Índice
Incluido en la revista Ocronos. Vol. IV. Nº 1– Enero 2021. Pág. Inicial: Vol. IV; nº1:33
Autor principal (primer firmante): Mª Inés Calvo Delgado
Fecha recepción: 21 de diciembre, 2020
Fecha aceptación: 8 de enero, 2021
Ref.: Ocronos. 2021;4(1):33
Autoras:
Mª Inés Calvo Delgado, Irene López Oliveros, Francisca Del Robledo Vicente Castellano, Mª Del Pilar Fernández Méndez, María Jesús González Fernández
Resumen
El rastreo de casos o posibles casos COVID es realizado por la figura del rastreador, en este artículo expondremos los motivos de la necesidad de rastreadores, sus funciones y el método de trabajo empleado.
Palabras clave:
Rastreador, método, pandemia, vigilancia
Para poder hacer un rastreo eficiente y eficaz, la figura del rastreador se hace imprescindible a la hora de identificar casos positivos en COVID 19 y todos aquellos contactos de riesgo para ejercer un buen control sobre la pandemia
Conclusiones
La detección precoz de todos los casos compatibles con COVID-19 y la vigilancia epidemiológica para rastrear los casos sospechosos son los puntos clave para controlar la transmisión según la ‘Estrategia de detección, vigilancia y control de COVID-19 del Ministerio de Sanidad’. Por eso se necesita reforzar los equipos de profesionales de la Atención Primaria garantizando la capacidad diagnóstica y de manejo de casos desde este nivel.
Los rastreadores son personal cualificado, cuya misión es averiguar con quien se ha relacionado cualquier persona que ha estado en contacto con positivo COVID
Es un equipo multidisciplinar compuesto de personal de diferentes estamentos, como el sanitario, militar, administrativo, investigadores,
Se implanta su figura a raíz de la pandemia y de la necesidad de localizar a todos los positivos y sus contactos para evitar el rebrote de casos positivos de COVID 19, y así femar la curva de contagios. Se han convertido en una herramienta imprescindible para el control de la pandemia
El seguimiento de la epidemia debe hacerse integrando la información obtenida de distintos organismos, donde estarán incluidos centros sanitarios y socio sanitarios tanto públicos como privados, laboratorios y servicios de prevención de riesgos laborales. Estos deberán estar dotados de red informática adecuada para registrar y notificar información en tiempo y forma a las autoridades competentes
Funciones
Identificar los positivos por COVID 19 y posibles contactos de ese positivo por COVID 19
Método
El rastreo comienza cuando se detecta un caso positivo de COVID, en ese momento se pone en marcha un mecanismo “el rastreo”
Todo comienza cuando la atención primaria detecta un caso con posibles síntomas de COVID-19. Por protocolo, Se ordena la cuarentena y un test PCR para confirmarlo. Pero mientras llega el resultado, el equipo de rastreadores se pone en marcha.
Hablan por teléfono con esa persona para identificar cómo, cuándo y dónde pudo contagiarse, si llevaba o no mascarilla, y con quiénes ha estado en contacto cercano (a menos de dos metros durante al menos 15 minutos) desde entonces.
A continuación buscan a esas personas: parientes, amigos o compañeros de trabajo, pero también cuidadores, personal sanitario, clientes en un negocio de cara al público o gente con la que han compartido actividades de ocio.
Una vez localizados, el rastreador les informa de que deben guardar una cuarentena de 14 días en condiciones muy precisas: en una habitación propia, con pocas salidas al resto de la casa si la comparten y siempre con mascarilla. Deben estar siempre localizables. También averiguan si en la vivienda viven personas de riesgo como ancianos o enfermos, o si viven solas y necesitan ayuda de los servicios sociales. Si ven que esa persona no puede confinarse con seguridad, pueden recurrir a un albergue o centro especializado.
El rastreador hace llamadas periódicas para comprobar que se cumplen todas esas medidas y si dan la cara síntomas como tos, fiebre o dificultad para respirar. En ese caso, se deriva a la consulta médica de inmediato.
También se realizan test PCR a estas personas. Si se confirma un contagio, comienza de nuevo la búsqueda de los contactos como al principio del proceso
Procedimiento de seguimiento de contactos
Este procedimiento incluye la identificación de los contactos, el seguimiento y el fin de la cuarentena.
Identificación de contactos
Se realizará una comunicación con el caso COVID-19, para completar el estudio de identificación de contactos y los datos de la Ficha de caso, recabando los datos básicos de identificación y medio de contacto de las personas que cumplan los criterios de contacto estrecho.
Seguimiento y fin de cuarentena
El seguimiento básico consiste en una llamada inicial y una llamada para el final de la cuarentena, incluyendo la indicación de una PDIA.
En la comunicación inicial con los contactos estrechos, se recogerá la información del contacto y se darán instrucciones para la cuarentena, como principal medida de prevención para controlar la transmisión, que debe mantenerse durante los 10 días posteriores al último contacto con el caso.
Se explicará el procedimiento de autovigilancia de temperatura todos los días, y de posible inicio de síntomas (fundamentalmente tos, fiebre o sensación de falta de aire, aunque atendiendo a posibles síntomas atípicos nuevos como odinofagia, diarrea, ausencia de percepción de sabores u olores, cefalea, dolores musculares, entre otros), indicando que, en caso de síntomas, debe contactar de forma urgente con su Centro de Salud o, si presenta síntomas graves, con el SAMU a través del 112. Si el contacto ha sido conviviente habitual del caso, se valorará solicitar una PDIA en el momento de la primera llamada.
La segunda comunicación se realizará para solicitar la toma de muestra para la PDIA a los 10 días del último contacto con el caso (generalmente 2-3 días antes), además de revisar el cumplimiento de la cuarentena y la posible aparición de síntomas. La cuarentena finalizará con la comunicación del resultado de la PDIA; en caso de que el resultado sea negativo, esta comunicación podría realizarse mediante algún tipo de mensaje telemático.
En caso de personas en las que se detecten más dificultades para guardar cuarentena, o acceso al sistema sanitario, se considerarán llamadas adicionales.
El seguimiento de contactos en residencias de mayores y centros sociosanitarios se detallan en el procedimiento específico para estos centros.
El seguimiento de contactos en entornos laborales (exceptuando los incluidos en el apartado anterior) se realizará por el correspondiente Servicio de Prevención de Riesgos Laborales, coordinándose, en su caso, con el grupo de seguimiento de contactos.
Bibliografía
- https://www.mscbs.gob.es/ profesionales/saludPublica/ccayes/ alertasActual/nCov/documentos/ COVID19_ Estrategia_vigilancia _y_control_e_indicadores.pdf
- https://www.astursalud.es/ documents/31867/973133/ Estrategia+de+detecci%C3%B3n +precoz%2C+ vigilancia+y+control +del+COVID-19.pdf/5ed4cb89 -fa69-514a-17c6-4e7a34454ceb
- https://www.google.com/ search?q=%E2%80%98 Estrategia+de+detecci%C3%B3n %2C+ vigilancia+y+control+ de+COVID19+del+ Ministerio+de+Sanidad %E2%80%99&rlz=1C1CAFA _enES787E S814&oq=%E2% 80%98Estrategia+de+ detecci%C3%B3n%2C+ vigilancia+y+control+de+ COVID19+del q+Ministerio+de+ Sanidad%E2%80%99&aqs= chrome..69i57.3230j0j15& sourceid= chrome&ie=UTF-8