Recién nacido con hipotiroidismo congénito. Revisión de la literatura

Incluido en la revista Ocronos. Vol. VI. Nº 5–Mayo 2023. Pág. Inicial: Vol. VI; nº5: 220

enfermeria-libro-conjunto

Autor principal (primer firmante): Alba María Pardilla Arias

Fecha recepción: 22 de abril, 2023

Fecha aceptación: 19 de mayo, 2023

Ref.: Ocronos. 2023;6(5) 220

Autores

  1. Alba María Pardilla Arias, Enfermera de la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales del Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza, España.
  2. Fernando José Morales Gómez, Enfermero de la Unidad de Urgencias del Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza, España.
  3. Anais Fatsini Gilabert, Enfermera de la Unidad de Medicina Interna del Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza, España.
  4. Sofia Gombau Vázquez, Enfermera de la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales del Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. Zaragoza, España.
  5. Joaquina Rodríguez González, Enfermera de la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales del Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza, España
  6. Silvia Yolanda Ibáñez García, Enfermera de la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales del Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza, España.

Resumen

Debido a que el hipotiroidismo congénito es una de las principales causas de retraso mental prevenibles, es de gran importancia el diagnóstico temprano e inicio de tratamiento.

Aquí reside la importancia del cribado neonatal o prueba del talón, realizado tras las primeras 48 horas de vida y principal método diagnóstico para dicha enfermedad.

Publica TFG cuadrado 1200 x 1200

Palabras clave – keywords

Hipotiroidismo congénito, hipotiroidismo neonatal, recién nacido.

Introducción

Hipotiroidismo

El hipotiroidismo es el cuadro clínico derivado de la reducción de actividad de la glándula tiroides y por ende de sus hormonas T3 y T4.

Estas hormonas están reguladas por la hormona TSH, producida en la hipófisis, y cuando disminuyen la secreción de la TSH aumenta con la intención de aumentar las hormonas tiroideas, sin embargo, esta situación no se consigue (1 – 4)

Existen muchas causas diferentes por las que la glándula tiroides no pueda producir hormonas, algunas son: (1) (3 – 5)

  • Enfermedad de Hashimoto: Es la causa más frecuente. Se trata de un trastorno autoinmune en el que el sistema inmunitario no reconoce al tiroides como propio y los anticuerpos lo atacan, con la intención de destruirlo.
  • Tiroiditis: Es una inflamación de la tiroides, típicamente causada por una infección viral o ataque autoinmune.
  • Hipotiroidismo congénito o neonatal: hipotiroidismo con el que el niño nace.
  • Extracción quirúrgica de parte o la totalidad de la tiroides: Debido a la extirpación parcial o total de la glándula, se reduce la producción de hormona tiroidea.
  • Tratamiento con radiación de la tiroides con el fin de destruir la glándula en determinadas enfermedades como bocio nodular, cáncer de tiroides, Hodgkin, linfoma o cánceres de la cabeza o el cuello.
  • Ciertos medicamentos antitiroideos como carbimazol, metimazol o propiltiouracilo pueden detener la producción de hormonas tiroideas.

Hipotiroidismo congénito o neonatal

El hipotiroidismo congénito o neonatal se caracteriza por la ausencia total o parcial del tiroides desde el nacimiento del bebé. Esta afección se presenta en 1 de cada 3.000-4.000 niños, siendo más afectadas las niñas, es crónica y requiere tratamiento de por vida (5 – 6)

Causas

Las causas que pueden provocar el hipotiroidismo en el recién nacido son: (3) (5 – 6)

publica-articulo-revista-ocronos
  • Ausencia o desarrollo insuficiente de la glándula tiroides
  • Glándula hipofisaria que no estimula la glándula tiroides
  • Hormonas tiroideas que se forman de manera deficiente o no funcionan
  • Medicamentos que la madre tomó durante el embarazo
  • Falta de yodo en la dieta de la madre durante el embarazo
  • Anticuerpos producidos por el cuerpo de la madre que bloquean la función tiroidea del bebé
  • Mutaciones sindrómicas

Síntomas

Es habitual que durante la primera semana de vida sea difícil detectar los síntomas característicos de la enfermedad, no obstante, podemos encontrar los siguientes síntomas: (3) (5) (7 – 9)

  • Sueño excesivo
  • Estreñimiento
  • Alimentación deficiente
  • Ictericia prolongada
  • Lengua grande e hinchada
  • Abdomen distendido con ombligo proyectado
  • Fontanelas grandes
  • Flacidez
  • Piel fría y pálida

Diagnóstico

En cuanto al diagnóstico, se realiza a través del cribado neonatal, prueba que se realiza pasadas las 48 horas de vida. A través de una muestra de sangre obtenida del talón del bebé, se determinan las concentraciones de hormonas T4 y TSH.

En el caso de que los resultados fueran anormales, se realizarían más análisis de sangre, así como pruebas de diagnóstico por imagen como ecografías o gammagrafías con contraste (7). A continuación, se muestra el algoritmo de diagnóstico según la Asociación Española de Pediatría.

recien-nacido-hipotiroidismo-congenito.jpg

Tratamiento

En general, el tratamiento del hipotiroidismo congénito consiste en la administración de 10 a 15 mcg/kg de hormona tiroidea en un medicamento llamado levotiroxina (5) (7) (10).

Este se debe triturar y administrar una vez al día mezclado con agua y a poder ser en ayunas 30 minutos antes de la comida.

A su vez, es necesario mantener un buen control y seguimiento con un endocrino pediátrico para garantizar el correcto desarrollo cerebral (5) (7) (10 – 11). En el caso de no recibir el tratamiento adecuado, se pueden desarrollar discapacidades mentales permanentes. Retrasos en el crecimiento o pérdida de la audición. (7) (8) (11)

Conclusión

  • Las hormonas tiroideas son imprescindibles para el correcto desarrollo cerebral del niño.
  • Gracias al diagnóstico precoz mediante el cribado neonatal y tratamiento, los retrasos mentales son prevenibles.
  • Es necesario realizar un seguimiento multidisciplinar en el que los familiares sean incluidos.

Bibliografía

  1. Noorily SH. Hipotiroidismo. En: Toma de Decisiones en Anestesiología. Elsevier; 2008. p. 190–1.
  2. Hipotiroidismo [Internet]. American Thyroid Association. 2015. Disponible en: https://www.thyroid.org/hipotiroidismo/
  3. Hipotiroidismo. Endocrine System [Internet]. 2014, Disponible en: https://medlineplus.gov/spanish/hypothyr oidism.html
  4. Lozano JA. Hipotiroidismo. Offarm [Internet]. 2006;25(1):61–6. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-offar m-4-articulo-hipotiroidismo-13083624
  5. Hipotiroidismo congénito en bebés [Internet]. Healthychildren.org. Disponible en: https://www.healthychildren.org/Spanish/ health-issues/conditions/Glands-Growth -Disorders/Paginas/congenital–hypothy roidism-infants.aspx
  6. Castilla Peón MF. Hipotiroidismo congénito. Bol Med Hosp Infant Mex [Internet]. 2015;72(2):140–8. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-bolet in-medico-del-hospital-infantil-401-ar ticulo-hipotiroidismo-congenito-S16651 1461500060X
  7. Rodrigues AL, Carvalho A, Pereira Duarte C, César R, Anselmo J. Hipotiroidismo congénito. Rev Port Endocrinol Diabetes Metab [Internet]. 2014;9(1):41–52. Disponible en: https://kidshealth.org/es/parents/congen ital-hypothyroidism.html
  8. Stanford Medicine Children’s Health [Internet]. Stanfordchildrens.org. Disponible en: https://www.stanfordchildrens.org/es/top ic/default?id=congenitalhypothyroidism inchildren-90-P05067
  9. Lameiro Iglesias A, Muñoz Rodríguez M, Doyagüe F, Fernández Jiménez R. Hipotiroidismo congénito. Rev Med Univ Navarra [Internet]. 2017 259–65. Disponible en: https://www.endocrine.org/patient-engage ment/multilingual-resource-library/hip otiroidismo-congenito
  10. Calabria A. Hipotiroidismo en lactantes y niños [Internet]. Manual MSD versión para profesionales. Disponible en: https://www.msdmanuals.com/es-es/profess ional/pediatr%C3%ADa/trastornos-endocr inos-pedi%C3%A1tricos/hipotiroidismo-e n-lactantes-y-ni%C3%B1os
  11. Información para comprender qué es el hipotiroidismo congénito [Internet]. Massachusetts General Hospital. Disponible en: https://www.massgeneral.org/children/hyp othyroidism/informacion-para-comprende r-que-es-el-hipotiroidismo-congenito