Incluido en la revista Ocronos. Vol. V. Nº 9–Septiembre 2022. Pág. Inicial: Vol. V; nº9: 214
Autor principal (primer firmante): Naima Ahmed Mohamed
Fecha recepción: 27 de agosto, 2022
Fecha aceptación: 24 septiembre, 2022
Ref.: Ocronos. 2022;5(9) 214
Autores:
- Naima Ahmed Mohamed
- Ángeles Ruiz López
- Naima Baouti Baouti
- María Soraya Carrillo Pérez
- Yasmin El Kajjoui Abdelkader
- Silvia Domínguez Vázquez
Introducción
Un auxiliar de Enfermería es una persona capacitada para realizar diversas labores como la atención básica al paciente y ayudar a enfermeros y médicos que requieran de su ayuda en las tareas cotidianas del día. Actualmente, es uno de los puestos de trabajo más reclamados, ya que mucha gente se está formando para ello.
Las funciones que realizan principalmente son la aplicación de enemas de limpieza, asear a los enfermos que no se puedan lavan por sí mismos, asistir a embarazadas, brindar apoyo psicológico y acompañamiento a los pacientes, conducir a los enfermos a los distintos servicios y plantas, mantener limpio el material de trabajo, facilitar las funciones al médico, enfermero o ayudante técnico sanitario, ayudar en la preparación de los aparatos, limpieza de la habitación de los pacientes, llevar un control de la ropa de cama, administración de medicamentos por vía oral y rectal con su respectiva indicación y revisión del personal auxiliar sanitario, preparar el material requerido para la curación de heridas, recogida de los datos termométricos de cada paciente, servir la comida y dar de comer a los pacientes y tender las camas de los pacientes también.
Objetivos
Objetivo principal:
- Conocer las tareas que desempeña un auxiliar de Enfermería, así como las labores que tienen prohibidas realizar.
Objetivo secundario:
- Conocer la recogida, transporte y conservación de las muestras de orina y heces.
Metodología
Para la elaboración del presente trabajo, se ha llevado a cabo una investigación consistente en una revisión bibliográfica, sobre la literatura científica existente. Se ha realizado una búsqueda sistemática de libros y también se han consultado artículos en las principales bases de datos: PubMed, Medline y artículos científicos procedentes de publicaciones académicas revisadas
Resultados
La muestra de orina más adecuada para hacer la recogida es la de primera micción de la mañana, ya que se muestra la multiplicación de bacterias durante toda la noche. Una buena recogida comienza con evitar al máximo la contaminación y eso lo conseguimos limpiando los genitales y eliminando la primera parte de la micción de la mañana.
El recipiente con el que vamos a recoger la muestra debe ser estéril y por ello no debemos de ponerlo en contacto con las piernas, vulva o ropa del paciente. El recipiente debe de estar cerrado y lo abriremos solo en el momento de recogida de la muestra, pero sin tocar con los dedos en el recipiente. La muestra de orina debe estar refrigerada y debe ser tomada antes de la administración de antibióticos. Las muestras de excrementos necesitamos un recipiente tipo orinal, sin embargo, en este caso no es imprescindible que sea estéril, sin embargo, sí que se encuentre limpio, además de que no debe encontrarse o hallar restos de jabón, detergentes, desinfectantes o iones metálicos.
El procedimiento consiste en la recogida con una espátula limpia aproximadamente de 1 o 2 gramos de muestra que se recoge 1234 del recipiente donde se haya emitido y se transfiere a un recipiente de boca ancha estéril y con tapa hermética que se transporta inmediatamente al laboratorio para su análisis. Podemos estar ante el caso que la muestra sea líquida y se recogen 10 ml de ella; y para la detección de parásitos obtenemos un total de 3 muestras.
Estas muestras se recogen antes de la administración de antibióticos, agentes antidiarreicos
o laxantes. Es recomendable no utilizar papel higiénico, ya que presenta unas sales de Bario que lo que provoca es la inhibición de algunas bacterias entero patógenas.
Discusión – Conclusión
El trabajo de auxiliar de Enfermería es muy complejo, aparte de actualmente ser uno de los puestos más demandados y más reconocidos en el mundo. La recogida de muestras es un proceso analítico prioritario, ya que, a partir de ello, se llevaría al laboratorio donde se le realizaría un estudio microbiológico y parasitario. Las muestras deben recogerse correctamente, puesto que, si no provocaría fallos en los estudios, pero no solo en ello sino en el diagnóstico y en el tratamiento, y por ello la muestra sería desechada y se le pediría al paciente una muestra de nuevo. Es importante recoger la muestra en recipientes estériles y tras ello transportar al laboratorio en un tiempo no superior a 2 horas tras su emisión. Si no es posible el transporte durante ese intervalo, debemos refrigerarlo a 4º.
Bibliografía
- https://hospitaldenens.com/ es/guia-de-salud-y-enfermedades/recogidatransporte-y-conserva cion-de-muestras-de-orina-y-excrementos-para-el estudio-microbiologico-y-parasitario/