RESUMEN
La rabdomiólisis es un síndrome secundario a la destrucción muscular y liberación del contenido de las células musculares al torrente circulatorio. La etiología es variada, siendo las causas físicas (traumatismos, ejercicio excesivo…) las más frecuentes. La clínica depende del grado de daño muscular. El diagnóstico se confirma con la elevación de la enzima creatinquinasa (CPK) en al menos cinco veces su valor. La base del tratamiento es la hidratación. A continuación presentamos el caso de una joven de 35 años que consulta por dolores musculares tras practicar spinning cuyo diagnóstico resultó ser esta patología.
Mª del Pilar Martínez García. Médico de Familia. Consultorio local Villanueva de la Jara
Palabras clave: rabdomiólisis, spinning, creatinquinasa.
INTRODUCCIÓN
La rabdomiólisis es una entidad que se caracteriza por la lesión y necrosis de células musculares esqueléticas liberándose mioglobina, electrolitos y enzimas musculares a la circulación 1.
Las causas incluyen traumatismos, fármacos, ejercicio muscular excesivo, miopatías metabólicas, inmovilización, drogas 2…
Los síntomas pueden ir desde mialgias hasta complicaciones más graves dependiendo del grado de daño muscular y del agente responsable 3.
La clave del diagnóstico es la sospecha clínica ante pacientes con mialgias, debilidad y niveles elevados de CPK 4.
El tratamiento tiene como objetivo tratar la causa para frenar la destrucción muscular y prevenir las complicaciones secundarias a la rabdomiólisis tales como arritmias cardíacas, el síndrome compartimental y la insuficiencia renal aguda 5. El pilar fundamental es la hidratación y el pronóstico es bueno si se instaura en los primeros momentos.
El spinning es un ejercicio aeróbico y de piernas. Se realiza en grupo con bicicleta estática. El monitor modula la frecuencia de pedaleo, la posición y la resistencia al movimiento al ritmo de música. Son muchos los beneficios que se obtienen con su práctica: control de peso, descenso de lípidos y de presión arterial, tonifica musculatura…pero en sujetos poco entrenados implica algunos riesgos como ejemplifica el caso que presentamos a continuación.
CASO CLÍNICO
Mujer de 35 años sin patologías conocidas ni medicación crónica que consulta por dolor y debilidad de miembros inferiores. Trabaja de secretaria en una gestoría. No practica deporte de forma habitual. Como factores de riesgo cardiovascular es fumadora y tiene sobrepeso. Desde hace tres días realiza spinning. Desde el primer día la paciente presenta mialgias que han aumentado de intensidad y no mejoran con el reposo. Hoy son tan intensas que impiden la marcha.
En la exploración física destacaba disminución de fuerza de las extremidades inferiores con dolor urente a la palpación. Se solicita analítica en la que destaca CPK de 8709 U/l (0-190 U/l), LDH 965 U/l (135-214U/l), GOT 543 U/l (5-44 U/l), GPT 102 U/l (5-43 U/l). Resto de parámetros estaban en rango incluida la función renal. La paciente permaneció 72 horas en la unidad de cuidados intermedios con hidratación con suero intravenoso mejorando a nivel clínico y analítico.
DISCUSIÓN
A pesar de que no existen estudios sobre la incidencia de este síndrome la tendencia es que ascienda debido al aumento de traumatismos, práctica de ejercicio extremo y fármacos que lo provocan. Dentro de las causas físicas está tomando protagonismo en los últimos años el ejercicio físico intenso como es el caso de nuestra paciente.
Las peculiaridades del spinning como son la música y la motivación por parte del monitor hacen que el deportista pueda no percibir el grado de esfuerzo resultando el aporte de energía insuficiente para cubrir la demanda, especialmente si se trata de personal no entrenado. Como hemos visto el diagnóstico se basa en la clínica, la presencia de un factor desencadenante y los datos de laboratorio. Aunque la elevación de la mioglobina precede a la CPK no se utiliza para establecer el diagnóstico ya que se degrada rápidamente. Una vez confirmado el siguiente paso es instaurar el tratamiento cuyo objetivo será frenar la destrucción muscular mediante la hidratación y el reposo fundamentalmente.
BIBLIOGRAFÍA
- Knochel JP. Mechanisms of rhabdomyolysis. Curr Opin Rheumatol 1993;5:725-31.
- Chatzizisis YS, Misirli G, et al. The syndrome of rhabdomyolysis: complications and treatment. Eur J Intern Med 2008;19:568-574.
- Cacelín-Garza JR, Díaz-Gutiérrez S. Rabdomiólisis. Comunicación de dos casos relacionados con esfuerzo y revisión de la bibliografía. Med Int Mex 2013;29:410-423.
- Duarte-Mote J, Díaz-Meza S. Rabdomiólisis e insuficiencia renal aguda. Med Int Mex 2007;23:47-58.
- Visweraran P, Guntupalli J. Rhabdomyolysis. Crit Care Clin 1999; 15: 415-28.