Protección de los derechos fundamentales del paciente crítico

INTRODUCCIÓN

La enfermedad grave ocasiona la pérdida de la integridad física, psicológica, social, emocional y espiritual. El paciente crítico es sometido a complejos tratamientos, técnicas y procedimientos invasivos, se limita su independencia y su autonomía incluso en las necesidades fisiológicas más elementales, aumentando los sentimientos de impotencia, miedo y ansiedad.

Autores: Irune Álvarez Sagüés. Raquel Garde Echalecu.

Puede alterarse también su comunicación, impidiendo al paciente la expresión de sus deseos y sentimientos, incluso en ocasiones es necesario inmovilizarlo para mantener los dispositivos colocados. Todo esto, se engloba en un ambiente de amenaza vital, estrés y una gran carga de trabajo, lo que puede suponer que, en la práctica diaria,  los  derechos  fundamentales del paciente crítico se dañen.

OBJETIVO GENERAL

  • Reconocer los derechos del paciente en situación de amenaza vital.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

  • Proteger la dignidad del paciente crítico.
  • Respetar su total capacidad para decidir.

MATERIAL Y MÉTODO: Revisión bibliográfica de los derechos del paciente crítico, contemplados en las principales leyes sanitarias y declaraciones internacionales de ética.

RESULTADOS

Derechos del paciente crítico:

  • Derecho a proteger su DIGNIDAD e INTEGRIDAD respecto a las aplicaciones de la medicina y de la ciencia.
  • Derecho a MORIR CON DIGNIDAD: Se prestará especial atención al tratamiento y cuidados del final de la vida evitando el ensañamiento terapéutico y futilidad.
  • Derecho a respetar su AUTONOMÍA a través del:
    • CONSENTIMIENTO INFORMADO.
    • VOLUNTADES ANTICIPADAS
  • Derecho a recibir un CUIDADO ESPECIALIZADO para minimizar los riesgos de muerte o incapacidad, sin ser discriminado por ningún factor externo
  • Derecho a actuar en BENEFICIO DEL PACIENTE en los casos de urgencia vital.
  • Derecho a la INFORMACIÓN adecuada y veraz sobre su salud, así como sobre la finalidad y riesgos de cualquier intervención o tratamiento.
  • Derecho a la participación FAMILIAR si el paciente lo desea, permitiendo las visitas de los miembros de su entorno.
  • Derecho a su INTIMIDAD y a la CONFIDENCIALIDAD de los datos.
  • Derecho a recibir un TRATO HUMANO y personalizado, así como asistencia religiosa.

CONCLUSIÓN

Los derechos del paciente crítico se engloban en leyes, declaraciones de ética, sociedades médicas internacionales, etc. Pero en la práctica diaria, debido a la situación  de  gravedad, estos derechos pueden verse afectados y dañar la dignidad del paciente. Por esto y al tratarse de enfermos más vulnerables, la protección de sus derechos cobra todavía más importancia en la asistencia sanitaria.

Protección-de-los-derechos-fundamentales-del-paciente-crítico

BIBLIOGRAFÍA

Perez Rubí J.A. Ética en medicina crítica. Madrid. Triacastela. 2002.

publica-TFG-libro-ISBN

Convenio sobre Derechos Humanos y Biomedicina.

BOE.es – Documento BOE-A-1999- 20638

Código ético. Sociedad Española de Medicina intensiva crítica y unidades coronarias. (SEMIYUC). Primera edición. 2005

Ley 41/2002, de 14 de noviembre, básica reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica. BOE.es BOE-A-2002-22188