Pseudo-obstrucción aguda del colon; reporte de un caso

https://doi.org/10.58842/KZQX5934

Incluido en la revista Ocronos. Vol. IV. Nº 9–Septiembre 2021. Pág. Inicial: Vol. IV; nº9: 43-2

Autor principal (primer firmante): Delfino Castro Alducin

Fecha recepción: 1 de septiembre, 2021

Fecha aceptación: 5 de septiembre, 2021

Ref.: Ocronos. 2021;4(9): 43-2

Autor: Dr. Delfino Castro Alducin

Coautoras: Dra. Mildred Philippe Ponce, Dra. Cheryl Zilalhy Diaz Barrientos

Publica TFG cuadrado 1200 x 1200

Introducción

La pseudoobstrucción aguda del colon, también conocida como síndrome de Ogilvie es una dilatación colónica aguda en ausencia de obstrucción mecánica. (1) (2) (3) (4) (5) (6) (7) (8) (9). Es una entidad rara, que predomina en el género masculino con una prevalencia del 60% (2) (3) mayormente observado en la sexta década de la vida. Se presenta en enfermos hospitalizados con alguna patología médica o quirúrgica debido a la falta y/o restricción de movimiento junto con un posible desequilibrio electrolítico (2) (5). Si no se trata, puede provocar perforación intestinal o isquemia (5), Su diagnóstico temprano ayuda a reducir la morbilidad y mortalidad en un 80% (10).

Objetivo

Describir el cuadro clínico, manejo y tratamiento de la pseudoobstrucción aguda del colon, mediante el reporte de 1 caso presentado en el Hospital Universitario de Puebla.

Presentación del caso

Se describe el caso clínico de paciente senil de 83 años de edad quien inicia su padecimiento con evacuaciones disminuidas en consistencia, no fétidas, sin moco o sangre, posterior a ello se agrega cuadro de anorexia, alteraciones del estado neurológico, estreñimiento y distensión abdominal, motivo por el cual es traído al servicio de urgencias para su valoración, donde a su ingreso se identificó tensiones arteriales no perfusorias, deterioro de la función renal y alteraciones en el estado neurológico iniciando vasopresor, dejando como diagnósticos sospecha de oclusión intestinal añadido a patologías de base exacerbadas de insuficiencia hepática crónica Child-Pugh C, choque séptico de origen urinario y lesión renal aguda AKIN C.

Se realiza tomografía axial computarizada abdomino pélvica a las 72 horas encontrándose estómago distendido con contraste hidrosoluble, dilatación con líquido, contraste hidrosoluble y aire en los segmentos de intestino delgado que sugiere íleo, colon con importante distensión, con líquido, y liquido libre en cavidad abdominopélvica a expensas de ascitis (figura 1).

Se decide iniciar tratamiento médico para oclusión intestinal, procinético y antibioticoterapia a base de meropenem, así como al no evidenciar sitio de obstrucción por estudio de imagen se decide realizar rectosigmoidoscopia flexible reportando colon normal, se coloca sonda transrectal, evidenciando salida de abundante gas, obteniendo mejoría parcial.

Se programa realización de endoscopía como abordaje diagnóstico terapéutico por probable hemorragia de tubo digestivo alto sospechada por descenso gradual de los niveles de hemoglobina sin embargo se difiere por trombocitopenia grave, requiriendo transfusión de un concentrado eritrocitario y seis concentrados plaquetarios. Paciente con mala evolución clínica, que luego de 9 días del diagnóstico fallece por insuficiencia respiratoria aguda secundaria a choque séptico.

Discusión

El diagnóstico se sugiere por la clínica de presentación y es confirmado por radiografías de abdomen los cuales pueden mostrar diversos grados de dilatación colónica con un 96% sensibilidad y 98% de especificidad (2) (3).

publica-articulo-revista-ocronos

El colon derecho y el ciego suelen mostrar la distensión más marcada. La radiografía simple de abdomen es el estudio de gabinete esencial para el diagnóstico, en la cual se puede apreciar como característica una dilatación-distensión gaseosa masiva del colon hasta el ángulo esplénico (56%) (2) La tomografía axial computarizada (TAC), es el recurso de imagen más detallado para el diagnóstico con una sensibilidad y especificidad del 91% ya que permite medir con precisión el diámetro del colon (3).

El tratamiento actual para la seudoobstrucción del colon sin signos peritoneales y diámetro de colon <12 cm es neostigmina seguido de descompresión endoscópica y finalmente colostomía en caso de falla o recurrencia (4).

Una de las complicaciones más devastadoras es la perforación cecal, que ocurre solo en 1 a 3% de los pacientes, con un riesgo de mortalidad del 50 al 71%, en comparación con 8% en casos no perforados. (5)

Conclusión

Paciente con cuadro clínico oclusivo, múltiples comorbilidades y aunado a dilatación de colon, se debe considerar como diagnóstico diferencial el síndrome de Ogilvie. Las complicaciones y exacerbaciones de las comorbilidades determinaran el pronóstico y la evolución, no se debe descartar esta etiología en pacientes seniles que se encuentran al cuidado de alguna institución para adultos mayores, el cuadro clínico, aunque poco especifico se diferencia de otros síndromes obstructivo al ser una pseudoobstrucción.

Bibliografía

1. Pseudoobstrucción aguda del colon o síndrome de Ogilvie y evisceración. José Luis Guerra Mesa, Mario Silveira Pablos. 1, Cuba: Revista Cubana de Cirugía, 2016, Vol. 55.

2. Síndrome de Ogilvie. Miguel, Morfín-Plascencia Luis. 2, México: Revista Médica MD, 2018, Vol. 9. 2007-2953.

3. Acute Colonic Pseudoobstruction (Ogilvie Syndrome- A Severe Complication in the Evolution of the Hospitalized or Institutionalized Patients. Bogdan Socea 1, Simona Bobic 2, Dan Nicolae Pãduraru 3, Alexandru C. Carâp 1*, Anca A. Nica 1, Alexandru C. Smaranda 2, Vladimir Ciobotaru 1, Cristiana Bogaciu 2, Ion Pãun 4, Ovidiu Gabriel Bratu 5, Cristinel D. Badiu 6, Dragoæ Predescu 7, Vlad Denis Constantin 1. 3, Romania: Revista Chirurgia, 2020, Vol. 115.

4. An Alternative Approach to the Terminal Management of Ogilvie. Baiel, Daniel Galban Joshua J. Georgia: Case Reports in Gastroenterology, 2017, Vol. 11.

5. Ogilvie’s Syndrome. Muhammad Waqas Khan, Sanniya Khan Ghauri,Sara Shamim. 12, Pakistan: Journal of the College of Physicians and Surgeons Pakistan, 2016, Vol. 26.

6. Ogilvie syndrome presenting with septic shock. Serkan Özsoylu, Başak Nur Akyıldız, Adem Dursun. Turkey: The Turkish Journal of Pediatrics , 2018, Vol. 60.

7. Acute colonic pseudo-obstruction: A systematic review of aetiology and mechanisms. Cameron I Wells, Gregory O’Grady, Ian P Bissett. 30, Auckland, New Zealand: World Journal of Gastroenterology, 2017, Vol. 23. 2219-2840.

8. Seudoobstrucción colónica aguda o síndrome de Ogilvie en una anciana. Macías, Dra. Iliana Guerra. 2, Santiago de Cuba, Cuba: MEDISAN, 2018, Vol. 22.

9. Seudoobstrucción aguda del colon (síndrome de Ogilvie): reporte de un caso y Tratamiento Actual. Morfín-Meza, KE, y otros. 4, México: Revista de Especialidades Médico-Quirúrgicas, 2016, Vol. 21. ISSN: 1665-7330.

10. Caso clínico: Síndrome de Ogilvie. Cristina Arboleda 1*, Kléber Ramírez 2, Iván Nieto O 2, Ernesto Paladines 2. 3, Paladines Ecuador: Revista Oncología, 2017, Vol. 27.