Recomendaciones para prevenir el estreñimiento y proteger el suelo pélvico

AUTORES: Mª Henar Agustín del Río, Laura López López, Gema Sánchez Montes

Fisioterapeutas Servicio Rehabilitación Hospital Universitario Rio Hortega; Enfermera Hospital Clínico Universitario de Valladolid

RESUMEN

El estreñimiento es un síntoma caracterizado por una disminución del número de deposiciones o existencia de esfuerzo o dificultad excesiva para expulsar las heces. Afecta aproximadamente al 30% de la población y con mayor frecuencia a la mujer. Existen diferentes causas y puede causar complicaciones anales como fisuras, hemorroides, divertículos,… El mejor tratamiento es llevar una vida saludable y seguir unas correctas pautas.

INTRODUCCIÓN

El estreñimiento afecta al 12-20% de la población en España, es un desorden digestivo complejo muy frecuente que incluye uno o varios de los siguientes aspectos:

  • Disminución de la frecuencia en la evacuación de las heces
  • Presencia de heces duras y secas
  • Esfuerzo excesivo al defecar y/o
  • Sensación de evacuación incompleta

Hay multitud de causas del estreñimiento entre las que nos encontramos:

  • Dieta pobre en fibras vegetales, legumbres y frutas.
  • Ingesta insuficiente de líquidos, deshidratación.
  • Falta de ejercicio (sedentarismo o inmovilidad prolongada).
  • Malos hábitos intestinales (aguantar las ganas, puede acabar afectando al reflejo)
  • Uso excesivo de laxantes
  • Medicamentos (antidepresivos, morfina, codeína, hierro, etc.)
  • Enfermedades (hipotiroidismo)
  • Edad
  • Emociones fuertes y stress psicológico

Para tratar el estreñimiento hay que reeducar y entrenarse para adquirir unos hábitos defecatorios adecuados. Se trata de un entrenamiento a largo plazo, para instaurar una serie de pautas y mantenerlas siempre. La mayoría de los fracasos terapéuticos se deben a la falta de cumplimiento y abandono.

Dentro de las recomendaciones para prevenir el estreñimiento incluimos:

  • Haga ejercicio regularmente (3-4 veces por semana) o aumente su nivel de actividad de forma regular.
  • Hidrátese correctamente tomando 1,5-2 litros de líquidos a diario, especialmente agua.
  • Consuma más alimentos ricos en fibra (frutas, verduras, legumbres, cereales, arroces integrales).
  • Evite utilizar laxantes por su cuenta, no se automedique.
  • Conserve un ritmo regular de evacuación acudiendo al baño a la misma hora todos los días, tenga o no ganas. Hay que crear un hábito y buscar el momento apropiado, suele ser 15-20 minutos después de las comidas, preferiblemente por la mañana.
  • Responda a su necesidad de defecación. Si siente la necesidad, no espere ni se contenga. Cuanto más tarde, más agua pierden las heces y más duras están al expulsarlas.
  • Procure tener intimidad auditiva, visual y olfativa, en la medida de lo posible.
  • Respete una duración suficiente para satisfacer la necesidad.
  • Adopte una postura facilitadora de la defecación, similar a la posición de cuclillas. Así el recto está en la posición adecuada para la evacuación y los músculos necesarios se relajan. Eleve sus pies sobre un taburete de 20-30 cm de alto, de modo que sus rodillas queden algo más elevadas que sus caderas. La espalda debe estar bien estirada, recta y algo inclinada hacia delante.
recomendaciones-prevenir-estrenimiento-proteger-suelo-pelvico
  • En esta postura realice 10 respiraciones diafragmáticas (relajan y estimulan el movimiento intestinal) y unas contracciones del esfínter anal (favorecer su relajación).
  • Intente sincronizar la respiración con el control abdominal: cuando necesite empujar, frunza los labios a la vez que sopla suavemente y mete la tripa hacia dentro, para evitar la presión diafragmática sobre el suelo pélvico.
  • Repita estas maniobras hasta que note que ha vaciado completamente. Si necesita descansar, realice respiraciones diafragmáticas profundas.
  • Adopte todos los días la postura fisiológica defecatoria durante 5 minutos tras el desayuno y la comida para instaurar unos correctos hábitos intestinales. Durante este tiempo, realice unas cuantas respiraciones de forma pausada y tranquila y unas cuantas contracciones del esfínter anal. Si no aparecen las ganas, levántese y vuelva a intentarlo, cuando las tenga.
  • Previamente puede realizarse un masaje abdominal siguiendo las agujas del reloj, comenzando desde las 7 hasta las 5.
  • Para evitar los gases, coma tranquilo y pausado, mastique bien antes de tragar, evite comidas copiosas, mezclas, picantes y bebidas con gas.
  • Si nota cambios en sus hábitos de intestinales, elementos anormales (sangre, moco), cambios de forma (aspecto acintado…), consulte a su médico.

Si con estas pautas no mejora, puede ser necesario la utilización de laxantes. Hay distintos tipos de laxantes según su mecanismo de acción:

publica-TFG-libro-ISBN

-formadores de masa: fibra…aumentan el volumen de las heces

-osmóticos y lubricantes: disminuyen la consistencia de las heces

-estimulantes e irritantes

También se pueden usar los procinéticos que son medicamentos que aumentan los movimientos del colon. Se utilizan con los laxantes o después de haberlos utilizado.

En algunos casos es necesario un tratamiento de fisioterapia de biofeedback ano- rectal. Mediante el cual se enseña al paciente la correcta maniobra defecatoria, se trabaja la sensibilidad de la zona para que reconozca las ganas de defecar fácilmente y se enseña a reconocer la zona para conseguir una relajación correcta en la maniobra defecatoria.

CONCLUSIONES

Es importante insistir a los pacientes que continúen los buenos hábitos hasta que obtengan resultado y se mantengan en el tiempo. En los casos de pacientes con estreñimiento crónico puede ser necesario más tiempo, pero no deben desistir.

BIBLIOGRAFÍA

G. Valancogne. Reeducación en coloproctología. Editorial Masson S.A.

S. Ochoa, P.D. Lobo. Fisioterapia en trastornos de la defecación. Urofisioterapia. Editorial Paulo Parma

I. Sanchez Blanco. Manual SERMEF de Rehabilitación y Medicina Física. Editorial Panamericana.

I. Ramirez García. Rehabilitación del suelo pélvico femenino. Práctica clínica basada en la evidencia. Editorial Panamericana.