Recomendaciones dietéticas para pacientes en terapia de hemodiálisis

Autoras: Sonia Sobrino Losada, Ana López García

Introducción

Hay múltiples circunstancias que pueden llevar a una persona a necesitar hemodiálisis (HD), y una de las más prevalentes es la insuficiencia renal crónica (IRC). Esta suele ser consecuencia del progreso de enfermedades crónicas como la hipertensión arterial o la diabetes.

La IRC consiste en la pérdida progresiva e irreversible de la función renal, explícitamente, es la disminución de la tasa de filtración glomerular. Esto implica la incompetencia del riñón para eliminar productos de desecho como la urea y la creatinina, por ello, los pacientes deben someterse a terapias de sustitución renal. La hemodiálisis es una de ellas. Los productos de desecho se forman a través del metabolismo de la mayoría de los alimentos que se ingieren.

Objetivo

Conocer las recomendaciones dietéticas a seguir para evitar la excesiva producción de urea y creatinina.

Metodología

Revisión bibliográfica de bases de datos como Scielo, Medline, además de bibliografía física variada.

Palabras clave

Insuficiencia renal crónica, hemodiálisis, dieta, filtrado glomerular, productos de desecho renal, urea y creatinina.

Desarrollo

La hemodiálisis consiste en una terapia artificial de eliminación de sustancias nocivas de la sangre a través de un riñón artificial. Esto se realiza mediante un dializador, que extrae la sangre del paciente a través de una bomba circulante y la hace pasar por unos filtros y diversas sustancias dializantes. Otra función del dializador es la extracción de líquido, ya que los pacientes con IRC además de acumular sustancias nocivas en la sangre, no son capaces de eliminar el exceso de agua del organismo, que se excretaría por la orina en las personas con la función renal conservada.

publica-TFG-libro-ISBN

El individuo en hemodiálisis deberá seguir unas recomendaciones dietéticas para la elaboración y preparación de los alimentos, así como seguir las indicaciones acerca del volumen de líquidos que puede ingerir a lo largo del día.

La ingesta de líquidos habitualmente permitidos son quinientos mililitros al día, esto incluye, agua, leche, caldos o cualquier otro líquido.

Debe seguirse dieta pobre en sodio, potasio y fósforo. Son alimentos ricos en estos iones la leche y sus derivados, la mayoría de las frutas y verduras.

Se debe evitar la sal, y condimentos comerciales como las pastillas de caldo o los sazonadores, además de los productos enlatados o en conserva, ya que estos productos tienen abundante sodio que ayuda a que se acumule líquido en el organismo.

Se tiene que evitar alimentos como el tomate, el chocolate, las uvas, plátanos y cítricos, ya que contiene mucho potasio y fósforo.

Para la elaboración y consumo de las verduras, estas deben ser hervidas dos veces, es decir con dos aguas diferentes. Si se quieren consumir crudas han de estar a remojo entre cuatro y ocho horas. Las patatas y legumbres deben estar a remojo entre ocho y doce horas antes de cocinarlas.

El paciente en hemodiálisis debe seguir una dieta rica en proteínas, ya que al pasar la sangre por los filtros durante la diálisis se produce la desnaturalización de parte de las proteínas. Estas proteínas han de ser de alto valor biológico, como el huevo, la carne magra, las aves y el pescado, ya que estas proteínas liberan menos productos de desecho que las proteínas de bajo valor biológico, como las legumbres, cereales y frutos secos.

En cuanto a las calorías, los pacientes con normo peso seguirás una ingesta calórica a razón de sexo y edad común a todas las personas. Y sólo los pacientes con sobrepeso o anorexia, u otros problemas o enfermedades añadidas deberán tener una ingesta calórica pautada de forma individual por el nefrólogo.

Complicaciones

El exceso de potasio en sangre produce arritmias cardiacas, incluso puede producir una parada cardiorrespiratoria, y si no se revierten las cifras se produce la muerta.

El exceso de fósforo produce descalcificación ósea, ya que su alto contenido en sangre disminuye la absorción intestinal del calcio, evitando que este se deposite en el hueso, por lo que se suelen dar quelantes del fósforo para favorecer su eliminación.

El exceso de líquidos produce edemas en las extremidades, aumentando el riesgo de trombosis venosa profunda; además de ser un gran factor de riesgo del edema agudo de pulmón, acarreando graves consecuencias, incluso la muerte.

Conclusiones

Se puede concluir que seguir las indicaciones adecuadas en la elaboración de la alimentación diaria, así como una correcta ingesta de líquidos es fundamental para evitar la excesiva producción de productos de desecho prejudiciales para el individuo, además de evitar complicaciones muy peligrosas para la vida del paciente.

Bibliografía

-Otero A, Conde J, Martín de Francisco AL, Gonzáles Parra E. Guías de Centros de Hemodiálisis (SEN). Introducción. Nefrología 2006; 26(Supl)8:1-4. 

– Estrategia de Seguridad del Sistema Nacional de Salud. Período 2015-2020. Sanidad 2015. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. (Citado 18 Feb de 2016).

– Cobo SJ, et al. Factores sociológicos y calidad de vida relacionada con la salud en pacientes en hemodiálisis. Rev Soc Esp Enferm Nefrol. 2011;14(2):98-104.

– Miranda GM., et al. Protocolo de atención de enfermería a pacientes en tratamiento con hemodiálisis. En Miranda GM. (eds.) Manual de protocolos y procedimientos de actuación en enfermería nefrológica. 1a ed. Madrid: Grupo E. Entheos. S.L; 2001. 39-158.

– Barreto Penié J. For the Cuban group for the study of hospital malnutrition. State of malnutrition in Cuban hospitals. Nutrition 2005; 21(4):487-97.

– Sánchez Lamolda MA, Fernández Herrerías G, Martínez Rodríguez AM, Malagón Rodríguez MA, Calatrava Fernández F. Intervención de Enfermería: herramienta clave para mejorar el estado nutricional en los pacientes con Insuficiencia renal crónica. Rev Soc Esp Enferm Nefrol 2007; 10 (4): 287-91. 21.