¿Qué alimentos comprar?

Autoras: Cristina Recio del Rey, Virginia Iglesias Sierra, Belén García Recio, Rocío Velasco Vicente.

Resumen

La obesidad y el sobrepeso son dos de las enfermedades no transmisibles más prevalentes en la actualidad en España. En un alto porcentaje de casos, genera enfermedades relacionadas con dicho diagnostico; diabetes, hipertensión, enfermedades coronarias, síndromes metabólicos… etc. Por todo ello, desde las consultas de Enfermería de Atención Primaria de salud es necesario instruir a la población general en hábitos saludables, enfocados a aumentar conocimientos que ayuden a identificar los alimentos saludables y conductas de riesgo de sobrepeso y obesidad.

El principal objetivo de la consulta ordinaria de Enfermería es intentar conseguir que los pacientes tengan una alimentación saludable a través de una dieta variada y equilibrada. La mayoría de las dietas que se plantean a los usuarios desde las consultas, están enfocadas por calorías, pero no todas las personas realizan las mismas prácticas ni consumen las mismas calorías, por ello debemos de tener en cuenta otra serie de factores: la actividad física, el sexo, horas de sedentarismo, tipo de trabajo…etc.

Por lo tanto, es importante antes de comenzar una dieta, conocer los hábitos alimenticios de la persona a tratar, individualizando, incluso de la unidad familiar. Para ello, podremos emplear el test de la dieta mediterránea llamado PREDIMED, que según diferentes sociedades científicas es la mejor dieta para evitar el sobrepeso y la obesidad.

Otro de los aspectos necesarios para modificar las conductas de riesgo para disminuir la obesidad y el sobrepeso podría ser la enseñanza de realizar una compra adecuada, identificando los productos que no cumplan los criterios de saludables, aprendiendo a leer las etiquetas de los diferentes productos alimenticios, ya que no es una labor sencilla. Para ello debemos conocer cuáles son los límites que hacen que un alimento no sea saludable, según la etiqueta si tiene más de 200kcal /100gr nos aporta demasiadas calorías a nuestro organismo, el contiendo de grasa de un alimento debe ser entre moderado y bajo (< 5g/100g) y evitando por completo las grasas trans o hidrogenadas y limitando las grasas saturadas.

El contenido de hidratos de carbono y de azúcares es diferente, debemos controlar el contenido en forma de azúcares que contiene el alimento (Contenido bajo < 2g/ 100g), en ocasiones los podemos encontrar con otros nombres como, por ejemplo: los terminados en «osa» como glucosa, sacarosa, fructosa, dextrosa, maltosa u otros como el jarabe de maíz, miel de caña, jugo de maíz, siropes…etc.

Otra clasificación igual de importante de los alimentos es el tipo de procesamiento del mismo y por ello se puede clasificar en:

Alimentos mínimamente procesados son los frescos, sin añadir, modificar o retirar ingredientes.

publica-TFG-libro-ISBN

Los alimentos considerados buenos procesados, son los que contienen de 1- 5 ingredientes. Menos del 5-10% del total del azúcar añadido, harina refinada o aceite vegetal añadido.

Los ultraprocesados contienen más de 5 ingredientes, ente ellos azúcares añadidos, harinas refinadas, aceites vegetales refinados, aditivos y sal. Son alimentos densos en calorías por unidad de peso y pobres en nutrientes.

Actualmente, dado al estilo de vida de la sociedad en general, un alto porcentaje de la población dedica poco tiempo a cocinar y realizar la compra, por ello la proliferación de comercios con comida preparada. Por esa razón, es necesario trabajar todos los aspectos relacionados con la alimentación saludable, desde el etiquetado, la identificación de productos procesados y ultraprocesados como realizar una compra saludable.

infografia-que-alimentos-comprar

Bibliografía

  1. Fleta Yolanda y Giménez Jaime, (2017) “Coaching nutricional para niños”. Penguin Random House. Barcelona
  2. Ríos Carlos, “Come comida real” (2019). Ediciones Paidós.