Incluido en la revista Ocronos. Vol. V. Nº 6–Junio 2022. Pág. Inicial: Vol. V; nº 6: 130
Autor principal (primer firmante): Antonio Bello Carrasco
Fecha recepción: 3 de junio, 2022
Fecha aceptación: 21 de junio, 2022
Ref.: Ocronos. 2022;5(6): 130
Autor:
Antonio Bello Carrasco
Introducción
Los datos relativos a la salud como la historia clínica están considerados como información sensible, por lo que están especialmente protegidos. Por ello, los hospitales, ambulatorios, centros médicos están obligados a cumplir ciertas exigencias especiales en cuanto al tratamiento de la información médica de sus pacientes.
Hospitales, clínicas y laboratorios son un blanco muy atractivo para los atacantes porque manejan información personal, financiera y médica de sus pacientes. Pero el Malware y los ataques dirigidos no son los únicos riesgos que enfrentan, ya que los empleados (actuales y antiguos) también pueden ser causantes de incidencias de seguridad, debido al desconocimiento o uso irresponsable de la tecnología en el trabajo. Se deben y se pueden mejorar aspectos relacionados con la calidad y la confidencialidad de los datos conservados, la información ofrecida a los pacientes, obtención de los consentimientos y el reforzamiento de las medidas de seguridad potenciando el control de acceso.
El acceso a la historia clínica del paciente está exclusivamente limitado al personal ó médico encargado del tratamiento del paciente. Por tanto, ninguna otra persona, aunque se trate de familiares o se actúe de buena fe, podrán acceder a ella.
El derecho a la portabilidad es uno de los nuevos derechos recogidos en el RGPD. Los datos personales deben ser almacenados y administrados en un formato ordenado para que sean fáciles de utilizar y compartir. De esta forma se facilita el cumplimiento de este derecho.
Palabras clave
- Hospitales
- Personal
- Historias clínicas
- Control
- Datos sensibles
- Intimidad
- Confidencialidad
- Protección
- hackers informáticos
- almacenamiento de datos
Método
- Se deben resguardar:
* Historias clínicas y datos médicos.
* Datos personales y bancarios de Pacientes y personal.
* Patentes y fórmulas de medicamentos.
- ¿Cómo protegerlos?
* Doble autenticación
* Cifrado.
* Backup: sistema que permite recuperar Datos y su disponibilidad
* Servicios profesionales.
- ¿Qué los pone en Peligro?
* Dispositivos médicos con vulnerabilidad
* Equipos modernos con sistemas Obsoletos.
* Información fácilmente accesible.
* Negligencia del personal.
* Uso de redes compartidas.
Resultado
Ente los principales pilares de la protección de datos en sanidad está el respeto de la confidencialidad de los datos médicos, la obtención de consentimiento por parte del paciente o el tratamiento de datos de acuerdo al RGPD, la LOPDGDD y la Ley de autonomía del paciente.
Integridad y confidencialidad. Se protegerán los datos frente a la pérdida, destrucción, acceso no autorizado o daño accidental.
Lo estipulado en la Ley 41/2002 de autonomía del paciente, señala lo siguiente:
Toda persona tiene derecho a que se respete el carácter confidencial de los datos referentes a su salud, y a que nadie pueda acceder a ellos sin previa autorización amparada en la Ley.
Para garantizar la privacidad de los datos personales y clínicos de todos nosotros, conlleva una actividad en constantes cambios y evolución.
60% De las empresas sufrió una Infección por malware en 2019 y el 40% de los ataques fueron causados por descuidos de los empleados.
“el mayor nicho de reclamaciones en el ámbito sanitario va a ser por la confidencialidad de datos personales y clínicos” contenidos en las historias, y “no la vía administrativa, sino penal”.
Conclusión
– ¿Estás seguro de que tienes que acceder a esa historia clínica?
– No crees por tu cuenta ficheros con datos personales de pacientes.
– Recuerda: tus accesos a la documentación clínica quedan registrados en el sistema.
– Evita informar a terceros sobre la salud de tus pacientes.
– Asegúrate de cerrar la sesión en tu ordenador.
– No envíes información con datos de salud por correo electrónico o por cualquier red pública.
– Destruye, no tires documentos con datos personales a la papelera
– Cierra con llave armarios o archivadores
– No dejes las historias clínicas a la vista sin supervisión.
Bibliografía
- https://ayudaleyprotecciondatos. es/sanitarios/
- Guía Lopdgdd/Rgpd en Sanidad 2021