Incluido en la revista Ocronos. Vol. VI. Nº 9–Septiembre 2023. Pág. Inicial: Vol. VI; nº9: 109
Autor principal (primer firmante): María José Letón Lavilla
Fecha recepción: 9 de agosto, 2023
Fecha aceptación: 6 de septiembre, 2023
Ref.: Ocronos. 2023;6(9) 109
Autores:
- María José Letón Lavilla. Diplomada en Enfermería.
- María Orruño Paesa. Graduada en Enfermería.
- Alba Lucía Noguera López. Diplomada en Enfermería.
- Elena Marco Santos. Graduada en Enfermería.
- Jorge Carbó Cortés. Graduado en Enfermería.
- Lucía Bolea Murillo. Diplomada en Enfermería.
Resumen
La enfermedad de Crohn es una enfermedad crónica inflamatoria autoinmune que afecta a todo el tubo digestivo, desde la boca hasta el año. Suele aparecer entre los 14 y 40 años.
La Enfermería juega un papel importante en adolescentes recién diagnosticados ya que les ayuda a enfrentar la enfermedad, a detectar los signos y síntomas previos a brotes y eliminar factores de riesgo que produzcan nuevos periodos de reagudización.
Se destaca el papel de Enfermería al brindar educación para la salud, mejorando así la calidad de vida del paciente.
Palabras clave: Enfermedad de Crohn, enfermedad inflamatoria del intestino, enfermedad autoinmune, cuidados de Enfermería
Introducción
La enfermedad de Crohn es una enfermedad crónica inflamatoria de carácter autoinmune, que puede afectar a todo el tracto digestivo desde la boca hasta el ano, alternando zonas lesionadas con otras partes sin lesionar.
Pueden estar afectadas todas capas del intestino apareciendo fistulas, ulceraciones y abscesos. La enfermedad de Crohn puede cursar con periodos de brotes o de remisión.
Aunque puede aparecer en personas a cualquier edad, afecta principalmente a pacientes adultos y jóvenes entre 16 y 40 años, tanto en hombres como en mujeres. En la actualidad existen de 10 a 200 casos por 100.000 habitantes en Europa.
En España se diagnostican entre 6 – 9 casos nuevos por cada 100.000 habitantes/año. Por lo que el número de personas con enfermedad de Crohn sigue aumentando a diario.
Aunque todavía no se conoce su etiopatogenia, se piensa que es el resultado de la interacción entre factores genéticos, ambientales e inmunológicos.
Su diagnóstico puede retrasarse debido a que los síntomas son fluctuantes, los más comunes son: dolor abdominal, normalmente localizado en hipocondrio derecho, diarreas, sangrado rectal, pérdida de apetito, pérdida de peso, náuseas y vómitos.
También se pueden encontrar manifestaciones extraintestinales principalmente en las articulaciones, piel y ojos.
El tratamiento inicial para los episodios agudos consiste en corticoesteroides mientras que para evitar nuevos brotes se prefieren los inmunosupresores. El principal propósito de la terapia farmacológica y otras intervenciones como la nutrición enteral o la dieta es evitar las cirugías.
Durante la adolescencia, hay un periodo de cambios, crecimiento y desarrollo hasta la edad adulta.
La aparición de esta enfermedad en el adolescente hace que tenga que modificar sus hábitos de vida, experimentando una serie de cambios que impactan negativamente en su calidad de vida y salud mental.
Por ello, es muy importante el papel de Enfermería en esta primera etapa de aparición de sintomatología en adolescentes, para favorecer el control y buen manejo de la enfermedad de Crohn, mejorar su autocuidado y ayudar al bienestar biopsicosocial de la persona.
Objetivos
- Comprender el papel esencial del profesional de Enfermería en los cuidados al paciente adolescente con Enfermedad de Crohn.
- Dar a conocer las recomendaciones actualizadas de Enfermería para el manejo de la EC en adolescentes.
Métodos
En el presente trabajo se ha llevado a cabo una búsqueda bibliográfica en una serie de base de datos como es: Scielo, Cuiden, Dialnet, entre otros.
Durante esta búsqueda se utilizaron palabras claves especificas relacionadas con el tema. Se seleccionaron artículos en español y de acceso gratuito para ser incluidos en el estudio.
Resultados
Las principales recomendaciones que imparte Enfermería incluyen educación sobre la nutrición, fomentar la actividad física, promoción de medidas preventivas y estrategias para la adherencia del tratamiento, así como apoyo psicológico.
- En cuanto a la nutrición, el personal de Enfermería desempeña un papel crucial en el tratamiento inicial de la Enfermedad de Crohn, al brindar una educación nutricional, ya que ciertos alimentos pueden influir en el curso de la enfermedad.
- Las pautas deben ser personalizadas, con el objetivo de mejorar los síntomas y corregir deficiencias nutricionales. Aunque no existe una dieta estándar, se puede dar recomendaciones generales.
Durante los brotes se aconseja limitar la dieta rica en residuos, grasas e hidratos de carbono, para disminuir síntomas como la diarrea, dolor y distensión abdominal. - Se recomienda realizar ejercicio físico de tipo aeróbico, ya que está demostrado que tiene beneficios para mejorar el nivel nutricional del adolescente, así como su estado anímico y respuesta inmunológica.
- Es fundamental comprobar la cartilla de vacunación y completarla si fuera necesario, ya que los pacientes con enfermedad inflamatorias tienen un mayor riesgo de padecer infecciones o de sufrirlas de forma más grave.
- El tabaco representa un factor perjudicial para el pronóstico de la enfermedad, por lo que se fomentará en el adolescente no iniciar este hábito y en caso de ser fumador se promoverá el abandono del tabaco.
- El personal de Enfermería puede ayudar al adolescente a cumplir con las indicaciones médicas y seguir el tratamiento prescrito.
Debe asegurarse que el paciente comprende la importancia de seguir estas pautas médicas, para evitar nuevos brotes y mejorar la calidad de vida. También se le brindara apoyo y se resolverán dudas y preocupaciones que pueda tener el adolescente o incluso la familia. - La participación en grupos de apoyo puede tener un impacto positivo en la calidad de vida del paciente y su bienestar general, ya que les brinda la oportunidad de compartir experiencias, preocupaciones y emociones relacionadas con la enfermedad.
Al interactuar con otras personas con su misma enfermedad, pueden sentirse comprendidos y apoyados, lo que contribuya a reducir el sentimiento de aislamiento social.
Conclusiones
Cuando el adolescente recibe el diagnostico de Enfermedad de Crohn, experimenta una serie de cambios que van más allá de lo físico. Estos cambios también afectan a su bienestar social y emocional, y aquí juega un papel muy importante el personal de Enfermería ayudándoles a la adaptación a su nueva vida.
El personal de Enfermería debe conocer la enfermedad de Crohn, para poder realizar una educación sanitaria al paciente informando de unas pautas para poder detectar lo antes posible manifestaciones físicas de la enfermedad, así como valorar su estado anímico, mejorar sus hábitos de vida, y realizar una prevención secundaria para prevenir en lo posible nuevos brotes, y así poder reducir las visitas al servicio de urgencias y hospitalizaciones.
La Enfermería puede desempeñar un papel clave en el bienestar y la recuperación del paciente. La colaboración y comunicación efectiva entre el paciente y el equipo de Enfermería son fundamentales para lograr una adhesión exitosa al tratamiento.
Bibliografía
- García Sanjuán, S., Lillo Crespo, M., Sanjuán Quiles, Á., Richart Martínez, M. Enfermedad Crohn, cronicidad y rol enfermero: revisión integradora y estado de la cuestión. Enfermería global, [internet]. 2014 [consultado el 15 de junio de 2023]; 13(4), 323–335. https://doi.org/0.6018/eglobal.13.4.1822 21
- Jonte Prieto A. Abordaje integral del paciente con enfermedad de Crohn. RqR Enfermería Comunitaria [Internet]. 2022 [consultado 18 de junio de 2023]; 10(3):40-51. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/art iculo/8935785.pdf
- Martinez-Vinson, C., Le, S., Blachier, A., Lipari, M., Hugot, J.-P., Viala, J. Effects of introduction of an inflammatory bowel disease nurse position on healthcare use. BMJ Open,[Internet]. 2020 [consultado 15 de Junio de 2023]; 10(5), e036929. https://doi.org/10.1136/bmjopen-2020-036 929
- GETEII. Guía de Enfermería EII.[Internet].2017. [Consultado el 20 de junio de 2023]; Disponible en: https://www.geteii.com/wp-content/upload s/2017/10/GUIA-DE- ENFERMERIA-EII-ULTIMA-REVISIO%CC%81N.pdf
- Barreiro de Acosta, M. Suarez Viñas, C. Iglesias Rey, M. Estevez, A. ¿Cómo afecta la enfermedad inflamatoria intestinal a mi bienestar emocional? G-Educainflamatoria. Enfermedad inflamatoria intestinal Crohn y Colitis ulcerosa.[Internet].2020 [citado el 4 de Junio de 2023]; Disponible en: https://educainflamatoria.com/bienBarree star-y- apoyo-emocional/como-afecta-la-enfermeda d-inflamatoria-intestinal-a-mi-bienest ar- emocional/
- Godoy Lorite I. ¿Cuál es el significado de calidad de vida para pacientes con Enfermedad de Crohn? Evidentia: Revista de Enfermería basada en la evidencia. [Internet]. 2011[consultado el 20 de Junio];(8):14 https://dialnet.unirioja.es/servlet/arti culo?codigo=4661617
- Nieto B, Blanco Rodríguez JM. Plan de Cuidados: enfermedad de Crohn. Revistareduca.es. [Internet]. 2014 [consultado el 18 de Junio de 2023]; 6(3):203-234. Disponible en: http://www.revistareduca.es/index.php/re ducaenfermeria/article/viewFile/1711/1 727
- Villegas Sequeira LR, Marchena Vásquez EA, García García LA, Trejos Hernández J, Gonzales Castro D, Poveda Rodríguez CA. Enfermedad de Crohn. Revista médica de Costa Rica y Centroamérica. [Internet]. 2016 [consultado el 27 de Junio de 2023]; (619): 423-428. Disponible en: rmc162zn.pdf (medigraphic.com)