Índice
Incluido en la revista Ocronos. Vol. VI. Nº 8–Agosto 2023. Pág. Inicial: Vol. VI; nº8: 393
Autor principal (primer firmante): Susana Coarasa Pina
Fecha recepción: 1 de agosto, 2023
Fecha aceptación: 28 de agosto, 2023
Ref.: Ocronos. 2023;6(8) 393
Autores:
- Susana Coarasa Pina
- Conceiçao Aparecida Santos de Rezende
- María Sánchez Lombarte
- María Cristina Blasco Martínez
- Marioara Alina Dohotar
- Sonia Hernández Prados
Categoría: TCAE
Palabras clave: prolapso uterino, útero, envejecimiento de los tejidos, elasticidad, debilidad muscular
Introducción
En este artículo hablaremos del prolapso uterino; que es, que causas pueden llevar a sufrir este problema, cuáles son los síntomas y signos, con que tratamientos contamos y cómo puede afectar este problema a la mujer.
Causas
El prolapso uterino es una condición médica en la que el útero desciende o se desplaza hacia abajo y se sale de su posición normal en la pelvis.
En casos leves, el útero puede inclinarse ligeramente hacia la vagina, mientras que, en casos más graves, puede protruir a través de la abertura vaginal.
Esta condición puede ocurrir cuando los músculos y los tejidos de la pelvis que sostienen el útero se debilitan o se dañan, lo que puede deberse a diversos factores, como:
- Embarazos y partos: Los embarazos y partos múltiples, especialmente si son vaginales y complicados, pueden debilitar los músculos y los ligamentos del suelo pélvico.
- Envejecimiento: Con el envejecimiento, los tejidos de la pelvis pueden perder elasticidad y fortaleza, lo que aumenta el riesgo de prolapso uterino.
- Estreñimiento crónico: La tensión crónica durante las evacuaciones intestinales puede debilitar los músculos pélvicos.
- Obesidad: El exceso de peso puede ejercer presión sobre los órganos pélvicos y contribuir al prolapso uterino.
- Factores genéticos: Algunas mujeres pueden tener una predisposición genética a desarrollar prolapso uterino.
Síntomas
Los síntomas del prolapso uterino pueden variar según la gravedad del desplazamiento del útero, pero pueden ser:
- Sensación de peso o presión en la pelvis.
- Sensación de que algo está descendiendo o saliendo por la vagina.
- Dolor o molestias en la parte baja del abdomen o la espalda baja.
- Dificultad para orinar o evacuar.
- Dolor durante las relaciones sexuales.
Tratamiento
El tratamiento para el prolapso uterino depende de la gravedad de los síntomas y del impacto en la calidad de vida de la mujer.
Las opciones de tratamiento pueden incluir:
- Ejercicios del suelo pélvico: Los ejercicios para fortalecer los músculos del suelo pélvico, como los ejercicios de Kegel, pueden ayudar a mejorar el soporte del útero.
- Dispositivos de soporte vaginal: Algunos dispositivos, como los pesarios, pueden colocarse en la vagina para dar soporte al útero y aliviar los síntomas.
- Terapia hormonal: En algunas mujeres posmenopáusicas, la terapia hormonal puede ayudar a mejorar la salud de los tejidos pélvicos.
- Cirugía: En casos graves o cuando otras opciones de tratamiento no son efectivas, puede considerarse la cirugía para corregir el prolapso uterino y reparar los tejidos pélvicos.
La gravedad del prolapso uterino puede variar ampliamente, dependiendo del grado de desplazamiento o descenso del útero y de cómo afecta a la calidad de vida de la mujer.
En algunos casos, el prolapso uterino puede ser leve y no causar síntomas significativos, mientras que en otros puede ser más grave y producir síntomas molestos y limitantes.
Si el prolapso uterino es leve y no causa síntomas notorios, es posible que no se requiera un tratamiento inmediato. Sin embargo, en casos más graves, el prolapso uterino puede afectar significativamente la calidad de vida y la funcionalidad de la mujer.
En situaciones graves, el útero puede protruir fuera de la vagina, lo que se conoce como prolapso uterino completo o de tercer grado.
Esto puede causar molestias y dificultar el desempeño de las actividades diarias, además de afectar negativamente la vida sexual.
El prolapso uterino también puede tener un impacto emocional, ya que algunas mujeres pueden sentirse avergonzadas o preocupadas por la apariencia o el funcionamiento de su cuerpo.
La manera en que afecta moralmente puede variar según la percepción y las emociones individuales de cada persona.
Algunos aspectos que pueden contribuir a cómo afecta moralmente sufrir un prolapso uterino incluyen:
- Autoimagen y autoestima: El prolapso uterino puede alterar la apariencia y la función de la vagina y el útero, lo que puede afectar la autoimagen y la autoestima de la mujer. Algunas mujeres pueden sentirse cohibidas o avergonzadas por los cambios en su cuerpo.
- Impacto en la vida sexual: El prolapso uterino puede provocar dolor o molestias durante las relaciones sexuales, lo que puede afectar la intimidad y la satisfacción sexual de la mujer.
- Limitaciones en la actividad física: En casos más graves, el prolapso uterino puede causar molestias o limitaciones en la actividad física, lo que puede afectar la calidad de vida y la capacidad para realizar ciertas actividades.
- Preocupación por el futuro: Algunas mujeres pueden preocuparse por cómo afectará el prolapso uterino a su salud y bienestar a largo plazo, y pueden sentir ansiedad o incertidumbre sobre el futuro.
- Impacto en las relaciones sociales: El prolapso uterino puede influir en la manera en que una mujer interactúa con los demás, especialmente si se siente incómoda o insegura acerca de su condición.
Conclusión
Las mujeres que experimentan síntomas de prolapso uterino deben de buscar atención médica; ya sea un ginecólogo o un uroginecólogo, para obtener un diagnóstico adecuado y un plan de tratamiento adecuado.
En algunos casos, es necesario también un terapeuta para abordar tanto los aspectos físicos como emocionales al padecer dicho problema.
Bibliografía
- https://www.reproduccionasistida.org/pro lapso-uterino/
- https://www.elsevier.es /es-revista-revista-medica-clinica-las -condes-202-articulo-prolapso-genital- femenino-lo-que-S0716864013701512
- http s://www.teknon.es/es/especialidades/po zo-rosello-javier/prolapso-genital
- https://centradaenti.es/tipos-y-grados-de-prolapsos- genitales/?gclid=CjwKCAjwzo2mBhAUEiwAf7w jklLR5EZ2ki58W4PLwB18ED7YS3 qM7CW5DBHbLHIMNzgoC3pfN4IsYhoCLGUQAvD_Bw E&gclsrc=aw.ds