejercicios: tanto en duración del entrenamiento, como en la calidad de las contracciones.
  • Posición de partida para la realización de los ejercicios
  • Varias aplicaciones tienen incluso recordatorios para aviso a una hora determinada.

Tras nuestra búsqueda, hemos hecho la siguiente valoración:

Aspectos positivos

  • Anatomía: En toda búsqueda en internet o en la mayoría de las aplicaciones te hacen una breve descripción anatómica de la musculatura del suelo pélvico.
  • Individualización: Para realizar un programa más personalizado, determinadas aplicaciones preguntan antes de realizar el programa de ejercicios sobre la edad, sexo, formación, área de residencia, embarazo, parto y síntomas en las pérdidas de orina: frecuencia, cantidad, cuándo se producen esas pérdidas y cómo afectan en su vida diaria (haciendo referencia al Cuestionario ICIQ-SF).

Al cabo de unos meses se hacen unas preguntas de seguimiento sobre las pérdida de orina y la frecuencia con la que se ha hecho los ejercicios, para hacer la comparativa y ver si hay evolución respecto al inicio del programa.

  • Iniciación: Se inicia con lo que muchas veces llaman ejercicios de identificación, realizando de 8-10 repeticiones, manteniendo de 3-5 segundos (según la aplicación) y de 2-3 veces al día, para animar a iniciar el hábito y relacionarlo con un momento del día.
  • Evolución: Una vez realizados varios días este tipo de contracciones, se pasa a lo que llaman contracciones de fuerza, en lo que se aumenta el tiempo de contracción a unos 5-8 segundos.
  • En ocasiones, también determina una progresión en la posición mientras se realizan los ejercicios, iniciando siempre en decúbito supino.

Aspectos negativos

  • Aumento de presión intraabdominal: En alguna ocasión se encuentra en la red un tipo de ejercicios que denominan kegel inverso en el que se da la orden de empujar en vez de ascender. En ningún caso hay que empujar, ya que eso produciría un aumento de la presión intraabdominal, además de una presión sobre la musculatura del suelo pélvico, aumentando así su debilidad.

Hemos echado en falta que aparecieran información acerca de:

  • Identificación de musculatura: En muy pocas ocasiones se habla de la importancia de reconocer lo primero el suelo pélvico, localizarlo, y saber cómo se haría una correcta contracción: dando la orden de cierre y ascenso de la musculatura, y nunca de empuje.
  • Musculatura adyacente: Se debe evitar la contracción de contracciones parásitas de musculatura adyacente, como glúteos, abdominales y aductores.

Basándonos en nuestra experiencia en la unidad de suelo pélvico, queremos describir los 4 factores que consideramos más importantes y que debemos tener en cuenta para una correcta ejecución de la contracción del suelo pélvico.

1) Identificación:

  • Primero hay que localizar la musculatura, con un breve ejercicio de identificación.
  • Imagínate que se te van a escapar los gases .Aprieta el músculo alrededor del ano (esfínter anal) subiendo hacia dentro. Relaja.
  • Imagínate que estás orinando .Aprieta fuerte como si quisieras parar el flujo de la orina.
  • Ahora cierra, aprieta y sube con fuerza los dos a la vez. Estarás contrayendo los músculos del suelo pélvico.

2) Respiración diafragmática: Hay que realizar las contracciones con una respiración diafragmática: inspira lentamente tomando aire por la nariz y espira lentamente soltando el aire por la boca, localizando la respiración en la zona abdominal. La contracción del suelo pélvico se realiza al echar suavemente el aire.

  • Transverso del abdomen: La contracción del suelo pélvico siempre va asociado a contracción del músculo transverso del abdomen. Mientras contraes el suelo pélvico, hay que realizar una contracción del transverso: “mete ombligo, como si quisieras ajustarte un punto más el cinturón”).
  • Fibras lentas y rápidas: El suelo pélvico está formado por fibras musculares de carácter lento y rápido, por lo que habrá que trabajar los dos tipos. Las lentas se trabajarán manteniendo unos segundos la contracción. Las rápidas, haciendo contracciones de contraer- relajar varias repeticiones.
  • Progresión de la postura: Se inician los ejercicios en decúbito supino y se irá evolucionando hacia la sedestación, cuadrupedia y bipedestación.

RESULTADOS Y CONCLUSIONES

Aunque se lean en la red todo tipo de consejos y pautas, no todo vale. Las aplicaciones deben servir como continuación de un programa terapéutico pero nunca sustituir al profesional.

Al acudir a un profesional de la salud, se reciben las pautas necesarias para una correcta ejecución, se localiza la musculatura a trabajar, se individualiza el tratamiento para cada persona, y una vez que ya se haya aprendido se puede dar continuidad con alguna de las aplicaciones disponibles.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Fisioterapia en Obstetricia y Uroginecología. Carolina Walker. Ed Elsevier España. Masson. 2013. 2ª edición.
  2. Ramírez, I. Rehabilitación suelo pélvico femenino: práctica clínico basada en la evidencia. Ed. Panamericana; 2014.
  3. Sánchez, A. Ferrero. JJ. Aguilar, J.M. Climent, J.A. Conejero. Manual Sermef de rehabilitación y medicina física. Ed. Panamericana; 2006.
  4. https://medlineplus .gov/spanish /ency/article/003975.htm
  5. https://www.efisioterapia.net/articulos/fisioterapia-la-reeducacion-del-suelo-pelvico
  6. Distintas aplicaciones móviles