INTRODUCCIÓN
El síndrome es una sensación de dolor en una extremidad tras efectuarse una amputación. No tiene relación con la dolencia propia de la cicatriz ni con las del muñón. Puede aparecer de forma repentina o pasados unos años tras la pérdida, aunque se desconoce la causa exacta del dolor es importante identificar tal sensación y darle la misma trascendencia que a los factores funcionales, emocionales y sociales.
AUTORES
Soraya Caldevilla Rodríguez (Trabajadora social y TCAE), Laura Souto Fernández (Técnico Superior en Higiene Bucodental, Técnico Superior Imagen para el diagnóstico y Medicina Nuclear), Lucia Campo Martínez (Técnico Superior en Higiene Bucodental y TCAE), Marcos Llanes Rodríguez (Técnico de Mantenimiento mecánico, Técnico Superior Mecatrónica)
PALABRAS CLAVE: amputación, síndrome miembro fantasma, sensación dolorosa.
SÍNTOMAS
No todas las personas que son sometidas a una amputación sufren el síndrome del miembro fantasma, pero aquellas personas que si lo padecen pueden referir sensación de hormigueo, palpitación, ardor, descarga eléctrica, calambres, picazón…
El dolor puede ser continuo o aparecer y desaparecer, y suele afectar a la parte del miembro amputado más alejado del cuerpo.
TRATAMIENTO
Uno de cada tres pacientes refieren dolor fantasma en algún momento, por ello es necesario efectuar un diagnóstico preciso identificando el síndrome de modo que el tratamiento sea individual y adaptada a la dolencia descrita por el paciente.
Es importante prevenir y explicar en el preoperatorio la posibilidad de aparición del dolor fantasma de modo que el paciente amputado no lo perciba como algo nocivo para su bienestar.
En caso de abordar dicho síndrome, el tratamiento a emplear puede ser farmacológico con opioides, antidepresivos, anti convulsionantes, así como terapias coadyuvantes no farmacológicas como la terapia del espejo, estimulación nerviosa eléctrica transcutánea, la biorretroacción.
CONCLUSIÓN
Es de suma importancia valorar como un desafío la detección e intervención temprana para abordar de forma individual y multidisciplinar los síntomas del dolor del miembro fantasma diferenciándolo del propio del muñón o de la cicatriz de modo que los pacientes no vean deteriorada su calidad de vida.
BIBLIOGRAFÍA
Malavera Angarita, M., Carrillo Villa, S., Gomezese Rbiero, O., & Siva Sieger, F. (2014). Fisiopatología y tratamiento del dolor del miembro fantasma. Revista Colombiana de Anestesiología, 40-46.
Olarra, J., & Longarela, A. (2007). Sensación de miembro fantasma y dolor de miembro residual tras 50 años de la amputación. Sociedad Española del Dolor.
Pérez Martinez, S. (2012). Síndrome de miembro fantasma como secuela postraumática. Anestesiología, 155-158.
Villalobos Fernández, L. A. (2015). Biorretroalimentación EMG para el dolor de miembro fantasma constrictivo. Un informe de tres casos. Clínica y Salud, 97-102.