RESUMEN:
Revisión bibliográfica que trata sobre el estado actual de los avances tecnológicos y de TICs relacionados con la asistencia, cuidado y monitorización del paciente con diabetes y su repercusión en su calidad de vida cuyo objetivo es evaluar si la utilización de avances tecnológicos enfocados hacia el cuidado del paciente con diabetes son realmente efectivos mediante una revisión bibliográfica realizada entre los meses de diciembre 2017 y Marzo de 2018. Utilizando las bases de datos, PubMed, Ibecs y Cuiden incluyendo artículos de no más de 10 años de antigüedad.
Como resultados destacan la gran importancia de la aplicación de tecnologías en el control diabético, en relación al control de la glucemia, control de peso, dieta, etc. Sin embargo, se argumenta que es necesario mayor desarrollo e investigación, además de mayor implicación del profesional y conocimientos sobre su manejo llegando a la conclusión de que se considera necesario promover la coordinación de recursos sanitarios e investigación, para garantizar la continuidad de cuidados en este ámbito.
ÍNDICE
- Resumen
- Introducción
- Objetivos
- Metodología
- Resultados
- Análisis y discusión
- Conclusiones
- Bibliografía
- Anexos
Jorge Rivas Izquierdo
Begoña Izquierdo Bueno
María Sánchez Santaescolástica
PALABRAS CLAVE: Diabetes Mellitus tipo I, calidad de vida, nuevas tecnologías, Enfermería.
INTRODUCCIÓN
El presente trabajo pretende, a través de una revisión bibliográfica, observar y analizar el estado actual de los avances tecnológicos y de TICs que tienen que ver directamente con la asistencia, cuidado y monitorización del paciente con diabetes y su repercusión sobre la calidad de vida del mismo.
Como mantienen Berta García López et al., la utilización de ciertas tecnologías en relación con el tratamiento de la diabetes, permite a los pacientes mayor flexibilidad y libertad a la hora de realizar deportes, viajes, trabajo, etc.
Este tipo de sistemas conlleva determinar en primer lugar que tipo de pacientes pueden ser portadores, por lo cual hay que hacer especial hincapié en la observación y adiestramiento del paciente ya que, “además de reunir las características necesarias se necesitan una serie de habilidades y actitudes para comprender y manejar esos sistemas. Es por ello algo fundamental la educación sanitaria por parte del equipo de salud, para comenzar a trabajar con el paciente antes de comenzar el tratamiento. Y es en este marco en el que se encuadra una de las principales motivaciones de la investigación. (1)
Ana María Gómez et al. argumentan que los avances tecnológicos en esta materia han conseguido alcanzar el equilibrio con un mejor control glucémico de los pacientes, gracias a ayudantes para la administración de bolos y la inclusión de sistemas de monitorización continua de glucosa. (2)
Por otro lado y teniendo en cuenta que los pacientes con Diabetes Mellitus I (DMI), en tratamiento ISCI (infusión Subcutánea de Insulina) tienen peor CV (Calidad de Vida) global que los que siguen un tratamiento MDI (Múltiples Dosis de Insulina) se debe hacer un ejercicio de comparación para llegar a entender si realmente este tipo de terapias, que nos brindan las nuevas tecnologías, son ciertamente beneficiosas y por qué. (3)
Por todo lo citado anteriormente y debido a que el avance de la tecnología es mayor cada día, se considera importante estar al corriente de los últimos progresos científicos y sus consecuencias sobre la atención hacia el paciente. Así, se logrará una asistencia enfermera activa, eficiente y en estrecha relación, tanto con la tecnología a aplicar, como con los conocimientos necesarios para hacer un uso correcto de la misma; consiguiendo de esta manera un mayor beneficio para el paciente, el cuál gracias a estos avances, y siempre y cuando reúna una serie de requisitos, tomará un papel más activo e independiente en su proceso de enfermedad.
OBJETIVOS
OBJETIVO PRINCIPAL
Evaluar si la utilización de avances tecnológicos enfocados hacia el cuidado del paciente con diabetes son realmente efectivos.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
- Analizar las principales Iniciativas tecnológicas para el cuidado del paciente con diabetes.
- Entender las ventajas del uso de nuevas tecnologías en el cuidado del paciente con diabetes.
- Observar la seguridad de uso y barreras de las nuevas tecnologías en el cuidado del paciente diabético.
- Analizar el Rol de los profesionales de enfermería en la aplicación de nuevas tecnologías para el cuidado del paciente diabético.
METODOLOGÍA
El presente trabajo consta de una revisión bibliográfica, desarrollada entre los meses de diciembre de 2017 y Marzo de 2018. Para ello, y de manera inicial, se ha realizado una revisión y búsqueda bibliográfica en las principales bases de datos online y que estén relacionadas con la temática de estudio, así como búsquedas secundarias derivadas de los estudios encontrados en la búsqueda principal.
Las bases de datos seleccionadas son: PubMed, Ibecs y Cuiden.
Además, se han utilizado buscadores como: Google Académico, Enfispo o Cuidatge con el objetivo de encontrar artículos de revista e información más actualizada sobre el tema a tratar.
Se ha empleado un filtro de publicación de no más de 10 años de antigüedad, dado que el objetivo del trabajo, es el de descubrir el estado más actual del tema a tratar.
A continuación, se muestran en la siguiente tabla los términos empleados en la búsqueda bibliográfica señalada:
Español – Inglés
Tratamiento para la diabetes – Diabetes treatment
TIC – ICT (Information and communication technologies)
Planes de Enfermería para la Diabetes – Diabetes nursing programme
App para diabéticos – Diabetic app
Complicaciones diabetes – Complications of diabetes treatment
Diagnóstico precoz diabetes – Early diabetes diagnosis
Se utilizaron distintas combinaciones de los descriptores, separándolas por los operadores booleanos AND y OR. Asimismo, también se realizaron búsquedas individuales de alguno de los términos para especialmente, afianzar los conocimientos básicos sobre los mismos y solucionar ciertos aspectos que podrían causar duda durante la realización del estudio.
RESULTADOS
Iniciativas tecnológicas para el cuidado del paciente con diabetes.
Según Tsui et al., las aplicaciones móviles desarrolladas para los pacientes diabéticos ayudan a la automedición. Además, ayudan a coordinar al paciente diabético con el endocrino y el oftalmólogo para controlar la diabetes y los factores de riesgo de posibles complicaciones, como es la retinopatía diabética. Es por ello, que después de la realización por su parte de este ensayo clínico aleatorizado, se haya llegado a la conclusión de que este método es imprescindible como componente de apoyo a largo plazo en el seguimiento y cuidado multidisciplinario orientado a pacientes diabéticos. (4)
Asimismo, en el ensayo clínico llevado a cabo por Hoon et al., podemos observar que una App desarrollada mediante estudios de investigación llamada “FootSnap”, es una herramienta muy útil para monitorear cambios en la forma, textura y color del pie diabético que se escapan a la visión humana. Gracias a ello, se plantea que se puede emprender un fructífero camino en la prevención de úlceras por presión gracias a una detección temprana y prevención de las mismas, dando paso a un nuevo paradigma de cuidado diabético preventivo de la complicación asociada al pie diabético. (5)
Además, según Wildevuur et al. (6), la tecnología de información y comunicación (TIC), que se están aplicando cada vez más para facilitar la comunicación entre la atención médica, los pacientes y en algunos casos sus cuidadores, podría alentar a los pacientes, en este caso diabéticos, a tomar parte activa en su atención médica y proceso de toma de decisiones. Este ensayo clínico revela que las personas que hacen uso de éstas aplicaciones refieren altos niveles de satisfacción, además de cambios de comportamiento y hábitos, que acaban repercutiendo positivamente en su calidad de vida. También se destaca que se establece una mejor continuidad de la atención, poniendo solución a las limitaciones de tiempo tan habituales en nuestros días, y a las barreras geográficas a las que se tienen que enfrentar tantos pacientes durante su proceso de enfermedad.
Waiki et al. (7) también afirman, en su revisión sistemática, que los sistemas TIC son una ayuda en la modificación del estilo de vida, siendo herramientas prometedoras para ayudar a los pacientes a enfrentar mejor su enfermedad gracias a la educación para el autocontrol mediante Smartphone, viéndose que la educación en la diabetes es un elemento esencial del cuidado en este tipo de pacientes. En su estudio anterior se determinó que la dieta de los pacientes mejoró, y que la hemoglobina glicosilada de los mismos disminuyó debido a la utilización de una aplicación móvil. También han referido mayor satisfacción y mejora sobre el control de su enfermedad crónica.
Ventajas del uso de nuevas tecnologías en el cuidado del paciente con diabetes.
Cómo se ha demostrado en la revisión sistemática llevada a cabo por Wildevuur et al., la utilización de estas herramientas por parte de los pacientes, crea un gran impacto en su persona, ya que se observa un aumento en el empoderamiento reflejando una mejoría en su calidad de vida, que va relacionada íntimamente con el conocimiento del manejo de su enfermedad; lo que es una razón de peso que lleva a los pacientes a incluir este tipo de tecnologías dentro del tratamiento de su patología. (6)
En el ensayo clínico llevado a cabo por Castelnuovo et al., podemos observar cómo a través de un completo programa escalonado de dos fases, mejorado por la telemedicina, para el tratamiento de personas obesas con diabetes tipo 2 que buscan intervención para perder peso, los usuarios consiguen mejores resultados frente a la atención habitual hospitalaria sin la utilización de App’s ni tecnologías de la información y comunicación.
Por otra parte seguimos hablando de beneficios cuando decimos que se logra que el paciente entienda la importancia de la alimentación y control de peso, mostrando este una mayor satisfacción relacionada con su imagen corporal y con una adecuada formación de hábitos saludables, lo que le conllevará una mejor calidad de vida. Estos beneficios se logran gracias a la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad; en gran parte mejorada por las aplicaciones de telemedicina de las que trata la presente revisión. (8)
Por otro lado, cabe destacar la satisfacción percibida de la facilidad en el manejo de recursos tecnológicos, expresada por los pacientes que los incorporan en su día a día. La utilización de estos recursos da lugar a cambios de comportamiento, que repercuten positivamente en sus hábitos y calidad de vida, estableciendo una continuidad en la atención sobre su enfermedad.
Estas tecnologías se están utilizando cada vez más para establecer una comunicación entre la atención médica y el paciente o sus cuidadores, obteniéndose resultados positivos para todas las partes implicadas, ya que además de establecer una continuidad en la atención se superan las limitaciones de tiempo y las barreras geográficas. (9)
Otro de los motivos por los que los pacientes pueden llegar a incluir este tipo de tecnologías para su tratamiento es la gestión personalizada de la enfermedad, en la que los propios usuarios deciden como, donde y cuando regulan y administran su tratamiento, gracias a estas herramientas basadas en datos acerca de esta patología crónica. (10)
Seguridad de uso y barreras de las nuevas tecnologías en el cuidado del paciente diabético.
En la revisión sistemática llevada a cabo por Arnhold et al., se estudia la usabilidad de las App’s por parte de usuarios mayores de 50 años. En este estudio se hace referencia a los problemas de visión que pueden surgir en este tipo de pacientes, y se enumera una lista de funcionalidades que presentan estos programas para reducir estas barreras.
Otra de las principales barreras de las nuevas tecnologías en el cuidado del paciente diabético, es el idioma, ya que la mayoría de App’s destinadas a este fin se encuentran en inglés; aunque algunas aplicaciones brindan la oportunidad de elegir el idioma después de su descarga.
Por otro lado, se observa que dependiendo del dispositivo móvil que utilicemos, ya sea iOs o Android, se tendrá que pagar o no por la utilización de estas aplicaciones, encontrándose la mayoría de aplicaciones gratuitas para utilización en Android, lo que puede representar una barrera para algunos de los usuarios.
También se ve que la mayoría de aplicaciones destinadas al cuidado de pacientes diabéticos, se limita a una sola función, ya sea información, monitorización, registro de ingesta u otras, lo que dificulta la utilización de éstas, por lo que habría que instalar varias aplicaciones para llevar un registro completo. Por otra parte y en la misma línea, se ha observado que las aplicaciones más sencillas en materia de usabilidad ofrecen un muy reducido abanico de funciones, mientras que las más completas han mostrado más complicaciones en el uso en pacientes mayores de 50 años. (11)
En materia de seguridad se observa que la mayoría de apps destinadas al cálculo de dosis de insulina, utilizan simples operaciones matemáticas para determinar la dosis a administrar, sin tener en cuenta otros parámetros importantes, y sin medir otros valores necesarios para dar con la pauta correcta.
Así mismo, se ha visto que la mayoría de estas aplicaciones no disponen de mecanismos de seguridad frente a errores, lo que contribuye activamente a recomendaciones de dosis incorrectas o inapropiadas que pueden poner en riesgo la salud de los pacientes. (12)
Rol de enfermería en la aplicación de nuevas tecnologías para el cuidado del paciente diabético.
Con respecto al profesional sanitario, se argumenta que tras el uso de estas tecnologías se observa un aumento positivo en los resultados clínicos que tienen que ver con los parámetros óptimos de los pacientes. Además influyen positivamente en la organización sanitaria, destacando un descenso de pacientes diabéticos hospitalizados relacionado con la utilización de nuevas tecnologías, y un aumento de la eficiencia de los costes en la gestión sanitaria. (6)
Cabe destacar, que el uso de estas tecnologías por parte de los profesionales sanitarios fue positivo y destacable en el manejo y control del paciente pediátrico en relación con el tema base, facilitando la comunicación entre el equipo sanitario y el cuidador del paciente. Estos resultados podrían extrapolarse al cuidado de personas mayores, lo que cobra mayor importancia teniendo en cuenta las tasas de envejecimiento de nuestro país. (9)
Se hace especial hincapié en que para evitar errores en la utilización de apps por parte de los pacientes, es de vital importancia que los profesionales sanitarios estén involucrados en el proceso de diseño de las aplicaciones tomando un papel activo. (12)
También es de importancia mencionar, como esencial en todos los casos, y en especial en la enfermedad crónica de la diabetes, la realización por parte del profesional sanitario, de una adecuada promoción de la salud, prevención y vigilancia de la misma.
En relación con el presente estudio, se argumenta que, a través de las tecnologías de la información y la comunicación, se relaciona información para la ayuda del manejo del paciente crónico, lo que es de gran ayuda a la hora de que el paciente amplíe su conocimiento y expectativas sobre su salud en relación a la diabetes, pero nunca sustituyendo a los profesionales sanitarios por ninguna de estas fuentes. (13)
También, es de interés recalcar, que en virtud de los resultados expuestos en la revisión sistemática realizada por Tamony et al., en la que se hace un estudio sobre el papel de las aplicaciones móviles en la mejora del conocimiento de la problemática del alcohol, en adultos jóvenes con diabetes tipo 1, se llega a la conclusión de que la mayoría de pacientes prefieren la comunicación directa con sus equipos de atención médica, y no mediante una aplicación de uso móvil. (14)
Por otro lado, en cuanto a las mujeres gestantes o embarazadas, estas aplicaciones se posicionan como fundamentales para resolver problemas relacionados con la escasa respuesta de los recursos sanitarios, que en muchas ocasiones se prolonga demasiado en el tiempo, superando estas limitaciones y ayudando a mejorar la atención previa a la concepción, y obteniendo resultados positivos en cuanto a educación preconcepcional en el embarazo de mujeres diabéticas por parte de los profesionales sanitarios. (15)
ANÁLISIS Y DISCUSIÓN
Tras la realización de esta revisión bibliográfica, se ha podido observar la importancia de los avances tecnológicos en el campo de la medicina, y en concreto de la diabetes. Sin embargo, se observa que aún existen grandes carencias en los programas y aplicaciones destinados para tal fin y su desarrollo. Sería muy interesante que se llevara a cabo una mayor investigación por parte de los equipos sanitarios y los responsables de empresas médicas, y que hubiera un mayor desarrollo de este tipo de tecnología para poder lograr así mayores ventajas en el cuidado de este tipo de pacientes.
Estos dispositivos, han logrado que el paciente se implique considerablemente en el cuidado de su salud, destacando como beneficios, el control y reducción de peso (IMC), reducción del colesterol y triglicéridos, control en la dieta y ejercicio, constatándose una clara mejoría en la calidad de vida de estos pacientes
Se observó que los pacientes lograban un mayor empoderamiento, y mejora de su calidad de vida, lo que implicó su motivación en incluir las tecnologías en su tratamiento. Sin embargo, en cuanto a su descarte, puede estar relacionado el nivel de seguridad de las aplicaciones.
Por último, es importante, reconocer que el desarrollo de las tecnologías es esencial en el seguimiento del paciente, pero sin olvidar que el trato profesional- paciente debe ser directo.
A nivel de propuestas de mejora, se considera necesario promover la coordinación de recursos sanitarios, para garantizar una continuidad de cuidados en el paciente diabético con las nuevas tecnologías. Así, mejorará la actuación de prevención y seguimiento de enfermedades y control de comorbilidades. Por otra parte, sería interesante proponer nuevas investigaciones a nivel enfermero, sobre el manejo de las tecnologías en pacientes crónicos, como en este caso es la Diabetes Mellitus tipo I.
Gracias a la realización de esta revisión bibliográfica, se ha podido manifestar de la necesidad de implicación del profesional de enfermería en la realización de nuevas investigaciones sobre las nuevas tecnologías en relación al paciente diabético.
CONCLUSIONES
- La utilización de dispositivos tecnológicos para el tratamiento de personas con diabetes, ha demostrado ser efectivo como parte importante del régimen terapéutico para el control y mejor cuidado de su enfermedad.
- Las iniciativas tecnológicas de las que se puede beneficiar el paciente con diabetes son numerosas y con multitud de opciones que le pueden ayudar en el manejo de su enfermedad, desde monitorización continua en tiempo real, hasta información acerca de su enfermedad, pasando por calculadoras de dosis, o aplicaciones fotográficas para el registro de la dieta entre otras.
- Las ventajas del uso de nuevas tecnologías en este campo son varias. Por un lado, encontramos pacientes más empoderados y responsabilizados de cara a su enfermedad, dado que experimentan una mejoría en su calidad de vida. Por otro lado, estos pacientes llegan a entender la importancia de la alimentación y control de peso, haciendo cambios significativos en sus hábitos de vida y mostrando una satisfacción tras los cambios fruto de los mismos.
- La seguridad de uso y las barreras de las nuevas tecnologías en este grupo de pacientes, es un tema que preocupa a los desarrolladores de aplicaciones móviles, que ya están implementando una serie de funcionalidades para que las nuevas tecnologías sean cada vez más accesibles y seguras. Es por ello, que se alienta a que cada vez más, tanto usuarios como profesionales sanitarios, colaboren en el desarrollo de las mismas para conseguir que éstas sean de utilidad para todos.
- El rol de los profesionales de enfermería es el de educador de la salud, velando por la correcta utilización de estos dispositivos y orientando al paciente en la utilización de los mismos, ya que aunque las tecnologías de la información y comunicación ayuden con el manejo del paciente crónico, nunca se puede sustituir a los profesionales sanitarios por ninguna de estas fuentes.
ANEXOS
Anexos – Asistencia paciente diabético
BIBLIOGRAFÍA
- García López B, González Bolívar R. Revisión crítica de la calidad de vida en los pacientes con diabetes tipo 1 en tratamiento con bombas de infusión contínua. Paraninfo Digital 2013; 19 Disponible en: <http://www.index-f.com/para/n19/034d.php> Consultado el 18 de Octubre del 2017.
- Gómez A, Grizales AM, Veloza A, Marín A, Muñoz OM, Rondón MA. Factores asociados con el control glucémico óptimo en pacientes tratados con bomba de insulina y monitorización contínua de glucosa en tiempo real. Av Diabetol 2013; 29 (3): 74 – 80.
- Lozano Serrano M, García Seco JA, García Seco F, Lozano Hernández MC, Seco Segura AM, Moreno Fernández J, et al. Valoración de la satisfacción y calidad de vida en pacientes con diabetes mellitus tipo 1 en tratamiento con infusión subcutánea continua de insulina comparado con multidosis de insulina. Enferm Clin 2013; 23 (3): 96 – 102.
- Tsui I, Drexler A, Stanton A, Kageyama J, Ngo E, Straatsma B. Pilot Study Using Mobile Health to Coordinate the Diabetic Patient, Diabetologist, and Ophthalmologist. Journal of Diabetes Science and Technology 2014; 8(4): 845 –84
- Moi Hoon Yap, Choon-Ching Ng, Katie Chatwin, Caroline A. Abbott, Frank L. Bowling, Andrew J. M. Boulton, et al. Computer Vision Algorithms in the Detection of Diabetic Foot Ulceration: A New Paradigm for Diabetic Foot Care? Journal of Diabetes Science and Technology 2016; 10(2) 612 –613.
- Wildevuur S, Simonse L. Information and Communication Technology–Enabled Person-Centered Care for the “Big Five” Chronic Conditions: Scoping Review. J Med Internet Res. 2015; 17(3): 77.
- Waki K, Aizawa K, Kato S, Fujita H, Lee H, Kobayashi H, et al. DialBetics With a Multimedia Food Recording Tool, FoodLog: Smartphone-Based Self-Management for Type 2 Diabetes. J Diabetes Sci Technol. 2015; 9(3):534-40.
- Castelnuovo G, Manzoni GM, Cuzziol P, Cesa GL, Tuzzi C, Villa V, et al. TECNOB: study design of a randomized controlled trial of a multidisciplinary telecare intervention for obese patients with type-2 diabetes. BMC Public Health. 2010; 23 (10):204.
- Gentles SJ, Lokker C, McKibbon KA. Health Information Technology to Facilitate Communication Involving Health Care Providers, Caregivers, and Pediatric Patients: A Scoping Review. J Med Internet Res. 2010; 12(2): 22.
- Heintzman ND. (2016). A Digital Ecosystem of Diabetes Data and Technology: Services, Systems, and Tools Enabled by Wearables, Sensors, and Apps. Journal of Diabetes Science and Technology, 10(1), 35–41.
- Arnhold M, Quade M, Kirch W. Mobile Applications for Diabetics: A Systematic Review and Expert-Based Usability Evaluation Considering the Special Requirements of Diabetes Patients Age 50 Years or Older. J Med Internet Res. 2014; 16(4): 104.
- Huckvale K, Adomaviciute S, Prieto JT, Khee-Shing ML, Car J. Smartphone apps for calculating insulin dose: a systematic assessment. BMC Medicine.2015; 13:106.
- Joshi A, Puricelli Perin DM, Arora M. Using Portable Health Information Kiosk to assess chronic disease burden in remote settings. Rural and Remote Health. 2013; 13: 2279.
- Tamony P, Holt R, Barnard K. The Role of Mobile Applications in Improving Alcohol Health Literacy in Young Adults With Type 1 Diabetes: Help or Hindrance? Journal of Diabetes Science and Technology, 2015; 9(6), 1313–1320.
- Nwolise CH, Carey N, Shawe J. Preconception Care Education for Women With Diabetes: A Systematic Review of Conventional and Digital Health Interventions. Journal of Medical Internet Research, 2016; 18(11), e291.
- Brooke MJ, Thompson BM. Food and Drug Administration Regulation of Diabetes-Related mHealth Technologies. Journal of Diabetes Science and Technology, 2013; 7(2), 296–301.
- El-Gayar O, Timsina P, Nawar N, Eid W. Mobile Applications for Diabetes Self-Management: Status and Potential. Journal of Diabetes Science and Technology, 2013; 7(1), 247–262.
- Block G, Azar KM, Romanelli RJ, Block TJ, Hopkins D, Carpenter HA et al. Diabetes Prevention and Weight Loss with a Fully Automated Behavioral Intervention by Email, Web, and Mobile Phone: A Randomized Controlled Trial Among Persons with Prediabetes. Journal of Medical Internet Research, 2015; 17(10), e240.
- Martínez Pérez B, de la Torre Díez I, López Coronado M. Mobile Health Applications for the Most Prevalent Conditions by the World Health Organization: Review and Analysis. Journal of Medical Internet Research, 2013; 15(6), e120.
- Hirsch IB, Parkin CG. Unknown Safety and Efficacy of Smartphone Bolus Calculator Apps Puts Patients at Risk for Severe Adverse Outcomes. Journal of Diabetes Science and Technology, 2016; 10(4), 977–980.
- Dehennis A, Mortellaro MA, Ioacara S. Multisite Study of an Implanted Continuous Glucose Sensor Over 90 Days in Patients With Diabetes Mellitus. Journal of Diabetes Science and Technology, 2015; 9(5), 951–956.
- Isaković M, Sedlar U, Volk M, Bešter J. Usability Pitfalls of Diabetes mHealth Apps for the Elderly. Journal of Diabetes Research, 2016; 9.