Incluido en la revista Ocronos. Vol. IV. Nº 2–Febrero 2021. Pág. Inicial: Vol. IV; nº2: 77
Autor principal (primer firmante): Otal Cajal, Berta
Fecha recepción: 20 de Enero, 2021
Fecha aceptación: 13 de Febrero, 2021
Ref.: Ocronos. 2021;4(2): 77
Autores:
Otal Cajal, Berta 1; Oto Gracia, Isabel 2; Redondo Hernández, Raquel 3; Royo Sierra, Luis Carlos 4; Pagés Lanau, Laura 5.
1) Enfermera del Servicio de Cardiología en el Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa de Zaragoza (Aragón). España.
2) Enfermera del Servicio de Medicina Interna en el Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa de Zaragoza (Aragón). España.
3) Enfermera del Servicio de Urgencias y Emergencias en el Hospital Royo Villanova de Zaragoza (Aragón). España.
4) Enfermero Interno Residente de Geriatría en el Hospital San Juan de Dios de Zaragoza (Aragón). España.
5) Enfermera de Aféresis del Servicio de Hematología y Hemoterapia en el Hospital Universitario Miguel Servet de Zaragoza (Aragón). España.
Resumen
La dextrocardia es una malformación congénita en el cual el corazón está en el hemitórax derecho. Una de las técnicas para detectarla es la realización de un electrocardiograma. Es importante saber colocar los electrodos ya que una incorrecta posición de los mismos podría conllevar a un error en la interpretación del electrocardiograma.
Palabras clave
“Dextrocardia”, “situs inversus totalis”, “electrocardiograma”, “electrodos”.
Desarrollo
El conocimiento de la anatomía del corazón y grandes arterias, constituye un prerrequisito para la comprensión de las características anatómicas y funcionales de las malformaciones cardiacas. Determinar la ubicación o localización que un órgano ocupa en el sistema bilateral de simetría del cuerpo y sus características anatómicas, es también un prerrequisito fundamental para determinar la relación espacial de los diferentes órganos y estructuras. La ubicación del corazón en el tórax y sus características anatómicas, es indispensable para el análisis de la forma y de la función del mismo.
- Levocardia: el corazón está localizado en el lado izquierdo del tórax y el eje base-ápex se dirige hacia abajo y a la izquierda.
- Mesocardia cuando el corazón está en la parte media de tórax, el eje largo del corazón en plano sagital y no se observa el ápex en la radiografía del tórax.
- Dextrocardia es el término que se utiliza para indicar que el corazón está en el lado derecho del tórax o que el eje base-ápex esta hacia abajo y a la derecha. (1)
El situs inversus totalis (SIT) con dextrocardia es una rara entidad congénita caracterizada por la presentación invertida de los órganos torácicos y abdominales colocándolos al lado opuesto (imagen en espejo). (2,3)
El situs inversus totalis con dextrocardia es una afección poco frecuente pero cuyo reconocimiento temprano y oportuno es importante para evitar errores diagnósticos y terapéuticos, que resultan de la falta de conocimiento de la anatomía invertida. (4)
El estudio electrocardiográfico permite establecer el diagnóstico de las alteraciones cardiacas relacionadas con las alteraciones de la repolarización y con los trastornos del ritmo y de la conducción a traces del estudio de la actividad y de la conducción eléctrica del corazón. El electrocardiograma es el registro grafico de la actividad eléctrica del corazón, detectada a través de una serie de electrodos, colocados en la superficie corporal y conectados a un electrocardiógrafo. Se obtienen 12 derivaciones, 6 frontales y 6 precordiales, que proporcionan información desde distintos puntos del corazón.
Para realizar un electrocardiograma (ECG) se deben seguir una serie de pasos. (5)
- Comprobar la identidad del paciente, respetar la intimidad del enfermo y guardar confidencialidad de sus datos.
- Informar al paciente y/o cuidador principal del procedimiento a realizar.
- Preparar el electrocardiógrafo, comprobando que los ajustes son correctos (25 mm/sg y 10 mm/mv). (6,7)
- Colocar al paciente en decúbito supino descubriendo el tórax, antebrazos y maléolos y retirando objetos metálicos que puedan interferir.
- En caso de pacientes con mucho vello rasurar la zona para facilitarla fijación del electrodo.
- En pacientes con dextrocardia, los electrodos se colocarán de la siguiente manera a la habitual:
En las derivaciones de los miembros, los electrodos se deben de colocar:
- RA o rojo: en cara interna de antebrazo izquierdo.
- LA o amarillo: en cara interna del antebrazo derecho.
- LL o verde: en tobillo izquierdo.
- RL o negro: en tobillo derecho.
Para las derivaciones precordiales, los electrodos se colocarán y se nombrarán como se indica a continuación.
- V1R: 4º espacio intercostal línea paraesternal izquierda.
- V2R: 4º espacio intercostal línea paraesternal derecha.
- V3R: punto medio entre V2-V4.
- V4R: 5º espacio intercostal línea media clavicular.
- V5R: 5º espacio intercostal línea axilar anterior.
- V6R: 5º espacio intercostal línea media axilar. (5,8,9)
- Identificar el ECG con el nombre completo del paciente, la hora y fecha de realización, una toma de tensión arterial y si hubo un episodio de dolor torácico durante la realización.
- En caso de pacientes con miembros amputados o presencia de férulas en alguno de ellos, colocar los electrodos en la zona más distal posible.
- Si el paciente no tiene algún miembro, colocar el electrodo en el tronco lo más cerca posible de la extremidad amputada, poniendo el electrodo en la extremidad contralateral a la misma altura.
- Si el paciente tiene temblores incontrolados en las extremidades, colocar los electrodos en la parte superior de estos para mejorar la calidad del registro.
- Si el paciente es portador de marcapasos o desfibrilador, se hará constar en el registro. (5)
Bibliografía
- Cayré RO, Coronas A, Héctor M. 3 Nomenclatura y análisis segmentario de las cardiopatías congénitas. Cardiointensivismo Pediátrico II “Una Mirada Ampliada” Edgardo Banille (ed.). Editorial Recursos Fotográficos Córdoba, Argentina, May-2015.
- Dellamea A, Sánchez LM, Cupelli J. Correlación anatomorradiológica del Situs Inversus Totalis. Rev. Postgrado vía Cátedra Med. 2009; 106: 16-9.
- Lalana ES, Marcé MG, Latre EML, Barlés PJR, Marín JMB. Alteraciones anatómicas en los Situs Inversus. Seram 2018.
- Ponce KPM, Silva DFA, Bolaños HY. Situs Inversus Totalis: reporte de un caso. Horizontes de Enfermería 2018(4):7-14
- Dono MA., González MR., Calvo JA., Vázquez M., Rodríguez I., Váquez V., Rodríguez A., Arriarán MV., Díaz I., Arias SM., Procedimiento de administración de realización de electrocardiograma. Servicio Gallego de Salud. 2020
- Zavala-Villeda JA. Vectores cardíacos, derivaciones del plano frontal y horizontal, ondas, intervalos y segmentos en el electrocardiograma. Revista Mexicana de Anestesiología 2018; 41(S1):186-9
- Lara Prado JI. El electrocardiograma: una oportunidad de aprendizaje. Revista de la Facultad de Medicina. (México.) [Revista en Internet]. 2016 Dic [citado 2021 Ene 13]; 59(6): 39-42. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/ scielo.php?script=sci_arttext &pid=S0026-1742201600 0600039&lng=es.
- Ausejo T, Ramón JL, Cuerda D. Recognition electrocardiographic a dextrocardia. Aten Primaria 2017 Feb; 49(2):120-1.
- 9 Bethencourt I. Dextrocardia en Electrocardiografía. Revista científica de la sociedad española de Enfermería de urgencias y emergencias. [Revista en internet] 2009 Nov-Dec. [Acceso 14/01/2021] 10. Disponible en: http://www.enfermeria deurgencias.com/ciber/ noviembre2009/ pagina6.html
- Blanco González J, Navarro Salvador L, Castaño Andreu E, Checa Díaz P, Gilarte Herrera CE, Adrados Razola I. Evitemos la rutina: situs inversus. Rev. Pediatría Aten Primaria. Supl. 2020;(28):152-3
- Méndez-Matthey VE. Situs Inversus totalis, dextrocardia y fisura labio-palatina. Revista del Cuerpo Médico del HNAAA 2016; 9(2):120-3.