Índice
AUTORES
Laura Souto Fernández (Técnico Superior en Higiene Bucodental, Técnico Superior Imagen para el diagnóstico y medicina nuclear), Lucía Campo Martínez (Técnico Superior en Higiene Bucodental y TCAE) Marcos Llanes Rodríguez (Técnico de Mantenimiento mecánico, Técnico Superior Mecatrónica), Soraya Caldevilla Rodríguez (Trabajadora social y TCAE)
INTRODUCCIÓN
La xerostomía es un síntoma descrito por Barthey en 1868 y conocido como la sensación subjetiva de sequedad bucal, también denominada boca seca o asialorrea. Dicha patología está directamente ligada a la saliva, sustancia secretada por las glándulas para proteger e hidratar la mucosa bucal, además de otras funciones como formar parte del proceso de la digestión.
La incidencia de la boca seca ha crecido en personas mayores de 60 años debido a las patologías crónicas que presentan y al consumo de fármacos relacionados.
PALABRAS CLAVE
Sequedad bucal, saliva, enfermedad crónica, fármacos, prevención.
SÍNTOMAS Y CAUSAS
La xerostomía puede provocar en las personas que la padecen diferentes manifestaciones como:
- Sensación de ardor y dolor en la mucosa bucal.
- Dificultad para hablar, masticar y deglutir
- Incapacidad para identificar el sabor de los alimentos
- Enfermedad periodontal, caries y problemas con prótesis dentales no permanentes.
Dichos síntomas pueden deberse a diversos cuadros patológicos como los que provocan enfermedades crónicas como la diabetes mellitus, lupus, tuberculosis crónica, anemia hemolítica, síndrome de Sjögren secundario de origen autoinmune.
Existen otros agentes causantes como son los fármacos dispensados en caso de depresión, alergias, problemas musculares. Así como los quimioterápicos y los radioterápicos por provocar efectos sobre las glándulas productoras de saliva.
Otro de los motivos que puede producir dicha patología son los procesos infecciosos o las obstrucciones de los conductos salivares.
DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO
Teniendo en cuenta las causas por las que puede producirse la xerostomía el primer paso para efectuar un correcto diagnóstico y un posterior adecuado tratamiento es realizar una anamnesis de modo que se pueda recoger información relevante sobre patologías crónicas, consumos de fármacos… además de efectuar una exploración bucal. Como complemento y para efectuar un diagnóstico certero se aplican pruebas como la sialografía, gammagrafía TC 99 o la biopsia glandular.
Una vez diagnosticada la patología se realizan procedimientos como la sialometría de modo que permita averiguar el grado de xerostomía que presenta el paciente. Aparte de este tipo medición existen otros test como de succión, de peso de algodón, del terrón de azúcar.
Una vez diagnosticado el síntoma, se planifican tratamientos estimulantes de forma mecánica, química o gustativa en función de la causa productora de la sensación de boca seca.
CONCLUSIÓN
Es necesario realizar más investigaciones sobre este síntoma de modo que permita realizar un abordaje clínico y terapéutico de calidad para los pacientes con xerostomía. Por su parte el equipo sanitario debe realizar revisiones periódicas de aquellos pacientes que por su patología crónica o tratamiento recetado puede desarrollar dicha manifestación, de modo que pueda evitarse o corregirse antes de que efectúe manifestaciones severas y por tanto provoque una merma en la calidad de vida del paciente.
BIBLIOGRAFÍA
González Jiménez, G., Aguilar Cordero, M. J., Guisado Barrilao, R., Tristán Fernández, J. M., García López, P. A., & Álvarez ferre, J. (2009). Xerostomía: Diagnóstico y Manejo Clínico. Revista Clínica de Medicina de Familia.
Marques Soares, M. S., Chimenos Küstner, E., Subirá Pifarré, C., Rodríguez de Rivera Campillo, M. E., & López López, J. (2005). Asociación de síndrome de boca ardiente con xerostomía y medicamentos. Medicina Oral, Patología Oral y Cirugía Bucal.
Sivestre Donat, F. J., Miralles Jordá, L., & Martínez Mihi, V. (2004). Tratamiento de la boca seca: puesta al día. Medicina Oral, Patología Oral y Cirugía Bucal.
Troya Borges, D. E., Martínez Abreu, D. J., Padilla Suárez, E., & Rodríguez Hernández, D. Y. (2014). Consideraciones actuales sobre la xerostomía o síndrome de boca seca. Revista Médica Electrónica.