Índice
- 1 Resumen
- 2 Introducción
- 3 Metodología
- 4 Desarrollo
- 4.1 Sistema Urinario
- 4.2 Definición de Catéter Vesical
- 4.3 Indicaciones para el uso de Catéter Vesical
- 4.4 Clasificación de Catéter Vesical
- 4.5 Técnica de Manejo de Catéter Vesical
- 4.6 Técnica de Inserción de Catéter Vesical en Hombres
- 4.7 Técnica de Inserción de Catéter Vesical en Mujeres
- 4.8 Técnica de extracción de Catéter Vesical
- 5 Cuidados de Enfermería
- 6 Recomendaciones de Prevención de la Infección del Tracto Urinario asociada a Catéter Vesical
- 7 Conclusiones
- 8 Bibliografía
Autoras:
Ximena Angélica Fárez Orrego.
Licenciada en Enfermería, Universidad Católica de Cuenca, Matriz Cuenca.
Máster Universitario en Gestión de la Seguridad Clínica del Paciente y Calidad de la Atención Sanitaria, Universidad Internacional de la Rioja.
Docente de la Universidad de Cuenca, Carrera de Enfermería.
Diana Esther Sánchez Campoverde.
Licenciada en Enfermería, Universidad de Cuenca
Magíster en Género, Desarrollo, Salud Sexual y Reproductiva, Universidad de Cuenca.
Docente de la Universidad de Cuenca, Carrera de Enfermería.
Resumen
El cateterismo vesical consiste en la introducción de una sonda hasta la vejiga con fines diagnósticos y terapéutico. En la actualidad, múltiples condiciones fisiológicas de los pacientes nos han llevado a una alta prevalencia del uso de este dispositivo en los diferentes niveles de atención sanitaria.
Con el presente protocolo se pretende facilitar, estandarizar su concepto, clasificación, indicaciones, técnicas de inserción, mantenimiento, extracción e intervenciones de Enfermería en los eventos adversos en las etapas descritas durante el uso del catéter vesical; mediante revisión bibliográfica y contrastación estadística.
Palabras clave
Catéter vesical, técnica, cuidados, Enfermería.
Abstract
The vesical cateterismo consists of the introduction of a probe up to the bladder with diagnostic and therapeutic ends(purposes), at present multiple physiological conditions of the patients have taken us to a discharge prevalencia of the use of this device in the different levels of sanitary attention. With the present guide of clinical practice it(he,she) is tried to facilitate, to standardize his(her,your) concept, classification, indications, technologies(skills) of insertion, maintenance, extraction and interventions of infirmary(nursing) in the adverse events in the stages described during the use of the vesical catheter; by means of bibliographical review and contrastación statistical.
Key Words:
Vesical, technical probe, taken care, infirmary nursing
Introducción
El cateterismo vesical consiste en la introducción de una sonda hasta la vejiga para retirar la orina con fines terapéuticos y diagnósticos. Es una de las técnicas más aplicadas en la práctica clínica, hospitalaria, y en el primer nivel de atención de salud pública y privada.
El uso del catéter vesical se relaciona con el estado de salud del paciente incluyendo períodos de tiempo de cortos y prolongados en variabilidad a la necesidad del paciente.
Cabe recalcar que es una técnica invasiva. Por lo tanto, con la elaboración de este protocolo se pretende la retroalimentación y estandarización del manejo de estos dispositivos, dirigido a licenciados en Enfermería, técnicos, estudiantes de pregrado, con el fin de ejecutar cuidados de integrales y seguros en la aplicación del Proceso de Atención de Enfermería.
Justificación
Mediante la presente investigación se propone retroalimentar conocimientos previos adquiridos durante la carrera de pregrado sobre el catéter vesical, en la cual se incluyen criterios de conceptos generales, indicaciones diagnósticas y terapéuticas. Así como la adecuada técnica de inserción, mantenimiento, extracción y prevención de eventos adversos principalmente la infección del tracto urinario (ITU) referentes a este dispositivo.
Enfatizando que es una técnica invasiva que puede modificar el estado de confort fisiológico y psicológico del paciente.
Para ello se ha realizado un estudio en base a una revisión bibliográfica de calidad por lo cual se propone un manejo protocolizado de este procedimiento básico para una atención de calidad y calidez en los diferentes niveles de atención sanitaria.
Objetivos
- Objetivo principalElaborar un protocolo estandarizado de cuidados de inserción, mantenimiento y extracción de catéteres vesicales.Objetivos específicosRetroalimentar conocimientos científicos al personal de Enfermería desde un enfoque preventivo de eventos adversos.Estandarizar el cuidado de Enfermería en el manejo de catéteres vesicales con el fin de garantizar la seguridad clínica del paciente y calidad de la atención.Ejecutar la estandarización del manejo de catéteres vesicales mediante la Aplicación del Proceso de Atención de Enfermería.
Metodología
Método:
El presente estudio se ha basado en una revisión bibliográfica, con el propósito de realizar un protocolo sobre inserción, mantenimiento extracción, intervenciones de Enfermería de los catéteres vesicales, enfatizado en la prevención de infecciones del tracto urinario como una de las principales complicaciones, asociadas a esta técnica.
Desarrollo
Sistema Urinario
Sistema urinario: Generalidades
La anatomía y fisiología del sistema urinario se encuentra conformado por varios órganos como: riñones, uréteres, vejiga, uretra, y la próstata en el caso de los hombres. Siendo la principal función de este sistema; eliminar materiales de desecho del organismo.
Definición de Catéter Vesical
El cateterismo vesical es una técnica invasiva que consiste en la introducción de una sonda hasta la vejiga a través del meato uretral, con el fin de establecer una vía de drenaje temporal, permanente o intermitente, desde la vejiga al exterior, con fines diagnósticos y/ o terapéuticos. 1
El catéter urinario es el dispositivo que se emplea para realizar el sondaje vesical.
Indicaciones para el uso de Catéter Vesical
Es de vital de importancia que el personal de Enfermería conozca las indicaciones biológicas, fisiológicas para la colocación y el manejo de un dispositivo como la sonda vesical; ya que abarca en múltiples ramas del ejercicio de la profesión en todas las etapas vitales del ser humano sin criterio de exclusión.
La introducción de una sonda vesical poder ser para fines diagnósticos y terapéuticos:
A continuación, se detalla un listado de los principales criterios para el uso del cateterismo vesical:
Post operatorio:
- Neurológico
- Genitourinario
- Gineco obstétrico
- Traumatología: lumbar, miembros inferiores.
- Urología
Pacientes con procesos infecciosos:
- Infección de vías
urinarias2
- Infecciones del tracto urinario
- Pielonefritis
- Shock séptico
Pacientes con trastornos psiquiátricos:
- Demencia
- Esquizofrenia
- Alzheimer
Otros criterios:
- Pacientes inconscientes
- Pacientes adultos mayores
- Pacientes polimedicados
- Pacientes que ingresen a la unidad de cuidados intensivos
- hidroelectrolítico:
- Pacientes quemados
- Pacientes con Politraumatismos
Clasificación de Catéter Vesical
Se puede clasificar los catéteres vesicales según la permanencia, misma que puede ser: intermitente, permanente o temporal, además se las puede agrupar de acuerdo al tipo de conexión del tubo a la bolsa3:
Abiertos: la recogida de la orina se realiza mediante un tubo conectado a una bolsa recambiable.
Cerrados: disponen de una válvula unidireccional en el tubo y una llave en la parte declive de la bolsa que permite el vaciado sin desconectar la bolsa de la sonda
Tal como cita Arriaza clasifica las sondas según su indicación, esto se muestra a continuación3.
Clasificación de Catéteres Vesicales según su indicación
Foley
TIPO: Recta, de dos o tres vías
INDICACIONES: Pacientes en general y en vaciado vesical permanente.
Tiemann
TIPO: Curva
INDICACIONES: Pacientes prostáticos o de vaciado dificultoso (mayores de 40 años)
Couvelaire
TIPO: Dos o tres vías
INDICACIONES: Pacientes con hematuria. Para mantener circuito de lavado
Mercier
TIPO: Orificios más anchos
INDICACIONES: Después de la resección de adenoma de próstata.
Nelatón
TIPO: Recta, una vía
INDICACIONES: Para vaciar la vejiga, para recogida de muestras.
- Clasificación de sondas según su material de elaboración:
- Para cateterismos únicos o intermitentes se utilizan los de PVC, simples, sin balón, de punta recta (Nelatón) o angulada (Tiemann, Mercier).
- Para sondajes temporales o permanentes se prefieren de Foley, de látex recubiertos de silicona o teflón, o silicona pura. 3
Técnica de Manejo de Catéter Vesical
- Técnica de Inserción de Catéter VesicalExplicar al paciente en qué consiste el procedimiento, además de cuidar su pudor en todo momento.La preparación del material incluye para los diferentes catéteres vesicales ya que es un procedimiento estandarizado.Los calibres más habituales son en hombre entre 14 a 18 Ch, en mujeres de 16 a 20 Ch y la longitud estándar es de 41cm3.
- Educación sanitaria: en que consiste la técnica, el material a emplearse, la indicación diagnóstica o terapéutica, el mantenimiento y cuidados de esta, y los posibles eventos adversos relacionados con el dispositivo.
- Consentimiento informado: por escrito por parte del paciente, o asentimiento por el representante o tutor legal del mismo, documentándolo en la historia clínica.
- Seleccionar la Sonda Foley: Existen varios calibres, seleccionar el calibre respecto a la edad y estado del paciente
- Colóquese dos pares de guantes.
- Gasas estériles.
- Solución antiséptica: clorhexidina, yodopovidona, jabón quirúrgico.
- Gel lubricante con lidocaína: preparar el gel con lidocaína introduciendo 1cc del anestésico en una jeringa de 20cc y el resto con el gel lubricante; o bien, después de lubricar la sonda Foley durante el procedimiento, impregnar con lidocaína en spray.
- Bolsa de recolección de orina: abrir el extremo de la sonda Foley (sin sacarla) y conectar la bolsa de recolección a la sonda antes de iniciar.
- Jeringa de 10cc con solución fisiológica: la mayoría de las sondas contienen un pivote, extraer con cuidado para no contaminar el catéter y colocar la jeringa, esto nos sirve para comprobar su permeabilidad.
- Fijación con tela adhesiva y cinta umbilical. 4
Técnica de Inserción de Catéter Vesical en Hombres
Tomar en cuenta los 10 pasos anteriores previos a la ejecución de la técnica. Tal como indica Reyes, la colocación de la sonda se realiza de la siguiente manera:
- Posicionar al paciente en decúbito supino con las piernas separadas y colocarse el primer par de guantes.
- Acomodar el campo estéril para proteger la zona de inserción.
- Sujetar el pene con una gasa.
- Retraer el prepucio
- Realizar un lavado con las gasas y la solución antiséptica, en y alrededor de la uretra, hasta dejar el área genital limpia.
- Retirar los guantes y colocarse un par nuevo.
- Colocar el pene del paciente en posición vertical e insertar 10cc de gel lubricante (preparado con lidocaína con la jeringa sin aguja) directamente en la uretra, no olvidar lubricar también la sonda.
- Insertar el catéter: Sujetar el pene con una gasa en la mano no dominante y colócalo en posición horizontal, con la mano dominante introducir la sonda Foley hasta la bifurcación de ésta. Si se encuentra resistencia durante la introducción, movilizar el pene a 45 grados para enderezar la uretra. Si es necesario, utilizar más gel lubricante.
- Una vez dentro de la vejiga, inflar el globo de la sonda con 5-10ml de solución fisiológica para que no se vaya a salir y retrae el prepucio para evitar parafimosis. Limpiar el material antes de retirarse los guantes.
- Colocar la fijación en el muslo del paciente y anudar la sonda Foley en el extremo del globo, de lo contrario puedes obstruir la sonda.
- Rotular la fijación la fecha y el calibre de la sonda que se uso
- Colocar la bolsa de recolección de orina en el suelo.
- Corroborar que esté bien cerrada o amárrala en la parte inferior de los barandales de la cama del paciente. 8
Técnica de Inserción de Catéter Vesical en Mujeres
Tomar en cuenta los 10 pasos anteriores de la preparación del material para la ejecución de la técnica, previos a la ejecución de la técnica. Tal como indica Reyes, la colocación de la sonda se realiza de la siguiente manera8:
- Colocar a la paciente en decúbito supino, con las rodillas flexionadas, separadas y los talones juntos4.
- Cubrir el área con campos estériles.
- Realizar un lavado de los genitales con la solución antiséptica, separar bien los labios mayores y menores para evitar contaminación innecesaria
- Retirar los guantes y colocar un par nuevo.
- Tomar la sonda Foley, lubricar con el gel e impregnar con la lidocaína en spray.
- Sujetar la sonda con la mano dominante y con la mano no dominante separar los labios mayores y los labios menores.
- Identificar la uretra de la paciente e introducir la sonda.
- Recordar que el primer orificio que observa de arriba hacia abajo corresponde al clítoris, no intentar colocar la sonda allí porque lastimará a la paciente. La uretra femenina está cubierta por los labios menores.
- Inflar el globo de la sonda con 5-10ml de solución fisiológica, para evitar que salga.
- Limpiar el material antes de retirarse los guantes.
- Colocar la fijación en el muslo de la paciente y amarrar la sonda Foley en el extremo del globo, de lo contrario se puede obstruir la sonda.
- Rotular en la fijación la fecha y el calibre de la sonda que se utilizó.
- Colocar la bolsa de recolección de orina en el suelo.
- Corroborar que la bolsa esté bien cerrada o amárrala en la parte inferior de los barandales de la cama del paciente. 8
En el siguiente diagrama se propone listado de los eventos adversos que se presentan con mayor prevalencia durante la técnica de inserción de sonda vesical y las respectivas intervenciones de Enfermería.
Ver: Anexos – Protocolo de Enfermería en el Manejo de Inserción y Mantenimiento de los Catéteres Vesicales, al final del artículo
Autor: Ximena Fárez, Diana Sánchez.
Diagrama de Intervenciones de Enfermería en Eventos Adversos Durante la Técnica de Inserción de Catéter Vesical.
Técnica de extracción de Catéter Vesical
Los catéteres vesicales son dispositivos que tiene un determinado tiempo de permeancia de acuerdo con su material de elaboración e indicación médica, por eso hay que tener presente la secuencia para una correcta extracción, minimizando el dolor y alteración del confort.
- Explicar al paciente el procedimiento que vamos a realizar, asegurándole que no es doloroso, sino ligeramente molesto.
- Irrigar genitales y meato urinario con solución antiséptica.
- Conectar una jeringa y vaciar completamente el contenido del balón.
- Retirar la sonda suavemente y si el paciente es autónomo indicarle que se lave bien la zona, si no lo es, proceder a su limpieza.
- Indicar al paciente que puede presentar tenesmo vesical en las siguientes horas debido al catéter vesical. 3
Cuidados de Enfermería
- Cuidados de Enfermería durante el uso de Catéter Vesical
Como ya se mencionó el personal de Enfermería licenciados/as, técnicos /as, enfermeras rurales, estudiantes de pregrado avanzado son los encargados de promover cuidados directos a los pacientes, por ello se tiene en cuenta los siguientes cuidados
- Observar periódicamente la permeabilidad de la sonda.
- Fijar el tubo de drenaje a la pierna del paciente calculando la movilidad de esta para evitar tirones. 3
- Indicar al paciente que mantenga la bolsa del drenaje por debajo del nivel de la vejiga, para prevenir infecciones por reflujo.
- Evitar desconexiones de la sonda innecesarias siempre que se puedan utilizar sistemas cerrados de drenaje.
- Excepto que esté contraindicado (pacientes con fallo renal o cardíaco) estimular el aporte de líquidos de dos a tres litros por día, para aumentar el flujo urinario y evitar el riesgo de infección.
- Limpieza e irrigación con povidona yodada diaria, de genitales y punto de inserción de la sonda.
- Manipulación del sistema del catéter vesical, drenaje y llave de tres vías en forma aséptica 5.
- Usar guantes no estériles para tomar contacto con la orina, medir diuresis.
Cuidados de Enfermería en la extracción de Catéter Vesical
- Anotar la diuresis existente en la bolsa de drenaje, y las características de esta, así como la hora en que se realiza la retirada.
- Valorar el aspecto, volumen de la orina del paciente.
- Controlar las micciones tras la retirada de la sonda por si apareciera alguna alteración.
- En pacientes post operados puede aparecer disuria y poliaquiuria, ambas alteraciones son normales después de una intervención y mejora con el paso del tiempo. 3
Eventos Adversos
- Infección del Tracto Urinario
Al ser una técnica invasiva y de una determinada permanencia en variación a su indicación en la uretra, podrían suscitarse eventos no esperados durante el tratamiento clínico del paciente; principalmente la infección del tracto urinario (ITU)
Juan Ignacio Alos menciona que las infecciones del tracto urinario (ITU) son un problema frecuente en adultos en Atención Primaria. Un tercio de las visitas a las consultas de son por procesos infecciosos, de estos, un 10% son ITU.6 La infección del tracto urinario nosocomial se relaciona fundamentalmente con la utilización de catéter vesical.7
Las infecciones relacionadas con la asistencia sanitaria (IRAS) el 80% de las se engloban en infecciones urinarias las manifestaciones clínicas pueden ser atípicas o artefactadas por las manipulaciones a que son sometidos los sujetos.8
La infección del tracto urinario, corresponde a la invasión, multiplicación y colonización del mismo por bacterias que proceden principalmente de la región perineal9,el 30% de los pacientes sometidos a sondaje de corta duración desarrollarán bacteriuria.10
La infección es introducida generalmente por dos vías: intraluminal, por migración retrograda del sistema de drenaje, y la vía extraluminal, a través del “pasaje urinario”, una tercera vía que concurriría en la inserción del sondaje, mediante el arrastre hacia el interior de los microorganismos del extremo distal de la uretra10
Recomendaciones de Prevención de la Infección del Tracto Urinario asociada a Catéter Vesical
Las infecciones relacionadas con la asistencia sanitaria constituyen un importante problema de salud pública mundial. Su incidencia es un indicador de la calidad asistencial prestada. Se necesitan actividades de formación continuas, pero se consigue un impacto duradero mediante la vigilancia del cumplimiento de las recomendaciones como las siguientes:11
Recomendaciones para el Uso apropiado del Catéter Vesical
- Indicación adecuada y mantenimiento por razones necesarias
- Minimizar el uso en pacientes ancianos, mujeres e inmunodeprimidos
- Evitar el uso de manejo de la incontinencia.
- Pacientes post quirúrgicos: Solo en caso necesario, retirar antes de las 24 horas, continuar de acuerdo con indicaciones.
- Considerar el uso de alternativas a la sonda vesical en determinados pacientes cuando sea apropiado:
- Catéteres externos en varones colaboradores sin retención urinaria ni obstrucción vesical
- Alternativas a la cateterización vesical crónica, como el sondaje intermitente en pacientes con lesión medular.
- Es preferible el sondaje intermitente al catéter uretral o suprapúbico en pacientes con disfunción en el vaciado vesical.
Recomendaciones de Prevención de ITU en la Inserción del Catéter Vesical
- Higiene de manos inmediatamente antes y después de la inserción o de cualquier manipulación de la SV.
- Asegurarse de que aquéllos (profesionales sanitarios, familiares o el propio paciente) que realizan la inserción o mantenimiento del CV conocen la técnica de inserción aséptica correcta y están adecuadamente entrenados.
- Inserción de SV con técnica aséptica y equipo estéril.
- Usar guantes, gasas y paño estériles, un antiséptico o solución estéril para lavado periuretral, y gel lubricante de un sólo uso para inserción.
- Fijar el CV adecuadamente después de la inserción para evitar movimientos y tracciones uretrales.
- Usar el CV de menor grosor permitiendo un buen drenaje, minimice el trauma en la uretra y cuello vesical.
- En los sondajes intermitentes, realizarlos a intervalos regulares para evitar la sobredistensión vesical.
- Formación del personal de Enfermería, para realizar limpieza y desinfección adecuada entre pacientes.
- Mantener la zona seca, libre de residuos de cintas adhesivas, gasas o algodón.
- Considerar el uso de ecógrafo portátil para cuantificar el volumen urinario en pacientes con cateterización intermitente y reducir sondajes innecesarios.
Recomendaciones de Prevención de ITU para Mantenimiento del Catéter Vesical
A continuación, se enumeran cuidados de mantenimientos del catéter vesical con el propósito de minimizar la prevalencia de infecciones del tracto urinario, siendo el causal de ampliar la estancia hospitalaria, los costes del sistema sanitaria.
Utilizar sistema de drenaje cerrado
- Si se rompe la técnica aséptica, se sustituir la sonda y el sistema colector con técnica aséptica y equipo estéril. Considerar la utilización de CV preconectadas, con las uniones selladas.
Mantener el flujo de orina sin obstrucciones
- Mantener la sonda y el tubo colector sin acodaduras
- Mantener la bolsa colectora por debajo del nivel de la vejiga en todo momento.
- No apoyar la bolsa colectora en el suelo
- Vaciar la bolsa colectora de forma regular usando un recipiente limpio para cada paciente.
- Evitar salpicaduras y el contacto del grifo de drenaje con el recipiente no estéril.
Aplicar las precauciones estándar
- Uso de guantes y bata si se requieren, durante cualquier manipulación del catéter o del sistema colector.
- No se recomienda cambiar a intervalos prefijados el CV o las bolsas de drenaje
- Sustituirlos por motivos clínicos, como infección, obstrucción, o si el circuito cerrado se ve comprometido.
- Salvo indicación específica, no usar antibioterapia sistémica de forma rutinaria para prevenir la ITU-CV en pacientes con CV de corta o larga duración.
- No limpiar la zona periuretral con antisépticos para prevenir la ITU-SV mientras esté sondado.
- La higiene normal es apropiada
- No está recomendada la irrigación vesical: Salvo que se prevea una obstrucción (sangrados tras cirugía vesical
- No se recomienda la irrigación vesical con antimicrobianos de forma rutinaria
- No se recomienda la instilación de soluciones antisépticas o antimicrobianas en la bolsa de drenaje.
- No es necesario clampar las sondas en su retirada.
Material de los catéteres
- Si la tasa de ITU-CV no disminuye tras la implantación completa de la estrategia de prevención mencionada anteriormente, considerar la utilización de catéteres impregnados de antisépticos o antibióticos.
- Usar catéteres hidrofílicos en vez del estándar en pacientes que requieren cateterización intermitente.
- Se prefieren los catéteres de silicona para reducir el riesgo de incrustaciones en pacientes con cateterización prolongada con obstrucciones frecuentes.
Gráfico de Cuidado de Paciente con Catéter Vesical
La Organización Mundial de la Salud elaboró, en 2005, un programa “Una atención limpia es una atención segura” Incluyendo “Los 5 momentos para la Higiene de Manos”, destinados a todos los trabajadores del medio sanitario.12 A continuación se observa el gráfico de cuidado del Paciente con catéter vesical.
Ver: Anexos – Protocolo de Enfermería en el Manejo de Inserción y Mantenimiento de los Catéteres Vesicales, al final del artículo
Fuente: Organización Mundial de la Salud, Programa una Atención Limpia es una atención segura, 2005
Conclusiones
A través de este estudio de catéteres vesicales que abarca conocimientos de concepto, clasificación, indicaciones, técnicas de inserción, extracción, cuidados e intervenciones de Enfermería en las etapas mencionadas y los eventos adversos asociados a las mismas.
El presente estudio nos enfoca robustecer conocimientos de procedimientos básicos de Enfermería que derivan de diagnósticos médicos. Al ser el cateterismo vesical una técnica invasiva es importante acotar que la presente e guía de práctica clínica es un referente para ejecutar cuidados e intervenciones de Enfermería de calidad asistencial, afianzando la seguridad clínica en los diferentes niveles de atención sanitaria.
Mediante el presente protocolo se obtendrán intervenciones de Enfermería estandarizadas, sólidas en el manejo de cateterismo vesical, aportando al equipo de Enfermería en los que se incluyen licenciados, técnicos, estudiantes de pregrado.
Anexos – Protocolo de Enfermería en el Manejo de Inserción y Mantenimiento de los Catéteres Vesicales
Bibliografía
- Otegui IA, Aldaz BR, González JCS, Genua RA, Prieto YG, Echeverria AM, et al. Protocolo de sondaje vesical. Uso, inserción, mantenimiento y retirada. Enfuro. 2015(128):4-15.
- Pérez-Barrera L. Seguridad del paciente en los cuidados de Enfermería en el sondaje vesical. Congreso Internacional Virtual de Enfermería y Fisioterapia Granada. – España 2016.
- Raquel AMM. Investigación acción sobre técnica de colocación y manejo del catéter vesical en el hospital de Chiquimula. Guatemala: Universidad de San Carlos de Guatemala. 2017.
- Reyes HO. Cómo colocar una sonda Foley en 5 pasos. Compartir. 2015;145888:9.
- Villanueva V. Incontinencia Urinaria-Parte I. Revista de Posgrado de la Cátedra via Medicina N°. 2001;108:12-6.
- Alós JI. Epidemiología y etiología de la infección urinaria comunitaria en adultos. Sensibilidad antimicrobiana de los principales uropatógenos y significado clínico de la resistencia. Las opiniones expresadas por los autores no reflejan necesariamente la posición oficial de la SEIMC. 2013:1.
- Pigrau C. Infecciones del tracto urinario nosocomiales. Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica. 2013;31(9):614-24.
- Álvarez CF, Cobo RT, Cundín PR. Infección relacionada con la asistencia sanitaria (infección nosocomial). Medicine-Programa de Formación Médica Continuada Acreditado. 2014;11(57):3364-73.
- Gallegos J, Márquez S, Morales K, Peña A. Perfil etiológico y susceptibilidad antimicrobiana del primer episodio de infección urinaria febril. Revista chilena de infectología. 2013;30(5):474-9.
- Hernández Dps. cuidados de Enfermería en el sondaje vesical: evaluación y mejora en las Unidades Médico-quirúrgicas del Hospital Rafael Méndez. 2013.
- Lupión C, López-Cortés LE, Rodríguez-Baño J. Medidas de prevención de la transmisión de microorganismos entre pacientes hospitalizados. Higiene de manos. Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica. 2014;32(9):603-9.
- Humara Celada C. Higiene de manos: estrategia imprescindible en el control de las infecciones relacionadas con la asistencia sanitaria. La importancia de una sensibilización y formación permanentes. 2013.