Índice
Incluido en la revista Ocronos. Vol. VI. Nº 8–Agosto 2023. Pág. Inicial: Vol. VI; nº8: 328
Autor principal (primer firmante): Samanta Arnau Latorre
Fecha recepción: 31 de julio, 2023
Fecha aceptación: 26 de agosto, 2023
Ref.: Ocronos. 2023;6(8) 328
Autores:
- Samanta Arnau Latorre- TSID
- Ana Antoñanzas Antoran- TCAE
- Marta Redrado Clavería- TCAE
- Rosa Ana Soria Casado- TCAE
- Sonia Rufas Besós- Enfermera
- María Rebeca Romero Arenzana- Enfermera
Categoría profesional: TSID, TCAE, Enfermería
Resumen
Revisión de pruebas de diagnóstico cardíaco.
Palabras clave: Cardiología, Corazón, Enfermedades Cardiovasculares, Cardiopatías
Introducción
Las enfermedades cardíacas son una de las principales causas de muerte y discapacidad, por ello la importancia extrema de un diagnóstico temprano para poder administrar el tratamiento más adecuado lo antes posible.
El facultativo a cargo de la salud cardiovascular es el cardiólogo, y según la historia clínica del paciente y la sintomatología que presente y sus factores de riesgo decidirá realizar pruebas sanguíneas u diagnosticas para llegar lo antes posible a un diagnóstico certero.
Principales pruebas de diagnóstico cardiaco
- Cateterización cardíaca: Es la canalización de un vaso sanguíneo dirigido al corazón que se puede usar, para tomar una muestra sanguínea cardíaca o de músculo cardiaco o para la angiografía coronaria o para un procedimiento de cirugía cardíaca menor, como una angioplastia.
- Tomografía Computarizada Cardíaca: prueba radiográfica para poder realizar una imagen tridimensional se realiza con contraste y la prueba suele durar unos 15 min.
Sirve para detectar enfermedades de arterias coronarias, acumulación de calcio de las arterias, problemas en la aorta, problemas en las válvulas cardíacas o un trastorno en el pericardio. - Resonancia Magnética Cardíaca: Mediante ondas de radio e imanes se pueden visualizar enfermedades de las arterias coronarias, problemas de válvulas, pericarditis o diagnóstico de tumor cardíaco.
Se realiza mediante contraste y la prueba suele durar de 30 a 90 minutos. - Radiografía de Tórax: Imagen radio diagnóstica que se pueden observar órganos y estructuras del tórax, en este tipo de imágenes se pueden descartar una insuficiencia cardíaca, trastorno pulmonar o múltiples patologías no cardiacas.
- Angiografía coronaria: Esta prueba es para visualizar el interior de las arterias, estudiar el flujo sanguíneo o un bloqueo arteria. Se realiza mediante radiografías con material de contraste intravenoso.
- Ecocardiografía: Mediante ondas de sonido se toman imágenes en movimiento, para observar tamaño y forma del corazón y para cerciorarse de un buen funcionamiento de válvulas y cámaras cardíacas. Sirve para ayudar al diagnóstico y comprobar la gravedad de las lesiones.
- Electrocardiograma: Detección de actividad eléctrica del corazón, la velocidad y el ritmo de este. Prueba complementaria para el diagnóstico de un ataque cardíaco, una arritmia o una insuficiencia cardíaca.
- Holter: electrocardiograma continuo durante 24 horas en las cuales el paciente tiene que hacer vida completamente normal, para poder ver el comportamiento cardíaco y poder detectar posibles arritmias que en el electro convencional no se pueden detectar.
- Prueba de estrés: Esta prueba sirve para comprobar el funcionamiento del corazón en un momento de fuerte actividad, para ello se le hará al paciente realizar esfuerzo físico, y el que caso de que no tenga la capacidad física para hacerlo, se le medicará para potenciar la actividad cardíaca.
En ocasiones durante estas mediciones y según la patología pueden realizarle al paciente un ecocardiograma o una escanografía nuclear, para mejor visualización y ayuda para el diagnóstico.
Esta prueba ayuda a diagnosticar problemas de arterias o válvulas coronarias, insuficiencia cardíaca y la gravedad de dichas patologías. - Gammagrafía de perfusión cardíaca o escanografía nuclear, prueba en la cual se administra un marcador radiactivo por vía intravenosa y se puede observar a medida que el marcador fluye por la sangre y pasa por el músculo se observa la irrigación sanguínea y se pueden observar las zonas dañadas en un ataque cardíaco.
Se deben tomar estas imágenes en reposo y después con esfuerzo físico para poder hacer una comparativa de las imágenes.
Conclusiones
Gracias a estas pruebas y a la larga preparación de un especialista en cardiología, los pacientes tienen buena calidad de vida ya que suelen diagnosticarse muy pronto estas afecciones con un control rutinario de salud.
Son pacientes de comprometida salud y de actuación rápida en cualquier momento de su ingreso hospitalario, dejando una vez más muy claro, que la preparación y la especialización del personal es fundamental.
Bibliografía
- de la Torre J. Pruebas diagnósticas [Internet]. Enfermeriaencardiologia.com. [citado el 30 de julio de 2023]. Disponible en: https://enfermeriaencardiologia.com/salu d-cardiovascu- lar/pruebas-diagnosticas
- Métodos diagnósticos [Internet]. Fundación Española del Corazón. [citado el 30 de julio de 2023]. Disponible en: https://fundaciondelcorazon.com/informac ion-para-pacientes/meto- dos-diagnosticos.html
- Pruebas para la salud del corazón. Blood, Heart and Circulation [Internet]. 2017 [citado el 30 de julio de 2023]; Disponible en: https://medlineplus.gov/spanish/hearthea lthtests.html