La recepción y el procesamiento de distintas muestras dentro del laboratorio clínico de Microbiología

Incluido en la revista Ocronos. Vol. VI. Nº 1–Enero 2023. Pág. Inicial: Vol. VI; nº1: 247

tecnicos-tcaes-libro-conjunto-plazo

Autor principal (primer firmante): Nadia Mohamed Aomar

Fecha recepción: 29 de diciembre, 2022          

Fecha aceptación: 25 de enero, 2023

Ref.: Ocronos. 2023;6(1) 247

Autores: Nadia Mohamed Aomar, Naima Mohamed Abdeslam, Basma Fourki Mohamed, Anisa Chemlal Meziani.

Introducción

Las actividades del laboratorio de microbiología se centran principalmente en el diagnóstico microbiológico de enfermedades infecciosas. Una parte importante de esta actividad implica el aislamiento, identificación y determinación de la susceptibilidad antimicrobiana de los microorganismos. Otra parte importante de las actividades del laboratorio microbiológico es la detección de anticuerpos, antígenos y ácidos nucleicos en diversas muestras

(sangre, fluidos estériles, orina, etc.), estos métodos son de gran utilidad en el diagnóstico precoz de ciertas enfermedades infecciosas.

Publica TFG cuadrado 1200 x 1200

Una de las funciones que realiza el laboratorio de microbiología es recibir muestras. Cada laboratorio microbiológico debe tener criterios de aceptación y aceptación para las muestras de diagnóstico microbiológico. Básicamente, consiste en determinar si la muestra cumple con los requisitos de calidad necesarios para su procesamiento.

Palabras clave: Muestras, laboratorio, infecciones, diagnóstico, microbiología.

Objetivos

Explicación de la recepción y el procesamiento que se realiza de las muestras dentro del laboratorio de microbiología

Metodología

Para la elaboración de este póster se ha llevado a cabo una recopilación de contenidos encontrados en las distintas páginas webs encontradas en internet, así como la recopilación de contenidos en las distintas revistas científicas y las distintas biografías relacionadas con el tema en cuestión.

Resultados

Otra función es el procesamiento de muestras, incluida la preparación de muestras, la tinción y la inoculación en medios para una incubación posterior. Durante este proceso, tenga en cuenta:

Tipo de muestra enviada Diagnóstico clínico del paciente.

Petición solicitada. El tipo de muestra enviada determina si necesita un tratamiento previo (centrifugación, homogeneización) antes de inocular el medio.

publica-articulo-revista-ocronos

El laboratorio envía muestras para su procesamiento de acuerdo con su contrato de trabajo y

la muestra y la información de la paciente proporcionada por el servicio solicitante. Por lo tanto, el tratamiento dependerá de varios factores:

petición de servicio

Tipo de muestra/técnica de adquisición Diagnóstico del paciente/enfermedad inicial Motivo de la solicitud y otra información en la petición

En general, podemos considerar las siguientes formas de manipulación de muestras microbianas:

Pretratamiento de muestras

Centrifugación: implica la centrifugación de todos los fluidos mayores de 1 mL a 2500 rpm durante 15 minutos (algunos fluidos como el líquido cefalorraquídeo (LCR) se cuentan antes de la centrifugación), y en el caso de la sangre, se centrifugarán a 3500 rpm durante 3-5 minutos para detectar antígeno y/o anticuerpo.

Otros métodos de concentración específicos pueden incluir: precipitación con etanol, ultracentrifugación selectiva, etc.

Homogeneización: Utilizar hoja de bisturí, mortero o gastroscopio.

Preparación para la extensión

Se pueden ver distintas formas como las siguientes:

Para una impresión (un trozo de tejido): coloque el tejido en una placa de Petri y corte una porción con una hoja de bisturí. Retire la sección con pinzas y presione la superficie de la sección sobre un portaobjetos de vidrio. Extensiones finas (material muy purulento): Tome una porción de la muestra y colóquela en un portaobjetos. Coloque otro portaobjetos encima de la muestra y presione ambos portaobjetos y mueva el portaobjetos superior sobre

el portaobjetos que contiene la muestra hasta que se separen. Líquido: Coloque una gota de líquido en un portaobjetos y déjelo secar. Prueba con hisopo: Coloque un hisopo en un portaobjetos de vidrio, agréguele una pequeña cantidad de medio de cultivo y use un movimiento de rotación para apretar el hisopo sobre el portaobjetos de vidrio.

Inocular la muestra en el medio de cultivo

Para las muestras que no se pueden pulverizar si el volumen es pequeño, colóquelas en el medio y cultive durante 24 horas, luego subcultivo en el medio requerido. Para grandes volúmenes de muestra, agregue 10-20 ml de caldo de enriquecimiento al plato receptor e incube inmediatamente. Incubación

Discusión – Conclusión

El diagnóstico microbiológico juega un papel importante en el tratamiento de enfermedades infecciosas. Las dos actividades de este laboratorio son la recolección y el procesamiento de muestras. En cuanto a la admisión, que

Como ya se mencionó anteriormente, básicamente es necesario determinar si la muestra cumple con los requisitos de calidad establecidos para el procesamiento. En este punto, es

importante que los laboratorios tengan reglas claras para determinar la aceptación de la muestra. Por otro lado, nuestro manejo de muestras depende principalmente del tipo de muestra, el motivo de la solicitud y otros factores.

Bibliografía

  1. https://www.elsevier.es /es-revista-enfermedades-infecciosas- microbiologia-clinica-2
  2. https://seimc.org/contenidos/ documentoscientificos/procedimientos microbiologia/seimc- procedimiento microbiologia1a.pdf
  3. https://sectorzaragozados. salud.aragon.es/uploads/documentos/ documentos_Manual_Toma _de_ Muestras_2017_6208e76d.pdf