• Publicar libro con ISBN
    • Publicar Trabajo Fin de Grado (TFG)
  • Enviar artículo a la Revista
    • Cómo publicar
  • Revistas Ocronos
    • Comité Editorial
    • Medicina
    • Enfermería
    • TCAE
    • Técnicos
    • Personal Administrativo y de Gestión
    • Servicios Generales
    • Total Staff
  • Contactar
  • Suscripción
  • Editorial Ocronos

Ocronos - Editorial Científico-Técnica

Revista Médica y de Enfermería

  • Revista Médica Ocronos
  • Revista de Enfermería Ocronos
  • Revista Ocronos TCAE
  • Revista Ocronos Técnicos
  • Revista Ocronos Servicios Generales
  • Revista Ocronos Personal Administrativo y de Gestión
  • Revista Ocronos Total Staff
Portada - ¿Qué es el Síndrome de la Boca del Pino?

¿Qué es el Síndrome de la Boca del Pino?

07/02/2019

Índice

  • 1 RESUMEN
  • 2 AUTORES
  • 3 PALABRAS CLAVE
  • 4 INTRODUCCIÓN
  • 5 QUÉ SE SABE
  • 6 CONCLUSIÓN
  • 7 BIBLIOGRAFÍA
Twitter Facebook Pinterest LinkedIn WhatsApp

RESUMEN

Se trata de un trastorno que aparece tiempo después de haber ingerido piñones. Se le denomina también alergia a los piñones, aunque se considera más un síndrome que una alergia.

Consiste en una alteración del sentido del gusto, que aparece de 12 a 48 horas después del consumo de éste fruto, provocando un sabor desagradable tipo metálico que se acentúa cada vez que se ingiere cualquier tipo de comida (Cacogeusia). La duración de éste síndrome es irregular y varía en cada caso, pero se puede establecer un tiempo mínimo de una hora hasta un máximo de 2 semanas.

AUTORES

Bonal Ríos JM (1); García Rovira AB (2); Martínez Collado MA (3) Alcaina Lorente MA(4)

Higienista Dental, USBD Albacete (1) (2) (3).

Odontóloga práctica privada Murcia(4).

PALABRAS CLAVE

Síndrome Boca del Pino, piñones, Cacogeusia, alteración del sentido del gusto.

INTRODUCCIÓN

Del Síndrome Boca de Pino se sabe más bien poco. Se trata de un trastorno que aparece bastante tiempo después de haber ingerido piñones. Éste síndrome provoca cacogeusia que consiste en “una alteración del sentido del gusto por la que el paciente detecta mal sabor en sustancias que no lo poseen”.

Aparece generalmente de 12 a 48 horas tras su consumo, por lo que la persona a veces no detecta qué es lo que provoca ese sabor desagradable que los pacientes describen como metálico y que se acentúa al ingerir cualquier tipo de alimento ya que éste sabor metálico contamina los sabores del resto de los alimentos que se consumen después de su aparición.

publica-TFG-libro-ISBN

La duración del síndrome es irregular y varía en cada caso, pero se establece un tiempo mínimo de una hora hasta un período máximo de dos semanas

Éste síndrome está siendo estudiado por la FDA de EEUU (Food and Drugs Administration) ya que va en aumento los casos de personas que lo han padecido o lo padecen. Confirman que se trata de “una reacción adversa a un alimento deferente de una alergia clásica” no aparecen otros síntomas propios de la alergia, como picazón, urticaria, mareos, dolor abdominal, etc… pero aún se desconocen qué es lo que provoca la “Boca de Pino”.

QUÉ SE SABE

·                     La primera instancia documentada de cacogeusia: un mal sabor no causado por algo que está ingiriendo actualmente o que acaba de ingerir, también llamada metalogeusia, si el sabor es metálico o amargo, se realizó en Bélgica en el año 2000 y fue Escrito sobre en 2001.

·                     Una de las primeras hipótesis reconoce que el aceite de piñón se vuelve rancio de manera rápida y fácil y a medida que los piñones se degradan se podrían formar moléculas nuevas que interactúan con los receptores del gusto

Enviar artículo para publicar

·                     Otras hipótesis refieren que puede ser causado por alguna toxina no identificada.

·                     Algunas personas pueden estar genéticamente predispuestas a experimentar este sabor después de comer piñones.

·                     Aparece entre uno y tres días después de ingerir piñones (aunque también puede aparecer en el mismo momento de ingerirlos) y puede durar hasta un máximo de dos semanas.

·                     Al ingerir cualquier tipo de alimento durante éste período aparece un sabor metálico o amargo por lo que disminuye el apetito y el disfrute de los alimentos.

·                     Tanto los piñones crudos como cocinados pueden estar implicados, algunos estudios señalan a los piñones chinos como la causa.

·                     La alergia a los piñones y este síndrome, se relacionan con otras alergias alimentarias, sobre todo a frutos secos y al polen de los pinos.

CONCLUSIÓN

El Síndrome de la Boca de Pino no es peligroso pero sí muy desagradable

Se resuelve en cuestión de semanas sin más consecuencias.

Hoy en día sigue habiendo muy poca información sobre ésta enfermedad. Aunque lleva varios años estudiándose no se sabe mucho más.

BIBLIOGRAFÍA

1.            Springer link – Síndrome de la “boca de pino”: Cacogeusia después de la ingestión de piñones (Género: Pinus). ¿Un problema emergente? https://link.springer.com /article/10.1007/ s13181-009-0001-1

2.            ResearchGate – Alteraciones del gusto tras la ingesta de piñones.https://www.researchgate.net/ publication/2851 35905_Taste_disturbances _after_pine_nut_ingestion

3.            PubMed – Disgeusia tras el consumo de piñones: más de 3000 cajas en Francia. https://www.ncbi.nlm. nih.gov/pubmed/21819292/

4.            Hindawi – Identificación del origen botánico de las nueces de pino comerciales responsables de la disgeusia mediante el análisis de cromatografía de gases y líquidos del perfil de ácidos grasos https://www.hindawi.com /journals/jt/2011/316789/abs/

5.            PubMed Central® – Un posible desencadenante para la boca de pino: un caso de un catador homocigótico de PTC https://www.ncbi.nlm.nih.gov /pmc/articles/PMC4684458/

6.            Food Authority – Piñones y boca de pino: http://www.foodauthority.nsw.gov.au/_ Documents /scienceandtechnical/ pine_nuts_pine_mouth_emerging_issues.

Twitter Facebook Pinterest LinkedIn WhatsApp
close

BOLETÍN DE NOVEDADES

Datos opcionales:

(En ocasiones enviamos información específica para una zona o categoría concreta)

Ver Política de Privacidad y Aviso legal

Su dirección de e-mail solo se utilizará para enviarle nuestra newsletter, así como información sobre las novedades de la revista y Editorial Ocronos. Puede utilizar el enlace integrado en la newsletter para cancelar la suscripción en cualquier momento.

Ya solo queda un paso para recibir el Boletín gratuito Ocronos: revise su bandeja de entrada para confirmar su suscripción. <br><br>Si no encuentra allí el mensaje, por favor revise la carpeta de spam y marque el correo como "Correo deseado"

Especialidad: Odontología y Estomatología

¿Obtendré certificado de autor?

Todos los autores cuyos artículos se incluyen en Ocronos pueden solicitar un certificado oficial de autoría y el artículo completo en versión PDF, para su presentación curricular (búsqueda de empleo, consolidación de plazas laborales, etc.):

(NOTA: los certificados incluyen nº de ISSN y depósito legal)

SOLICITAR CERTIFICADO OFICIAL Y ARTÍCULO EN PDF

Ambos documentos pueden solicitarse por separado:

SOLICITAR CERTIFICADO OFICIAL EN PDF 

Además, aquellos que lo deseen podrán solicitar la elaboración de la versión PDF de su artículo.

SOLICITAR ARTÍCULO EN PDF

Por otro lado, puede solicitar la versión impresa de la Revista Ocronos, así como su certificado de autoría en papel, con sello oficial, mediante:

SOLICITAR VERSIÓN IMPRESA DE CERTIFICADO O REVISTA

Suscríbase GRATIS a nuestro boletín

Datos opcionales:

(En ocasiones enviamos información específica para una zona o categoría concreta)

Ver Política de Privacidad y Aviso legal

Su dirección de e-mail solo se utilizará para enviarle nuestra newsletter, así como información sobre las novedades de la revista y Editorial Ocronos. Puede utilizar el enlace integrado en la newsletter para cancelar la suscripción en cualquier momento.

Ya solo queda un paso para recibir el Boletín gratuito Ocronos: revise su bandeja de entrada para confirmar su suscripción. <br><br>Si no encuentra allí el mensaje, por favor revise la carpeta de spam y marque el correo como "Correo deseado"

PATROCINIO

Cómo ser Patrocinador de la revista Ocronos

 

Revista científica: Indexaciones

ISSN 2603-8358 Ocronos (Ed. electrónica)

ISSN 2695-8201 Ocronos (Ed. impresa)

Depósito legal: CA-27-2019

Latindex

Dulcinea (CSIC – España)

Catálogo de la Biblioteca Nacional de España

Red de Bibliotecas Públicas de Andalucía. Sistema Andaluz de Bibliotecas y Centros de Documentación

Directorio ELECTRA, Consejería de Cultura, Junta de Andalucía

Más información sobre indexaciones y carácter científico de la revista Ocronos

revista-medica-ocronos-instagram

REQUISITOS Y DIRECTRICES

Antes de enviar su artículo, es aconsejable que revise los REQUISITOS Y DIRECTRICES para publicar en la Revista Ocronos

NOTICIAS DE SALUD

ENVIAR NOTICIAS DE SALUD

Interés general

  • Escala de Braden
  • Sección de notas de prensa de Salud en la Revista Ocronos. Actualidad médica y farmacéutica
  • Publicar en una revista científica para mejorar los méritos en oposiciones. ¿Vale la pena?

Especial coronavirus. Novedades, noticias, artículos

¿Obtendré certificado de autor?

Todos los autores cuyos artículos se incluyen en Ocronos pueden solicitar un certificado oficial de autoría (con mención al ISSN y depósito legal) y el artículo completo en versión PDF, para su presentación curricular (búsqueda de empleo, consolidación de plazas laborales, etc.):

SOLICITAR CERTIFICADO OFICIAL Y ARTÍCULO EN PDF

Ambos documentos pueden solicitarse por separado:

SOLICITAR CERTIFICADO EN PDF 

Además, aquellos que lo deseen podrán solicitar la elaboración de la versión PDF de su artículo.

SOLICITAR ARTÍCULO EN PDF

Por otro lado, puede solicitar la versión impresa de la Revista Ocronos, así como su certificado de autoría en papel, con sello oficial, mediante:

SOLICITAR VERSIÓN IMPRESA DE CERTIFICADO O REVISTA

Ocronos-revista-medica

SUSCRÍBASE GRATIS 

CÓMO PUBLICAR EN LA REVISTA MÉDICA Y DE ENFERMERÍA OCRONOS

Normas y requisitos

Publicar en la revista médica y de Enfermería

Artículos más recientes

  • El celador en el Servicio de Urgencias
  • La calidad en los archivos clínicos y su control
  • Consecuencias del sedentarismo en el trabajo del personal no sanitario administrativo
  • Neurofibromatosis tipo 1, enfermedad de Von Recklinghausen, reporte de un caso. Breve revisión de la bibliografía
  • El Servicio de Admisión en la Atención Especializada
  • Técnicas de reproducción asistida
  • Funciones y cometidos del celador en el área de Salud Mental hospitalaria
  • Coinfección de SARS-CoV-2 y Citomegalovirus en paciente con hepatitis crónica B. Reporte de caso
  • Proceso de Atención en Enfermería en esquizofrenia paranoide
  • Diagnóstico y tratamiento actual de la migraña. Actualización de la literatura y niveles de evidencia

Números anteriores

  • abril 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018
  • julio 2018
  • junio 2018

Ocronos-revista-medica

SUSCRÍBASE GRATIS 

Copyright © 2021 · Editorial OCRONOS - Aviso legal - ​(​​Revista OCRONOS ISSN 2603-8358 - depósito legal: ​​CA-27-2019)

Ir a la versión móvil