Recogida de muestras más comunes en centro hospitalario

INTRODUCCIÓN

La microbiología es una parte de la ciencia en constante cambio. Está presente en muchos campos de nuestra vida. El descubrimiento de nuevas formas microbianas ve claro que en un futuro las aplicaciones genéticas van a seguir con sus variaciones. La imparable evolución microbiana nos obliga a seguir explorando este campo. Estos nuevos retos tendrán que ser abordados en su momento con especialistas en microbiología, fisiología genética, ecología. Serán disciplinas que exijan mucho tiempo, trabajo y estudios por parte de profesionales. Educar a la población y concienciar del abuso de ciertas sustancias nocivas también será un gran reto.

Autores: María Isabel Menéndez García, Marta García Rodríguez, Yolanda López Rodríguez, Juan Carlos Tolivia Fernández, Margarita Hevia Mosquera, Aurora Fernández Llera

PALABRAS CLAVE: muestra, microbiología, laboratorio, asepsia.

OBJETIVO

Cómo se debe realizar correctamente una recogida transporte y conservación de las muestras microbiológicas en un hospital.

MÉTODOS

SciELO: la era de la microbiología; un fénix de oro int. microbiología 2006,vol9,n1,pp.01-07ISSN 1139-6706.

Enfermedades infecciosas: recogida de muestras.

METODOLOGÍA Y DESARROLLO

En una enfermedad el diagnóstico se basa en un estudio de los síntomas y los signos clínicos. En muchos casos se demuestran con los datos de la historia clínica y la exploración física pero otras veces tiene que ser confirmada por un diagnóstico de un laboratorio.

Toda la información que el laboratorio nos puede proporcionar es a través de las muestras recibidas y eso siempre dependerá de la calidad de dichas muestras.

publica-TFG-libro-ISBN

Cada muestra deberá ir acompañada de una petición. En cada laboratorio el modelo es diferente, aunque su utilidad sea la misma. Es muy importante rellenar los datos correctamente y proporcionar al laboratorio la mayor información acerca de la muestra y el paciente, deberán existir varias copias, para el médico peticionario y para el laboratorio.

Todo volante deberá constar de datos administrativos: nombre, apellidos, sexo, edad, medico solicitante de la petición, centro, servicio o consulta, nº de habitación y cama, nº de historia clínica y de seguridad social.

Datos clínicos: comienzo de la enfermedad, diagnóstico de presunción, estado inmunitario, etc.

Datos de la muestra: fecha de obtención, hora, naturaleza de la muestra, localización, procedimiento de extracción, así como si se ha realizado por alguna técnica especial.

Tratamiento: si ha realizado algún tratamiento antibiótico, tratamiento actual, dosis.

Solicitud: se debe determinar claramente lo que se busca, si se requiere un microorganismo determinado se debe hacer constar claramente.

La muestra clínica debe recogerse en condiciones absolutas de asepsia y establecer el momento óptimo para su recolección, deberá ser la cantidad suficiente para efectuar las técnicas de cultivo  solicitadas, se utilizaran dispositivos de recolección, envases y medios de cultivo apropiados para asegurar una recuperación óptima de microorganismos. Serán enviadas lo más rápido posible al laboratorio, a veces es no es posible, la mayoría de las bacterias resisten bien las bajas temperaturas por lo que si no es posible su rápido procesamiento, pueden mantenerse en nevera unas horas, hay excepciones como líquido cefalorraquídeo (LCR) en meningitis agudas, muy sensible al frio, exudados, heces, y muestras de anaeróbicos no deben ser refrigerados.

HEMOCULTIVO: la septicemia es un síndrome clínico que se caracteriza por fiebre, escalofríos, malestar general, taquicardia, hiperventilación, y toxicidad o postración, esto ocurre cuando las bacterias circulantes se multiplican con una tasa que excede la eliminación.

Para realizar la prueba se desinfecta la zona de venopunción, antes de la extracción se tendrá todo el material preparado, cada muestra debe obtenerse de venopunciones diferentes, hay diversos tipos de frascos de hemocultivos, como los utilizados para pequeños volúmenes de la sangre como pediatría, los medios con resinas que neutralizan los antibióticos que se hayan podido tomar, los selectivos por hongos, etc. Hay que recordar que la manipulación de hemocultivos implica un riesgo de infección pues esta sangre que se manipula es potencialmente infectante y las normas de seguridad hay que seguirlas estrictamente.

UROCULTIVO: la infección del tracto urinario es muy común y sus complicaciones si no se tratan pueden ser muy graves, toda varía según la edad el sexo. Es una situación en la que la invasión microbiana es mucho mayor que la capacidad de defensa del huésped.

La toma de muestras y almacenamiento son importantes para el diagnóstico, por eso necesitamos el material adecuado y una correcta recogida. La micción espontanea es el método más usado, es preferible quela recogida sea en la primera micción de la mañana y se consiguen un mayor número de microorganismos por su multiplicación nocturna, se lavará la zona vulvar de adelante a atrás con agua y jabón, se desecharan las primeras gotas. En los hombres se lavara el glande y también se desechará el principio de la micción. En los pacientes incapaces de producir una muestra de micción se usará el sondaje vesical, aunque debe evitarse, por el riesgo de bacteriuria iatrogénica. En estos casos, está justificado.

COPROCULTIVO: la patogenia de la diarrea se puede presentar por varios mecanismos diferentes y va a depender del tipo de microorganismo. En la mayoría de las ocasiones está relacionada con una posible infección, puede ser infección gastrointestinal, cuando el principal factor patógeno depende de la multiplicación de microorganismos a nivel del tubo digestivo o una toxinfección alimentaria que tendría como origen la ingesta de una toxina a través de un alimento, aunque muchas veces el microorganismo puede estar ausente en heces. Esta prueba se debe recoger en recipiente de boca ancha, no es necesario que sea estéril, solo es preciso que esté limpio puede ser válido el de recoger orina, aunque es preferible utilizar uno que tenga espátula para tomar muestra de heces. Tendremos en cuenta que no son válidas las muestras contaminadas con orina. Es suficiente enviar la muestra en un recipiente estéril si se va a procesar en una o dos horas, en caso contrario se remite en un sistema de transporte para bacterias. En ambos casos se mantiene en refrigeración para evitar el sobre crecimiento de flora normal que puede enmascarar o destruir los entero patógenos.

RECOGIDA DE MUESTRA TRACTO RESPIRATORIO SUPERIOR: las vías respiratorias altas, cavidad oral, y nasofaringe y el oído medio también se considera parte de las vías altas por que esta comunicado por con la parte posterior de la faringe a través de la trompa de Eustaquio. Clínicamente se sospecha faringoamigdalitis estreptocócica ante una mucosadifusamente enrojecida, dolor, odinofagia y fiebre, en esta localización hay mucha cantidad de flora comensal compuesta por gran cantidad de bacterias. La técnica es sencilla, con un depresor lingual le decimos al paciente que respire profundamente y que reprima la lengua con suavidad se extiende el hisopo entre los pilares amigdalinos y detrás de la úvula, tocando en todas las partes con exudado, membranas o inflamación. Debe tenerse cuidado de no tocar las paredes de la boca. Una vez recogida la muestra debe ser introducida en un tubo estéril, para el transporte al laboratorio.

TRACTO RESPIRATORIO INFERIOR: la laringe, tráquea, bronquios, son partes de la vías bajas, en esta zona las infecciones pueden bronquitis, bronquiolitis, traqueítis. La técnica de obtención es también muy sencilla, el paciente se enjuagara la boca y hará gárgaras con agua destilada estéril o solución salina, así se reduce el número de bacterias orofaríngeas contaminantes, nunca se utilizara un enjuague comercial. El esputo debe obtenerse por la mañana temprano tras una expectoración profunda, ya que contiene más secreciones acumuladas durante la noche, donde las bacterias patógenas están acumuladas durante la noche.

Estas son solo algunas de las más comunes, con técnicas muy sencillas, pero que a la hora de ponerle nombre al agente causante de una enfermedad, son imprescindibles.

CONCLUSIÓN

Todas estas muestras son una pequeña muestra de la cantidad que pueden llegar al laboratorio en un dia normal en un hospital, el TCAE deberá saber cómo realizar con éxito cada una de ellas pues de ahí depende un diagnóstico con su tratamiento. En el resultado final que será la remisión de la enfermedad o un adecuado tratamiento.

BIBLIOGRAFÍA

Introducción a la Microbiología Medica, parte 1: Diagnóstico de laboratorio presuntivo; enfermedades infecciosas. Koneman, EW, AllenSD, Dowell VR et al. Diagnóstico Microbiológico. Tercera edición. Editorial Médica panamericana.

Planes Reig AM. Técnicas de hemocultivo. LAB 2000 1990; 5-8.

Gobernardo Serrano M, Jiménez Cruz JF, Peman García J, Ramos Reig P. Infección urinaria. Medicine 1994;6(72):3223-3234.