Índice
Incluido en la revista Ocronos. Vol. VI. Nº 10–Octubre 2023. Pág. Inicial: Vol. VI; nº 10: 250
Autor principal (primer firmante): Elisa Gracia Lasierra
Fecha recepción: 26/09/2023
Fecha aceptación: 23/10/2023
Ref.: Ocronos. 2023;6(10): 250
Autor principal (primer firmante): Elisa Gracia Lasierra.
Autores:
- Elisa Gracia Lasierra (Técnico Superior en Radioterapia y Dosimetría)
- José Gilabert Rodríguez (Enfermero)
- Marina Gracia Jiménez (Enfermera)
- Lorena Andreu Millán (Técnico en Cuidados Auxiliares de Enfermería)
- Nerea del Pilar Villalba Sánchez (Enfermera)
- Marta Palos Gracia (Técnico en Cuidados Auxiliares de Enfermería)
Palabras clave:
Cáncer, cérvix, virus papiloma humano, cribado, detección, Papanicolau, VPH, biopsia,
Resumen
Existen dos pruebas de detección y cribado que se realizan periódicamente en busca de cambios o anomalías en el tejido celular del cuello uterino para conocer o tratar la existencia de infección por VPH (virus papiloma humano) la cual puede llegar a desarrollar en un futuro cáncer de Cérvix.
Estas pruebas rutinarias son muy sencillas además de ambulatorias y si sus resultados son desfavorables se realizará como prueba diagnóstica y de estadiaje una biopsia, esta nos ayudará a determinar la gravedad y diseminación del tumor.
Pruebas de cribado y detección
- Papanicolaou: Comúnmente conocida como citología. Esta prueba se realiza periódicamente una vez ha comenzado su vida sexual de la mujer. Durante la prueba se obtiene una muestra de tejido del cuello uterino mediante un pequeño raspado. Con esta prueba se pueden estudiar las células en busca de cambios anormales.
La frecuencia con la que esta prueba debe realizarse se determina en función a la edad, el historial de antecedentes clínicos y los resultados obtenidos en la anterior citología o prueba del VPH, pero por normal general se realizará cada tres años.
Las mujeres que han recibido la vacuna profiláctica del VPH y las mujeres embarazadas también deben realizarse esta prueba. El grupo de mujeres que no deben hacerse la prueba son aquellas que no han tenido relaciones sexuales todavía o por un tiempo inferior a tres años puesto que en este segundo caso pueden mostrar alteraciones que se normalizan con el paso del tiempo, y mujeres a partir de los 65-70 años si en los últimos 10 años las pruebas realizadas han sido todas favorables.
- Prueba VPH: Esta prueba sirve para detectar la infección por los tipos de VPH que causan cáncer de cuello uterino en las mujeres, además, se puede considerar como prueba de cribado más específica. Muchas veces se realiza a la vez que la prueba papanicolaou para obtener un estudio más completo de los cambios celulares en mujeres de entre 30 y 60 año con una periodicidad de unos 5 años, también dependiendo de las anteriores pruebas, el historial clínico y los antecedentes. En mujeres más jóvenes es realizada cuando los resultados de la prueba de papanicolaou han sido desfavorables, pese a que en estas edades más tempranas no suele ser común desarrollar cáncer de cérvix, pues es muy frecuente el contagio por VPH, pero el organismo suele eliminar la mayoría de los tipos de este virus sin necesidad de tratamiento.
- Recomendaciones antes de realizar las pruebas: Para que la obtención de la muestra sea correcta es recomendable que la mujer no esté en ese momento con el periodo, además es recomendable que siga estas pautas unas 24 o 48 horas antes de la realización de las pruebas:
- No mantener relaciones sexuales.
- No usar tampones.
- No usar ninguna crema vaginal.
- No realizar duchas vaginales.
- No usar medicamentos vaginales (como por ejemplo óvulos) ni espumas anticonceptivas.
- Estas pruebas son de carácter ambulatorio, no permanecerá más que unos pocos minutos en su centro de salud. No se trata de una prueba invasiva por lo que no es necesario que venga acompañada, solo si así lo desea.
- No es necesario ir en ayunas ni tomar ningún medicamento especial, tampoco dejar de tomar los suyos habituales.
- No será necesaria la cumplimentación de ningún documento. No supone ningún problema en mujeres embarazadas, pero aun así es mejor que el especialista esté informado siempre si se da el caso.
- Ambas podrán ser realizadas por un profesional de la ginecología o enfermero/a especialista, el cual conocemos como matrón o matrona.
Pruebas de diagnóstico
Estas pruebas se realizan cuando las anteriores, de detección, muestran alteraciones en los resultados. A diferencia de ellas, estas son pruebas diagnósticas que indicarán con certeza si los cambios celulares hallados o la infección por VPH detectada han producido cáncer de Cérvix o no. Posteriormente ayudarán a determinar el estadio en el que se encuentra el cáncer.
- Colposcopia: El colposcopio es un instrumento dotado con lentes de aumento que permite al profesional ver de cerca el cuello uterino sin necesidad de introducir el instrumento en la cavidad. Es una prueba que no supone molestia a las pacientes, pudiendo ser realizada si están embarazadas o con el periodo, a diferencia de la prueba Papanicolaou que durante la menstruación no se puede realizar. El médico suele aplicar una solución de ácido acético sobre el cuello uterino, muy parecida al vinagre, la cual ayudará a realzar cualquier tipo de lesión en el caso de que existan. Si se encuentran zonas anormales se procederá a realizar una biopsia.
- Biopsia cervical: Es la mejor manera de determinar si la zona examinada sufre de cáncer, precáncer o por el contrario está completamente sana. Consiste en la extracción de una muestra de tejido que se llevará a laboratorio para ser analizado. Se considera más molesta, pudiendo causar incluso sangrado, calambres o dolor. Existen varios tipos de biopsia, y cuando se puede con ella quitar todo el tejido anormal es posible que no sea necesario el posterior tratamiento, siendo la extirpación el único.
- Biopsia mediante colposcopia: durante la observación del cuello uterino con colposcopio se puede extirpar una pequeña parte de la superficie que muestra lesiones con unas pinzas especiales para biopsias. Se puede emplear anestésico local para evitar molestias.
- Raspado o curetaje endocervical: cuando por colposcopia no es posible ver si existen zonas de tejido anormal es necesario recurrir al raspado de la zona del cuello más cercana al útero, el canal endocervical. Se emplea una cureta, que es un instrumento estrecho que raspa y extrae parte de tejido del canal.
- Biopsia de cono o conización: se considera como una opción de tratamiento en estadios poco avanzados o precáncer, siendo biopsia ya que se analiza el tejido extirpado, pero considerándose a su vez como cirugía. Es por ello que hablamos de ella más adelante, en las opciones de tratamiento.
Resultados de la biopsia
- CIN1: displasia leve o precáncer menos grave, hay poco tejido anormal.
- CIN2: displasia moderada, existe más tejido anormal.
- CIN3: displasia grave, precáncer grave o carcinoma in situ, la mayor parte del tejido es anormal.
Estadiaje del cáncer de cérvix mediante sistema TNM
El estadio hace referencia a cómo de grande es el tumor y cuánto se ha extendido para así determinar la gravedad y la probabilidad de supervivencia y trazar mejor un plan de tratamiento que se adapte a las necesidades de cada paciente.
- La letra T hace referencia al tamaño y extensión del tumor primario:
- TX: no puede medirse el tumor primario.
- T0: no puede encontrarse el tumor primario.
- T1,2,3 y 4: cuanto mayor es el número empleado más grande es el tumor principal.
- La letra N a la extensión de cáncer que se ha diseminado a los ganglios linfáticos cercanos:
- NX: no puede medirse el cáncer en los ganglios linfáticos cercanos.
- N0: no hay cáncer en los ganglios linfáticos cercanos.
- N1,2 y 3: hace referencia al número y ubicación de los ganglios que tienen cáncer. Cuanto más grande es el número, más ganglios tienen cáncer.
- La letra M hace referencia a si el cáncer a metastatizado o no, es decir, si el tumor primario se ha diseminado a otras partes del cuerpo:
- MX: no puede medirse la metástasis.
- M0: no hay diseminación a otras partes del cuerpo.
- M1: existe metástasis, el cáncer se ha diseminado a otras partes del cuerpo.
Bibliografía
- ¿Qué es el examen del papiloma humano? I Cáncer de los órganos reproductivos I Planned Parenthood [Internet]. Plannedparenthood.org. [citado el 25 de septiembre de 2023]. Disponible en: https://www.plannedparenthood.org/es/tem as-de-salud/cancer/cancer-cervical/que -es-una-prueba-de-papanicolaou
- Prueba del virus del papiloma humano (VPH) [Internet]. Medlineplus.gov. [citado el 25 de septiembre de 2023]. Disponible en: https://medlineplus.gov/spanish/pruebas- de-laboratorio/prueba-del-virus-del-pa piloma-humano-vph/
- Rivas P. Preparación para una citología cervical [Internet]. Webconsultas.com. Webconsultas Healthcare; 2012 [citado el 25 de septiembre de 2023]. Disponible en: https://www.webconsultas.com/pruebas-med icas/preparacion-para-una-citologia-ce rvical-8081
- Cancer.org. [citado el 25 de septiembre de 2023]. Disponible en: https://www.cancer.org/es/cancer/tipos/c ancer-de-cuello-uterino/deteccion-diag nostico-clasificacion-por-etapas/como- se-diagnostica.html