Reconstrucción mamaria tras proceso oncológico

Ana Fernández Posadas. Enfermería

El cáncer de mama es una de las enfermedades más prevalentes en mujeres a nivel mundial. Muchas de ellas requieren una mastectomía, un procedimiento quirúrgico que implica la eliminación de una o ambas mamas. Tras este duro proceso oncológico, la reconstrucción mamaria puede ser una vía para recuperar no sólo la forma física del seno, sino también para ayudar en el proceso emocional de las pacientes. De hecho, en ciudades con gran actividad en cirugía plástica, una de las búsquedas más frecuentes en internet es aumento de pecho  barcelona, lo que es indicativo del interés despertado por este tipo de cirugías.

Tipos de reconstrucción mamaria

Existen varios tipos de reconstrucción de pecho que se pueden considerar. Las dos categorías generales incluyen la reconstrucción con implantes, que implica el uso de implantes de silicona o solución salina, y la reconstrucción autóloga, que utiliza tejido del propio cuerpo de la paciente. También es posible una combinación de ambas técnicas para crear un seno natural. Cada opción tiene sus ventajas y desventajas, y la elección entre una y otra dependerá de las circunstancias individuales de cada paciente, siempre bajo el asesoramiento y la recomendación del equipo médico.

Consideraciones y cuidados posteriores a la reconstrucción mamaria

Los cuidados posteriores a la reconstrucción mamaria son fundamentales para garantizar una recuperación adecuada y el éxito del procedimiento. Algunos de estos cuidados pueden incluir la toma de medicamentos prescritos para controlar el dolor y prevenir infecciones, seguir una dieta saludable para promover la cicatrización y realizar ejercicios de movilidad para evitar la rigidez y el encapsulamiento. Además, el cuidado emocional también es fundamental. Muchas mujeres encuentran útil hablar con un psicólogo o unirse a un grupo de apoyo para manejar los sentimientos y las emociones que pueden surgir durante este proceso.

El papel de la Enfermería en el cuidado postoperatorio de la reconstrucción mamaria

El personal de Enfermería tiene un rol fundamental en el cuidado postoperatorio de las pacientes que se someten a una reconstrucción mamaria. Su labor es esencial tanto en la atención hospitalaria inmediata como en el seguimiento durante el período de recuperación tras el alta hospitalaria.

Cuidados inmediatos

Después de la cirugía, la enfermera supervisa de cerca a la paciente para monitorizar signos vitales y evaluar cualquier signo de complicaciones, como hemorragia, infección o reacciones adversas a la anestesia. Se administrarán medicamentos para el dolor, antibióticos prescritos y, si es necesario, antieméticos para controlar posibles nauseas y vómitos originados por la anestesia general.

El control del aporte de sueroterapia intravenosa, así como el de la diuresis, la vigilancia de los drenajes y el color del injerto es fundamental durante el postoperatorio inmediato.

Cuidados a largo plazo

En el período posterior a la hospitalización, la enfermera continua con el seguimiento de la paciente. Durante las visitas de seguimiento, evalúa el proceso de cicatrización de la incisión, ausencia de signos de infección, funcionalidad del hombro y ausencia de linfedema.

Publica TFG cuadrado 1200 x 1200

Además, la Enfermería proporciona apoyo emocional. Reconstruir una mama después de un cáncer no es sólo un proceso físico, sino también emocional. La enfermera debe tener la habilidad de escuchar y proporcionar un ambiente de apoyo, fomentando a la paciente a expresar sus sentimientos y preocupaciones.

Es fundamental el cuidado integral de la paciente desde un punto de vista multidisciplinar: Cirugía Plástica, Enfermería, Fisioterapia y Psicología. Este trabajo en colaboración de diferentes especialidades sanitarias repercutirá positivamente en el proceso de recuperación de la paciente.

Preguntas frecuentes sobre la reconstrucción mamaria

¿Cómo es el proceso de recuperación después de una reconstrucción mamaria?

La recuperación varía de una paciente a otra y depende del tipo de reconstrucción realizada. Generalmente, las pacientes pueden experimentar dolor y molestias durante las primeras semanas después de la cirugía. Es normal sentir fatiga y debilidad, pero con el tiempo, estas sensaciones irán disminuyendo.

¿La reconstrucción mamaria afecta la detección de recurrencias de cáncer de mama?

No, la reconstrucción mamaria no afecta la capacidad de los médicos para detectar la recurrencia del cáncer. Las pacientes deberán seguir realizándose exámenes de seguimiento regulares, incluyendo mamografías, según lo recomendado por su oncólogo.

¿Cuál es el tiempo entre la mastectomía y la reconstrucción mamaria?

La reconstrucción puede realizarse al mismo tiempo que la mastectomía (reconstrucción inmediata) o después de la finalización de otras terapias contra el cáncer (reconstrucción diferida). La elección entre una u otra opción depende de diversas consideraciones médicas y personales.

¿Es dolorosa la reconstrucción mamaria?

Toda cirugía conlleva cierto grado de dolor postoperatorio. Sin embargo, este se maneja efectivamente con medicamentos para el dolor. Con el tiempo, el dolor debería disminuir y eventualmente desaparecer.

¿Se pierde la sensibilidad en el pecho después de la reconstrucción mamaria?

La pérdida de sensibilidad en el pecho es común después de la mastectomía y la reconstrucción mamaria. Algunas pacientes pueden experimentar una recuperación parcial de la sensibilidad con el tiempo, pero esto varía de un caso a otro.

publica-articulo-revista-ocronos

Conclusiones

La reconstrucción mamaria es un camino para reencontrar la confianza y la normalidad después de la dura travesía del cáncer de mama. Si bien puede haber miedo y dudas, la Medicina ha avanzado mucho en este aspecto, y hay excelentes profesionales dispuestos a ayudar en este camino. La decisión final es íntima y personal, y debe ser tomada considerando todas las implicaciones físicas y emocionales, siempre contando con el apoyo y la orientación de un equipo médico de confianza.

Bibliografía

  1. Trejo-Ochoa JL, Maffus-Aziz A, Said-Lemus FM, et al. Impacto en la calidad de vida con cirugia reconstructiva posterior al tratamiento de cáncer de mama. Ginecol Obstet Mex 2013;81:510-518
  2. Spear S, Spittler C. Breast reconstruction with implants and expanders. Plast Reconstr Surg 2001;107(1):177-187.
  3. Gomes-Rodríguez TA, López-Ojda AB, Viñals-Viñals JM, Serra-Payro JM, Muñoz-Vidal J, Palacín-Porte JA y cols. Papel del cirujano plástico en una Unidad de Mama: Experiencia de 20 años. Cir plást iberolatinoam 2013;39:137-143.
  4. Magdalena-Díaz, M. L., Caragol-Urgellés, L., Solé-Magdalena, A., FueyoLorente, A., Sopena-Zubiria, L. A., & Camporro-Fernández,D. Desarrollo e implantación de un protocolo perioperatorio de enfermería en cirugía plástica mamaria ambulatoria. Cirugía plástica ibero-latinoamericana [Internet].2014. 40(1): 21-28. [consultado el 8 de abril de 2022].doi.org:10.37135/ee.04.11.04 Disponible en: http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S 2661-67422021000200018