Recomendaciones no farmacológicas en pacientes hipertensos

recomendaciones-no-farmacologicas-hipertensos

RESUMEN

La hipertensión arterial (HTA) es un factor de riesgo cardiovascular considerado por la OMS como la primera causa de mortalidad a nivel mundial. Por tanto el tratamiento debe ir encaminado a reducir la morbimortalidad cardiovascular, mejorar la calidad y evitar lesión de órgano diana. El tratamiento puede ser farmacológico o no farmacológico. A continuación se detallarán aspectos fundamentales de este último.

Palabras clave: hipertensión arterial, tratamiento no farmacológico.

Mª del Pilar Martínez García. Médico de Familia. Consultorio local Villanueva de la Jara

CAMBIOS EN EL ESTILO DE VIDA

No está demostrado que retrasen las complicaciones cardiovasculares en hipertensos y por tanto no deben demorar el inicio del tratamiento farmacológico en pacientes con riesgo cardiovascular alto.

RECOMENDACIONES DIETÉTICAS (recomendación B)

No existen estudios que demuestren a largo plazo intervenciones efectivas para perder peso y/o disminuir el colesterol.

Por el contrario, son numerosos los estudios epidemiológicos que ponen de manifiesto que el consumo de sal eleva la presión arterial y por consiguiente la prevalencia de hipertensión:

  • Un estudio prospectivo realizado en Finlandia demostró la relación entre el aumento de 100 mmol de sodio (5,8 g) y la mortalidad por enfermedad coronaria y cerebrovascular con significación estadística. Se demostró también que la dieta hiposódica retrasa la reaparición del incremento de cifras de tensión.
  • En un metaanálisis realizado por Law y col. se demostró que la reducción de sal era eficaz si se mantenía en el tiempo.
  • En el estudio DASH (Dietary Approaches to Stop Hypertension) se demostró que una dieta rica en frutas, verduras y derivados lácteos desnatados y reducida en grasas, carne roja, dulces y bebidas azucaradas reduce los niveles de presión en normotensos e hipertensos de 8 a 14 mmHg, por el alto contenido en calcio y potasio. La dieta mediterránea tiene muchas semejanzas con la dieta DASH.

Por tanto, se recomienda reducir a menos de 100 mmol/día de sodio o 6 gramos de cloruro sódico y que la dieta sea rica en calcio y potasio.  Con el fin de conseguir ambos objetivos recomendaremos no añadir sal a las comidas, evitar alimentos salados, aumentar el consumo de frutas, verduras y lácteos desnatados y reducir el de carne roja.

publica-TFG-libro-ISBN

REDUCCIÓN DEL PESO

Reducciones en el peso disminuyen la presión arterial, además de mejorar la resistencia a la insulina, dislipemia, diabetes…

Números estudios manifiestan el beneficio en la prevención de HTA y de la mortalidad con la disminución del índice de masa corporal (IMC), como ejemplifica el estudio de Framingham  donde se demostró que la presión sistólica y diastólica se incrementaban a medida que aumentaba el IMC.

MODERAR EL CONSUMO DE ALCOHOL

Existe una relación lineal entre las cifras de tensión arterial y el consumo de alcohol. También aumenta el riesgo de sufrir ictus, sobre todo si es de forma compulsiva.  De forma moderada reduce el riesgo de infarto de miocardio y de mortalidad cardiovascular.

NO FUMAR

Esta es la medida de estilo de vida más eficaz en la prevención de las enfermedades, tanto cardiovasculares como no cardiovasculares.  La mayoría de los estudios demuestran que el tabaco eleva las cifras de tensión y la morbimortalidad, ya que el 52% de exceso de mortalidad en fumadores es de etiología cardiovascular.

EJERCICIO FÍSICO

El ejercicio físico reduce la presión en normotensos alrededor de 3 mmHg. En hipertensos este descenso puede llegar a los 11 mmHg para la presión sistólica y de 6 para la diastólica.

Por todo ello se recomienda realizar ejercicio físico aeróbico, moderado y regular, por ejemplo caminar 30 min 3-4 veces por semana.

BIBLIOGRAFÍA

  • European Society of Hypertension-European Society of Cardiology Guidelines Committee. 2003 European Society of HypertensionEuropean Society of Cardiology guidelines for the management of arterial hypertension. J Hypertens. 2003;21(6):1011-53.
  • World Hearth Organitation Hypertension Control. Report of a WHO Expert Committe. Ginebra. WHO.
  • Grupo de trabajo de Prevención Cardiovascular. Guía de prevención cardiovascular. Programa de actividades preventivas y de promoción de salud. Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria. 1996.
  • American Hear t Association. AHA Dietary Guidelines. Revision 2000; a statement for healthcare professionals from the Nutrition Committee of the American Heart Association. Circulation. 2000;102;2284-99.