Índice
Introducción
El Linfedema es una patología olvidada que afecta en la actualidad a 800.000 personas, según datos de la Federación Española de Asociación de Linfedema. Se trata de un acumulo de líquido en la zona sometida a intervención debido a un deterioro en el funcionamiento del sistema linfático.
Autores
Soraya Caldevilla Rodríguez (Trabajadora social y TCAE), Laura Souto Fernández (Técnico Superior en Higiene Bucodental, Técnico Superior Imagen para el diagnóstico y medicina nuclear), Lucia Campo Martínez (Técnico Superior en Higiene Bucodental y TCAE), Marcos Llanes Rodríguez (Técnico de Mantenimiento mecánico, Técnico Superior Mecatrónica)
Palabras clave
Linfedema, drenaje, rehabilitación, medidas de información.
Tipos de linfedema
Existen dos tipos de linfedema conocidos como primario y secundario.
Linfedema primario
– Linfedema primario se identifica en aquellos pacientes que presentan un déficit de vasos linfáticos o ganglios al nacimiento, lo que provoca que su sistema linfático no funcione correctamente.
Linfedema secundario
– Linfedema secundario: suele presentarse a consecuencia de un proceso, como una cirugía, infección, traumatismo… lo que provoca una sobrecarga en el sistema linfático.
En países desarrollados suele estar asociado a procesos oncológicos mientras que en países en vías de desarrollo se identifica con la picadura de un mosquito. El tiempo de aparición de ambos linfedema puede tardar semanas, meses incluso años.
Tratamiento y pronóstico
Se trata de una enfermedad crónica que suele tratarse con técnicas de fisioterapia especializada. Existen diferentes escuelas de drenaje linfático como la Voldder, Folchi, Leuder…
Recientemente, en España se ha introducido una nueva terapia proveniente de la escuela de drenaje brasileña conocida como el método Godoy.
Según datos recogidos por la Asociación Española de Linfedema el pronóstico de curación de dicha dolencia es del 95% de los casos tratados con la terapia Godoy.
Conclusión
Es de suma importancia la detección temprana de los primeros síntomas de modo que permita actuar con un tratamiento rehabilitador precoz que ayude a prevenir su evolución.
Bibliografía
Arias Cuadrado, A., Álvarez Vázquez, M., Martín Mourelle, R., & Villarino-Diaz Jiménez, C. (2010). Clínica, clasificación y estadiaje del linfedema. SERMEF, 29-34.
De Miguel Benadiba, C. (2010). Aproximación al linfedema. SERMEF, 1.
Flórez García, M., & Valverde Carrillo, M. (2007). Eficacia del tratamiento conservador no farmacológico del linfedema postmastectomía. SERMEF, 126-134.
Robles, J. I. (2006). Linfedema: una patología olvidada. Psicooncología, 71-89.