Recomendaciones y cuidados de Enfermería en una colecistitis aguda intervenida quirúrgicamente por laparoscopia

Incluido en la revista Ocronos. Vol. VI. Nº 9–Septiembre 2023. Pág. Inicial: Vol. VI; nº9: 107

Autor principal (primer firmante): María José Letón Lavilla

Fecha recepción: 9 de agosto, 2023

Fecha aceptación: 6 de septiembre, 2023

Ref.: Ocronos. 2023;6(9) 107

Autores:

  1. María José Letón Lavilla. Diplomada en Enfermería.
  2. María Orruño Paesa. Graduada en Enfermería.
  3. Alba Lucía Noguera López. Diplomada en Enfermería.
  4. Elena Marco Santos. Graduada en Enfermería.
  5. Jorge Carbó Cortés. Graduado en Enfermería.
  6. Lucía Bolea Murillo. Diplomada en Enfermería.

Resumen

Una colecistitis aguda es una inflamación de la vesícula biliar, un pequeño órgano que se encuentra debajo del hígado y se encarga de almacenar y concentrar la bilis.

Este cuadro es producido en la mayoría de los casos por una obstrucción de los conductos biliares, aunque en un 10% puede producirse una colecistitis no litiásica.

Publica TFG cuadrado 1200 x 1200

En la fase aguda, el tratamiento suele ser conservador, pero en caso de complicaciones se procedería a realizar una intervención quirúrgica, siendo el método laparoscópico el más utilizado.

La unidad de Enfermería se encarga de recibir al paciente de quirófano y realizar los primeros cuidados postoperatorios en planta.

Palabras clave: Colecistitis, cálculos biliares, ictericia, obstrucción

Introducción

La colecistitis aguda es una inflamación repentina de la vesícula biliar generalmente causada por una obstrucción de los conductos biliares, impidiendo la salida de la bilis, que ocasiona una irritación e inflamación de la pared de la vesícula.

En el 95% de los casos esta obstrucción biliar es debida a cálculos biliares. También podemos encontrar una colecistitis aguda alitiásica, que también cursa con una inflamación de la pared vesicular, pero en este caso no encontramos cálculos biliares.

Síntomas

Clínicamente produce un dolor cólico abdominal en el cuadrante superior derecho del abdomen que puede irradiarse hacia la espalda o al hombro, junto con una hipersensibilidad a la palpación y signo de Murphy positivo, acompañado a veces de náuseas y vómitos.

Pueden aparecer otros síntomas como:

publica-articulo-revista-ocronos
  • Fiebre: por debajo de 38º debido a una respuesta inflamatoria del cuerpo.

  • Distensión abdominal: se puede dar en algunos casos debido a la inflamación de la vesícula.

  • Pérdida de apetito.

  • Ictericia: aparece en casos más graves, debido a la acumulación de bilirrubina en el cuerpo.

Diagnóstico y tratamiento

La ecografía es la técnica de elección para realizar el diagnostico, en esta se observarán signos de distensión vesicular, engrosamiento de sus paredes, presencia de cálculos y barro biliares.

Además, se complementa con una elevación de leucocitos y PCR en la analítica.

En la fase aguda de la colecistitis el tratamiento incluye, reposo en cama, dieta absoluta, fluidoterapia, antibióticos y analgésicos (AINES) para el control del dolor.

Si falla el tratamiento conservador, el paciente tiene factores de riesgo o problemas vasculares o la colecistitis aguda se complica con una formación de un absceso, o perforación o incluso una peritonitis, terminara siendo una cirugía de emergencia.

La colecistectomía laparoscópica es la cirugía de elección para la colecistitis aguda, donde se extirpa la vesícula a través de pequeñas incisiones en el abdomen.

Esta cirugía laparoscópica presenta unas ventajas con respecto a la cirugía abierta, como una mayor visibilidad quirúrgica, menor dolor postoperatorio, controlado con analgesia, lo que disminuye la estancia hospitalaria y ayuda a una recuperación más rápida.

A veces pueden aparecer complicaciones y en este caso sería necesario una colecistectomía abierta.

Objetivos

  • Comprender el papel esencial del profesional de Enfermería en los cuidados pre y postoperatorios de una colecistectomía laparoscópica y prevenir en lo posible las complicaciones postquirúrgicas disminuyendo la estancia hospitalaria

  • Dar a conocer las recomendaciones higiénico-dietéticas al alta domiciliaria.

Métodos

Se llevó a cabo una investigación utilizando fuentes científicas, para obtener información sobre el tema. Durante esta búsqueda se utilizaron palabras claves especificas relacionadas con el tema.

Se seleccionaron artículos en español y de acceso gratuito para ser incluidos en el estudio.

Resultados

Cuidados de Enfermería en el tratamiento conservador:

  • Durante la fase aguda, se requiere ayuno para no estimular la vesícula biliar. La enfermera debe asegurarse que el paciente está en dieta absoluta y recomendarle que debe guardar reposo para facilitar la recuperación.

  • Administrara fluidoterapia, antibióticos y analgésicos prescritos por el médico.

  • En el caso que fuera necesario una colecistectomía, la enfermera preparara al paciente para la intervención quirúrgica, le intentara responder a dudas y miedos y le dará apoyo emocional si fuera necesario.

  • Cuidados de Enfermería en el paciente intervenido de colecistectomía laparoscópica:

    1. Toma de constantes, TA, frecuencia cardiaca y temperatura al llegar a planta.

    2. Evaluar los síntomas del paciente, como el dolor abdominal y las náuseas.

    3. Administración de medicamentos prescritos por el médico, como analgésicos para minimizar el dolor, antibióticos para la infección, y antieméticos en caso de náuseas y vómitos.

    4. Se le informara al paciente intervenido por laparoscopia, que es habitual la presencia de gases, que le pueden producir dolor irradiado hacia el hombro. Se le aconsejara levantarse y deambular para minimizar el dolor, y ayudar a la eliminación de dichos gases.

    5. Control de la hidratación, es importante mantener al paciente bien hidratado, administrando líquidos por vía intravenosa si es necesario.

    6. Prevención de complicaciones: la enfermera debe estar alerta para detectar lo antes posible, cualquier complicación y tomar medidas para tratarlas de manera rápida y efectiva, evitando el empeoramiento del paciente y promoviendo su recuperación.

    7. Se realizará cura de la herida quirúrgica diaria y evaluación de signos de infección.

    8. La enfermera deberá informar al paciente sobre la importancia de seguir el tratamiento médico y de avisar ante cualquier señal de complicación.

  • Recomendaciones higiénico-dietéticas postoperatorias:

    • El paciente debe seguir una dieta suave y baja en grasas durante aproximadamente dos meses, Luego, gradualmente, podrá introducir todos los alimentos y observar cómo los va tolerando.

    • Algunas veces, los alimentos ácidos como la naranja pueden causar molestias, entonces es recomendable introducirlos en la dieta de manera gradual más adelante.

    • Preparar comidas simples utilizando métodos cocción, plancha, vapor u horno.

    • Tomar abundantes líquidos, pero en pequeñas cantidades, no coincidiendo con las comidas y evitando las bebidas gaseosas o bebidas estimulantes como café o alcohol.

    • Se le explicará al paciente que en su domicilio deberá lavarse la herida con agua y jabón, secándose con cuidado sin restregar, aplicar un antiséptico y dejarla al aire.

    • En caso de que se fuera a casa con drenaje, deberá intentar no darse tirones. La enfermera le enseñara como curarse el orificio de entrada y tendrá que registrar diariamente el nivel de líquido que haya salido hasta que asista a la consulta médica.

    • Evitar los esfuerzos físicos (coger peso, hacer deporte…) durante unas 4-6 semanas.

    • En caso de fiebre o dolor agudo el paciente deberá acudir a urgencias.

Conclusiones

Los cuidados de Enfermería desempeñan un papel esencial en el manejo del preoperatorio y postoperatorio de la colecistitis aguda, así como en la recuperación del paciente.

Para poder ofrecer dichos cuidados el personal de Enfermería debe tener unos conocimientos sobre los signos y síntomas de la enfermedad, así como de las posibles complicaciones que puedan aparecer.

Cuando el paciente se va de alta, es importante dar información sobre el tratamiento, cuidados en el domicilio y medidas preventivas para evitar posibles complicaciones.

Bibliografía

  1. Chama Naranjo A, Farell Rivas J, Cuevas Osorio VJ. Colecistectomía segura: ¿Qué es y cómo hacerla? ¿Cómo lo hacemos nosotros? Rev Colomb Cir [Internet]. 2021 [Consultado 25 junio 2023];36(2):324–333. Disponible en: https://doi.org /10.30944/20117582.733.
  2.  Zarate AJ, Álvarez M, King I, Torrealba A. Colecistitis Aguda. Universidad Finis Terrae: Escuela de Medicina [Internet]. 2016 [Consultado 26 julio 2023];7. Disponible en: https://medfinis.cl/img/manuales/Colecis titis%20aguda.pdf
  3. López S. J, Iribarren B. O, Hermosilla V. R, Fuentes M. T, Astudillo M. E, López I. N, González M. G. Resolución quirúrgica de la colecistitis aguda. ¿Influye el tiempo de evolución? Rev Chil Cir [Internet]. 2017 [Consultado 29 julio 2023]; 69(2):129–134. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.rchic.2016.10. 002.
  4. Martín Pérez E, Sabater Ortí L, Sánchez-Bueno F. Guías clínicas de la asociación española de cirujanos sección de cirugía hepatobiliopancreática cirugía biliopancreática [Internet]. 2018 [consultado el 23 de junio de 2023]. Disponible en: https://www.aecirujanos.es/files/documen tacion/documentos/bilioaec.pdf
  5. Suárez Concha EG, Barahona Ochoa KM, Zari Tuapante, JR, Castañeda Fuentes JG. Colecistitis aguda tratamiento por laparoscopia y cuidados de Enfermería post quirúrgicos. RECIMUNDO [Internet]. 2022 [consultado 20 junio 2023]; 6(4):204-213. Disponible en: https://www.recimundo.com/index.php/es/a rticle/view/1835/2188
  6. Rebibo L, Sabbagh C, Mauvais F, Regimbeau JM. Tratamiento quirúrgico de la colecistitis aguda litiásica. ELSEVIER [Internet]. 2016 [consultado 25 junio 2023]; 32(2):1–18. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/ar ticle/abs/pii/S1282912916779438