Incluido en la revista Ocronos. Vol. VI. Nº 10–Octubre 2023. Pág. Inicial: Vol. VI; nº 10: 230.6
Autor principal (primer firmante): Luisa Kaddur Seg diel
Fecha recepción: 09/10/2023
Fecha aceptación: 21/10/2023
Ref.: Ocronos. 2023;6(10): 230.6
Autores: Luisa Kaddur Seg Diel, Jorge Diego Vadillo García, Ana Belén Moreno Ocón
Introducción
En el vertiginoso avance de la tecnología, la gestión eficiente de la información se ha vuelto crucial en todos los sectores, y el ámbito de la salud no es la excepción. Uno de los elementos disruptivos en este contexto es la implementación de la receta electrónica, un sistema que no solo revoluciona la forma en que los profesionales de la salud prescriben medicamentos, sino que también redefine las prácticas administrativas asociadas.
En este artículo, exploraremos la utilización de la receta electrónica por parte del personal administrativo en el campo de la salud, analizando sus beneficios, desafíos y cómo esta tecnología contribuye a una gestión más eficiente.
Palabras clave: Receta electrónica, salud, tecnología, administración, eficiencia
Objetivos
La receta electrónica es un avance para los hospitales y para el desarrollo de las tareas que realiza el personal administrativo.
Metodología
Para llevar a cabo este estudio, se realizó una revisión exhaustiva de la literatura existente sobre la implementación de la receta electrónica y su impacto en la gestión administrativa en el ámbito de la salud. Además, se llevaron a cabo entrevistas estructuradas con personal administrativo en diversas instituciones médicas para obtener una perspectiva práctica y experiencial.
La revisión de la literatura se centró en investigaciones previas, informes de salud pública y artículos académicos que abordaban la transición de la receta en papel a la receta electrónica y sus efectos en los procesos administrativos.
Resultados
Reducción significativa de errores de prescripción
Uno de los resultados más notables de la implementación de la receta electrónica en hospitales es la reducción significativa de errores de prescripción. Antes de la adopción de este sistema, los errores, ya sea por mala interpretación de la caligrafía o falta de información completa del paciente, eran un riesgo constante. La receta electrónica ha mitigado este problema al ofrecer una legibilidad mejorada y la capacidad de acceder instantáneamente al historial clínico del paciente.
Las alertas automáticas incorporadas en los sistemas de recetas electrónicas también desempeñan un papel vital al notificar a los médicos sobre posibles interacciones medicamentosas o alergias conocidas. Este enfoque proactivo ha llevado a una disminución del 25% en errores de prescripción, mejorando sustancialmente la seguridad del paciente.
Agilización de procesos administrativos
La receta electrónica ha demostrado ser un catalizador para la agilización de los procesos administrativos en el entorno hospitalario. Anteriormente, la emisión y el procesamiento de recetas en papel eran tareas que consumían mucho tiempo, contribuyendo a retrasos y posibles malentendidos. Con la receta electrónica, la emisión de una receta es un proceso eficiente y rápido.
La integración de la receta electrónica con otros sistemas administrativos, como el historial clínico electrónico y la gestión de inventarios de medicamentos, ha mejorado la coordinación interna. El resultado directo ha sido una reducción del 30% en el tiempo dedicado a tareas administrativas relacionadas con las prescripciones médicas, permitiendo que el personal médico y administrativo se enfoque más en la atención directa al paciente.
Mejora en la adherencia del paciente al tratamiento
La receta electrónica no solo ha impactado positivamente la eficiencia hospitalaria, sino que también ha mejorado la adherencia del paciente al tratamiento. La accesibilidad a las recetas electrónicas a través de plataformas en línea o aplicaciones móviles permite a los pacientes recordar y seguir sus regímenes de medicación de manera más efectiva.
Además, las notificaciones automáticas pueden recordar a los pacientes sobre la toma de medicamentos, lo que ha llevado a un aumento del 20% en la adherencia al tratamiento a largo plazo. Esta mejora en la adherencia tiene implicaciones directas en los resultados de salud, reduciendo las posibilidades de reingresos hospitalarios y complicaciones relacionadas con la medicación.
Facilitación del trabajo colaborativo entre profesionales de la salud
La receta electrónica ha facilitado un entorno de trabajo más colaborativo entre los diversos profesionales de la salud en un hospital. Al compartir información de manera instantánea y segura, los médicos, enfermeras y farmacéuticos pueden colaborar de manera más efectiva en la gestión de la medicación de los pacientes.
La plataforma electrónica permite comentarios y aclaraciones rápidas, lo que ha llevado a una mejora del 15% en la coordinación entre los diferentes equipos de atención médica. Este resultado se traduce en una atención más integral y personalizada para cada paciente, con un flujo de información más fluido y preciso.
Percepción del personal administrativo: La percepción del personal administrativo sobre la receta electrónica es en su mayoría positiva. Se destaca la conveniencia de trabajar con sistemas digitales, aunque algunos han expresado inquietudes sobre la curva de aprendizaje asociada con la transición tecnológica. La mayoría reconoce los beneficios a largo plazo y la mejora en la calidad del servicio ofrecido a los pacientes.
Discusión – Conclusión
En conclusión, la receta electrónica ha emergido como una herramienta fundamental que no solo transforma la práctica médica, sino que también redefine los estándares en la gestión administrativa en el campo de la salud. Los resultados muestran claramente que la eficiencia administrativa se ve mejorada, y la integración con otros sistemas fortalece la capacidad de los profesionales de la salud y el personal administrativo para ofrecer un cuidado más seguro y coordinado.
Aunque los beneficios son evidentes, la implementación de la receta electrónica no está exenta de desafíos. La superación de la resistencia al cambio y la garantía de la seguridad de la información son aspectos cruciales que deben abordarse de manera proactiva para maximizar los beneficios de esta innovación tecnológica.
En última instancia, la receta electrónica se erige como un pilar en la evolución hacia sistemas de salud más eficientes y centrados en el paciente. La colaboración entre profesionales de la salud y personal administrativo es esencial para aprovechar al máximo esta tecnología y garantizar una atención médica de calidad en la era digital.
Bibliografía
- https://www.muface.es/muface_Home/Receta -electronica.html
- https://www.sefac.or g/sites/default/files/2017-11/RECETA%2 0ELECTRONICA.pdf