Consideraciones especiales en la reanimación cardiopulmonar de la embarazada

reanimacion-cardiopulmonar-embarazada

RESUMEN

La parada cardiorrespiratoria en paciente embarazada no es frecuente, sin embargo el conocimiento de la actuación ante la misma es básico ya que entraña ciertas peculiaridades dado los cambios fisiológicos y anatómicos que ocurren en la gestante y el hecho de que estén implicadas dos vidas.

Palabras clave: reanimación cardiopulmonar (RCP), embarazada, parada cardiaca.

Mª del Pilar Martínez García. Médico de Familia. Consultorio local Villanueva de la Jara

INTRODUCCIÓN

La incidencia de parada cardiaca es de un caso por cada 30000 gestaciones y la supervivencia es menor que en la población general 1. El origen de la parada incluye causas relacionadas con el embarazo y el parto, además de las que afectan a la población general. Las más frecuentes son la eclampsia, hemorragias, síndrome de Hellp, embolismo pulmonar, traumatismos, embolia de líquido amniótico, cardiopatías, arritmias, insuficiencia cardíaca congestiva e infarto agudo de miocardio 2, 3.

A nivel cardiovascular y respiratorio ocurren una serie de cambios en el cuerpo de la gestante que la hacen más frágil. Durante el embarazo normal el gasto cardiaco aumenta ya que se eleva la frecuencia cardíaca y  la precarga por el aumento del volumen plasmático. El volumen plasmático se incrementa entre el 25-80%, mientras que el hematocrito sólo lo hace en un 20% produciéndose una anemia fisiológica.

La presión arterial sistólica está disminuida por lo que en caso de hipovolemia se manifestará de forma tardía. Otro aspecto importante es que cuando la mujer está en decúbito el útero comprime los vasos iliacos, la vena cava inferior y la aorta abdominal produciéndose hipotensión y reducción del gasto cardíaco 2.

A nivel respiratorio aumenta la frecuencia respiratoria y el consumo de oxígeno. También hay una disminución del volumen total y de la capacidad residual. Estas modificaciones hacen a la mujer embarazada más vulnerable a la hipoxia 2.

publica-TFG-libro-ISBN

Otras variaciones fisiológicas ocurren a nivel digestivo por efecto de la progesterona que produce un enlentecimiento del vaciamiento gástrico e hipomotilidad. Estas alteraciones favorecen el íleo, los vómitos y la broncoaspiración 4.

SOPORTE VITAL BÁSICO (SVB)

Los puntos básicos son los que se detallan a continuación:

  • Pedir ayuda.
  • Iniciar soporte vital básico (SVB) realizando compresiones torácicas de calidad sin interrupciones.
  • Realizar desplazamiento manual del útero hacia la izquierda (recomendación Clase IIA, nivel de evidencia C) para eliminar la compresión de la vena cava. Si esta técnica no es factible inclinar a la paciente a la izquierda entre 15-30 grados (recomendación IIB, nivel de evidencia C). La inclinación lateral izquierda no permite realizar compresiones tan efectivas 5.

Otro aspecto a tener en cuenta es la edad gestacional ya que antes de la semana 24 el principal objetivo de la reanimación será salvar la vida de la madre. A partir de esta semana se considera que el feto es viable y por tanto la actuación estará encaminada a salvar las dos vidas. Para determinar la edad gestacional se realiza la maniobra de Leopold. Si el fondo uterino se encuentra a dos traveses del ombligo la paciente estará alrededor de la 24 semana de gestación.

SOPORTE VITAL AVANZADO (SVA)

Los aspectos más relevantes son:

  • En cuanto a la reanimación cardiaca lo expuesto anteriormente, reanimación cardiopulmonar (RCP) de alta calidad retirando la compresión aortocava.
  • Respecto a la vía aérea recordar que en la embarazada el riesgo de aspiración es alto por lo que se intentará realizar intubación traqueal lo antes posible (recomendación Clase IIA, nivel de evidencia C).
  • Utilizar las mismas dosis de fármacos que en pacientes adultas no embarazadas 5.
  • Si existe indicación usar desfibrilador (recomendación Clase I, nivel de evidencia C).
  • Considerar la posibilidad de realizar cesárea de urgencia en las siguiente situaciones: traumatismo materno con supervivencia inviable, ausencia prolongada de pulso en la madre, o en las que la reanimación cardiopulmonar (RCP) no de resultado transcurridos 4 minutos desde: 1) el comienzo de la parada o de los esfuerzos de reanimación, 2) parada cardíaca sin testigos presenciales, o 3) no se logra recuperación de circulación espontánea.

DESOBSTRUCCIÓN DE LA VÍA AÉREA EN LA EMBARAZADA

La desobstrucción de la vía aérea en la gestante sigue las mismas recomendaciones que la población general  (animar a toser, golpes en la espalda o RCP) a excepción de que no se aconsejan las compresiones abdominales.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Murphy N, Reed S. Maternal resuscitation and trauma. In: Damos JR, Eisinger SH, Leawood KS, (Eds). Advanced Life Support in Obstetrics (ALSO) Provider Course Syllabus. American Academy of Family Physicians, 2000:1-25.
  2. Morris S, Stacey M. ABC of Resuscitation. Resuscitation in pregnancy. Brit Med Journal 2003;327:1277-1279.
  3. Aliya Dabbous & Fouad Souki. Cardiac Arrest in Pregnancy. M.E.J. Anesth 19 (2), 2007.
  4. Levy DM, Webster VL. Unrestricted sips of water before caesarean section. Br J Anaesth 2004;92:910.
  5. Vanden Hoek T, Morrison LJ, Shuster M, Donnino M, Sinzet E, Lavonas E, et al.Part 12: Cardiac Arrest in Special Situations. November 2 2010;122:S829-S861.