Incluido en la revista Ocronos. Vol. VI. Nº 8–Agosto 2023. Pág. Inicial: Vol. VI; nº8: 280
Autor principal (primer firmante): Elisa Gracia Lasierra
Fecha recepción: 25 de julio, 2023
Fecha aceptación: 22 de agosto, 2023
Ref.: Ocronos. 2023;6(8) 280
Autor principal (primer firmante): Elisa Gracia Lasierra
Autores:
- Elisa Gracia Lasierra (Técnico superior en radioterapia y dosimetría)
- José Gilabert Rodríguez (Enfermero)
- Nerea del Pilar Villalba Sánchez (Enfermera)
- Marta Palos Gracia (Técnico en cuidados auxiliares de Enfermería)
- Marta Gordo Martínez (Técnico superior en radiodiagnóstico y Medicina nuclear)
Introducción
Cuando hablamos de radioterapia en el mundo sanitario nos viene a la cabeza un tratamiento de irradiación que transcurrirá a lo largo de unas 20 o 30 sesiones aproximadamente, con las molestias que esto ocasiona para el paciente y una lista de posibles efectos secundarios en los tejidos sanos.
Gracias al avance de la física aplicada a la Medicina hoy en día podemos contar con una potente herramienta para esta lucha: la radioterapia estereotáctica.
Esta técnica reduce el número de sesiones, aplicando altas dosis de radiación y protegiendo de la forma más precisa los tejidos sanos adyacentes gracias a una serie de mecanismos que logran una muy alta exactitud a la hora de mapear la zona de tratamiento y verificar su correcta localización.
Esta modalidad evita incluso en algunos casos que el paciente tenga que pasar por quirófano, así como los efectos secundarios que esto puede llevar o los asociados a la irradiación de tejidos sanos.
Palabras clave: radioterapia, SBRT, acelerador lineal, cáncer, radiocirugía, aplicaciones SBRT y SRS.
Método
Para el desarrollo de este artículo se llevó a cabo una búsqueda de información precisa en bases de datos de riguroso criterio científico-médico, descartando aquellos artículos que provienen de bases que no aparecen en motores de búsqueda académicos.
Objetivos
- Explicar como la técnica de radioterapia “SBRT” puede ayudar de forma muy precisa en el tratamiento de pacientes oncológicos, aplicando altas dosis de radiación en el tumor y minimizando el riesgo en los órganos colindantes en un número mucho menor de sesiones.
- Conocer las aplicaciones y usos de la radioterapia “SBRT” como parte de la Medicina moderna.
Resultados
La radioterapia estereotáctica es una modalidad de radioterapia externa que emplea altas dosis de radiación durante el tratamiento focalizando sus haces conformados con gran exactitud en la zona a tratar y protegiendo los tejidos adyacentes sanos. Para ello cuenta con un sistema de coordenadas tridimensionales que permite una precisa localización de la lesión.
Debido a las altas dosis administradas por los aceleradores lineales en esta técnica radioterápica es necesario que el sistema integre imágenes de TAC que se realizan todos los días antes de comenzar el tratamiento para verificar la correcta posición del paciente, así como de la zona a tratar y hacerlos coincidir con el TAC de simulación de tratamiento.
En ocasiones se colocan marcadores radiopacos en la zona a tratar para ser localizados en la imagen previa y tener marcas fiduciales adicionales para lograr dicha exactitud.
Además, dependiendo de la localización del tumor, se pueden emplear sistemas para inmovilizar al paciente tales como: colchones de vacío, mascaras faciales indexadas a la mesa o soportes para elevar los brazos entre otros.
Gracias al avance de la tecnología aplicada a la Medicina, los aceleradores cuentan además con un sistema de coordinación con el movimiento del tumor en las fases de la respiración.
Este sistema llamado “gaiting” permite excluir del campo de tratamiento el mayor volumen posible de tejido sano teniendo en cuenta los movimientos involuntarios del paciente.
Existen dos tipos principales de radioterapia estereotáctica: la radioterapia estereotáctica corporal (SBRT por sus siglas en inglés), que se aplica en varias sesiones, y la radiocirugía estereotáctica (SRS), aplicada en una sola sesión.
En el caso de esta última, SRS, no es necesario realizar ninguna incisión en el paciente, aportando un gran beneficio ya que evita las molestias que una cirugía supone, así como los periodos de recuperación y curas postquirúrgicos.
Para tratar las lesiones cerebrales de un tamaño menor a 3 o 4 cm tales como malformaciones arteriovenosas, neurinomas, meningiomas o metástasis cerebrales se emplea la radiocirugía, mientras que la radioterapia estereotáctica corporal es elegida para el tratamiento de cáncer pulmonar de células no pequeñas en etapa temprana (estadios I y II), carcinomas de hígado, próstata, páncreas, compresiones medulares, recidivas o metástasis entre otros.
Cabe destacar que esta técnica no solo aporta beneficios al paciente para su recuperación si no también anímicos, pues permite que su estancia en las instalaciones hospitalarias se vea en gran medida reducida siendo necesarias muchas menos sesiones de irradiación.
Conclusiones
La técnica de radioterapia estereotáctica cuenta cada vez con un papel más importante en la lucha contra el cáncer, así como en la mejora de otras patologías de pequeño tamaño gracias a su capacidad de aplicar altas dosis de irradiación con haces conformados con gran precisión minimizando la irradiación de órganos y tejidos sanos colindantes.
Esta modalidad de tratamiento permite acortar la duración significativamente ayudando a que la estancia en el hospital del paciente sea menor, obteniendo una mínima toxicidad y en algunos casos incluso evitando el paso por quirófano.
Sin duda es una técnica muy innovadora que no deja de evolucionar y aportar grandes beneficios a los pacientes oncológicos que ha supuesto un antes y un después en el tratamiento con radiaciones ionizantes.
Bibliografía
- Ramos-Prudencio R, Lozano-Ruiz F, Rodríguez-Laguna A, Poitevin-Chacón MA. Usos y aplicaciones actuales de la radioterapia corporal estereotáctica. Gac Med Mex [Internet]. 2023 [citado el 16 de julio de 2023];159(3):268–75. Disponible en: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid =S0016-38132023000300268&script=sci_ar ttext
- Aristu JJ, Ciérvide R, Guridi J, Moreno M, Arbea L, Azcona JD, et al. Stereotactic radiation therapy [Internet]. Isciii.es. [citado el 16 de julio de 2023]. Disponible en: https://scielo.isciii.es/pdf/asisna/v32s 2/original7.pdf
- Cancer Resources from OncoLink, Treatment, Research, Coping, Clinical Trials, Prevention. Radiación estereotáctica (SBRT / Radiocirugía / SRS) [Internet]. Oncolink.org. [citado el 16 de julio de 2023]. Disponible en: https://es.oncolink.org/tratamiento-del- cancer/radiacion/tipos-de-radioterapia /radiacion-estereotactica-sbrt-radioci rugía-srs