Radiología simple en la enfermedad inflamatoria intestinal (I). Debut grave de colitis ulcerosa, extensión de la enfermedad

La colitis ulcerosa (CU) es una enfermedad inflamatoria crónica, de etiología parcialmente conocida, que produce una inflamación continua de la mucosa colónica desde el recto y con una extensión variable.

Amaya Yetano Montori1, Óscar Nantes Castillejo2

1- Técnico superior en imagen para el diagnóstico (TSID). Complejo Hospitalario de Navarra. Pamplona.

2- MD, PhD. Unidad de Enfermedad Inflamatoria Intestinal. Servicio de Aparato Digestivo. Complejo Hospitalario de Navarra. Pamplona.

Índice

1.     PALABRAS CLAVE

2.     INTRODUCCIÓN

3.     CASO CLÍNICO

publica-TFG-libro-ISBN

4.     DISCUSIÓN

5.     FIGURAS

6.     BIBLIOGRAFÍA

Palabras clave

Enfermedad inflamatoria intestinal, Colitis ulcerosa, radiografía simple abdominal, clasificación de Montreal.

Introducción

El diagnóstico se establece en base a datos clínicos, analíticos, de imagen y endoscópicos, incluyendo los histopatológicos.

Clínicamente alterna periodos de actividad inflamatoria (brotes) y otros asintomáticos.

En los brotes graves de CU además del estudio analítico y microbiológico, es fundamental realizar una radiografía simple de abdomen para excluir un megacolon (dilatación >6 cm), estimar la extensión de la afectación y poner de manifiesto características que permiten predecir la respuesta al tratamiento.

La rectosigmoidoscopia debería confirmar el diagnóstico de colitis grave y excluir infecciones, en particular por citomegalovirus 1, 2.

Presentamos un caso de debut de CU, con un brote grave, cuya extensión se estimó inicialmente por los hallazgos de la radiografía simple de abdomen, confirmados posteriormente en el TC realizado, al no ser posible completar la colonoscopia por el riesgo de iatrogenia.

Caso clínico

Mujer de 67 años, sin antecedentes médicos de interés y sin alergias conocidas.

Ingresó por un cuadro de fiebre y diarrea sanguinolenta, 8-10 deposiciones al día, acompañada de dolor abdominal. En la exploración física presentaba: presión arterial 116/47 mmHg, frecuencia cardiaca 90 lat/min, temperatura 37.5ºC, saturación basal de O2 95%. El abdomen era blando, depresible, doloroso a la palpación en flanco izquierdo, sin signos de irritación peritoneal ni masas ni megalias, con peristaltismo de progresión. El resto de la exploración sin hallazgos.

En la analítica presentaba como datos más relevantes una hemoglobina de 9.8 g/dL, leucocitos 9.8 x10^9/L, proteína C reactiva 196 mg/L y calprotectina fecal >3000.

Se realizaron radiografías simples de tórax que fue normal y de abdomen (figura 1) que mostraban dilatación del marco cólico, con edema de pared y pérdida de la haustración desde el sigma hasta el colon transverso distal, sin datos de megacolon.

En la colonoscopia se observaba una mucosa eritematosa y edematosa, con pérdida del patrón vascular, friable y con úlceras profundas en continuidad desde el recto hasta los 40 cms explorados. No se progresó más por el riesgo de iatrogenia. Las biopsias fueron compatibles con colitis ulcerosa y descartaban la presencia de citomegalovirus.

El diagnóstico fue de debut de Colitis Ulcerosa, brote moderado-grave con afectación extensa (Montreal E3S3).

Se inició tratamiento con corticoides endovenosos y se completó el estudio analítico y microbiológico, detectándose un quantiferon positivo por lo que se inició profilaxis de TBC latente con isoniacida/piridoxina. Ante la falta de respuesta clínica a los corticoides al 4º día y la contraindicación para el empleo de anti-TNF, se inició tratamiento con ciclosporina. La paciente presentó una buena respuesta, aunque lenta a la ciclosporina, que se mantuvo como tratamiento de inducción, añadiendo vedolizumab que se mantuvo posteriormente como tratamiento de mantenimiento con buena evolución.

Discusión

En el momento del diagnóstico y en muchas ocasiones a lo largo de la evolución de la enfermedad inflamatoria intestinal, son necesarios datos objetivos para un adecuado manejo, y es aquí donde las técnicas de imagen juegan su papel.

En una época en la que los estudios ecográficos, de TC y RM se han consolidado como exploraciones de primer nivel, la radiología simple de abdomen juega todavía un papel muy valioso en determinadas situaciones 3.

Las radiografías abdominales sin contraste en decúbito y bipedestación pueden sugerir el diagnóstico, en el contexto clínico adecuado, a través de la presencia de incrementos en el grosor de la pared del colon, de la dilatación de la luz intestinal, de la irregularidad de la superficie de la mucosa o de la distribución anormal de los contenidos cólicos, con áreas de afección cólica desprovistas de materia fecal. Además en pacientes con enfermedad grave está indicada para detectar o excluir signos de megacolon tóxico, obstrucción o perforación intestinal. De forma adicional, la extensión y la gravedad de la enfermedad pueden estimarse a través de la distribución de las heces en el intestino y la presencia de dilatación gástrica o intestinal 2, 4.

En nuestro caso la radiografía de abdomen aportó datos muy importantes en el contexto clínico de la paciente como son la extensión de la enfermedad y la exclusión de complicaciones como el megacolon que ensombrecen el pronóstico de los pacientes con un brote grave de colitis ulcerosa.

Figura 1. Radiografía simple de abdomen en decúbito y ortostático:

Tubulización del colon por pérdida de la haustración que afecta al colon transverso distal, descendente y sigma, con marcado edema de pared.

debut-colitis-ulcerosa
colitis-ulcerosa-grave

Bibliografía

1.            Magro F, Gionchetti P, Eliakim R, Ardizzone S, Armuzzi A, Barreiro-de Acosta M et al. Third European Evidence-based consensus on Diagnosis and Management of Ulcerative Colitis. Part 1: Definitions, diagnosis, extraintestinal manifestation, pregnancy, cancer surveillance, surgery and ileo-anal pouch disorders. J Crohns Colitis. 2017; 2: 649-67.

2.            J. Panes  Y, Bouhnik  W, Reinisch J, Stoker  S.A, Taylor D.C, Baumgart  S et al. Imaging techniques for assessment of inflammatory bowel disease: Joint ECCO and ESGAR evidence-based consensus guidelines. Journal of Crohn’s and Colitis. 2013; 7 (1): 556–585.

3.            Maaser C, Sturm A, Vavricka SR, Kucharzik T, Fiorino G,  Annese V et al. ECCO-ESGAR Guideline for Diagnostic Assessment in IBD Part 1: Initial diagnosis, monitoring of known IBD, detection of complications. Journal of Crohn’s and Colitis. 2018; 13 (2): 144–164.4.            Lopes de Freitas J, Viera AI. Técnicas de imagen: radiología convencional. En: Gasull MA, Gomollón F, Hinojosa J, Obrador A editores. Enfermedad inflamatoria intestinal III Edición. España: Arán ediciones; 2007; 175-184.