• Publicar libro con ISBN
    • Publicar Trabajo Fin de Grado (TFG)
  • Enviar artículo a la Revista
    • Cómo publicar
  • Revistas Ocronos
    • Comité Editorial
    • Medicina
    • Enfermería
    • TCAE
    • Técnicos
    • Personal Administrativo y de Gestión
    • Servicios Generales
    • Total Staff
  • Contactar
  • Suscripción
  • Editorial Ocronos

Ocronos - Editorial Científico-Técnica

Revista Médica y de Enfermería

  • Revista Médica Ocronos
  • Revista de Enfermería Ocronos
  • Revista Ocronos TCAE
  • Revista Ocronos Técnicos
  • Revista Ocronos Servicios Generales
  • Personal Administrativo y de Gestión
  • Ocronos Total Staff
  • Libros publicados
Portada - Programa de salud “Stop al pie diabético”

Programa de salud “Stop al pie diabético”

21/06/2022

Índice

  • 1 Introducción                      
  • 2 Objetivos
    • 2.1 General
    • 2.2 Específicos
  • 3 Metodología
  • 4 Desarrollo
    • 4.1 PRIMERA SESIÓN: “¿Qué sabes sobre el pie diabético?”
    • 4.2 SEGUNDA SESIÓN: “Somos lo que comemos”
    • 4.3 TERCERA SESIÓN: “Aprendiendo a cuidar nuestros pies”
  • 5 Conclusión
  • 6 Bibliografía
Twitter Facebook Pinterest LinkedIn WhatsApp

Incluido en la revista Ocronos. Vol. V. Nº 6–Junio 2022. Pág. Inicial: Vol. V; nº 6: 124

Autor principal (primer firmante): Violeta Antón Torres

Fecha recepción: 23 de mayo, 2022

Fecha aceptación: 19 de junio, 2022

Ref.: Ocronos. 2022;5(6): 124

Autoras:

  • Violeta Antón Torres. Graduada en Enfermería por la Universidad de Zaragoza.
  • Laura Escabosa Montori. Graduada en Enfermería por la Universidad de Zaragoza.
  • Ariadna González Aglio. Graduada en Enfermería por la Universidad de Zaragoza.
  • Cristina Gracia Gómez. Graduada en Enfermería por la Universidad de Zaragoza.

Introducción                      

La diabetes mellitus (DM) es una enfermedad metabólica crónica que se caracteriza por el defecto absoluto o relativo de insulina. Constituye uno de los problemas sanitarios de mayor trascendencia, tanto por su frecuencia, como por su enorme repercusión tanto social como económica.

Una de las complicaciones más temidas de la DM, es el denominado pie diabético, que engloba un conjunto de síndromes en los que la presencia de neuropatía, isquemia e infección producen lesiones tisulares o úlceras debidas a pequeños traumatismos, produciendo una importante morbilidad por su repercusión en la calidad y el riesgo de sufrir una amputación.

publica-TFG-libro-ISBN

Entre los pacientes que sufren DM, la prevalencia del pie diabético está situada entre el 8% y 13% y afecta mayormente a la población entre 45 y 65 años.

Los factores de riesgo modificables asociados al desarrollo de complicaciones del pie diabético son: enfermedad vascular periférica, neuropatía, deformidades en el pie, presión plantar elevada, callos plantares, hábito tabáquico, uso de calzado inapropiado, hipertensión arterial e hiperlipemia, entre otras.

El papel de Enfermería en la prevención de las úlceras de pie diabético es decisivo ya que se realizan periódicamente exploraciones a la población de riesgo para llevar a cabo un diagnóstico precoz.

Objetivos

General

  • Elaborar un programa de salud preventivo desde atención primaria sobre las úlceras de pie diabético dirigido a la población en riesgo.

Específicos

  1. Informar sobre la enfermedad causal, la diabetes, y la relación de ésta con las úlceras de pie diabético.
  2. Promover una alimentación sana y equilibrada que ayude al control de la diabetes.
  3. Enseñar los distintos hábitos higiénicos y saludables para la prevención de las úlceras de pie diabético.

Metodología

La población diana elegida para realizar este programa de salud desde Atención Primaria son los pacientes diabéticos con riesgo de padecer complicaciones del pie diabético como úlceras u otras.

Enviar artículo para publicar

El programa de Salud “STOP al pie diabético” constará de tres sesiones de 1 hora y media cada una. Dichas sesiones serán impartidas por el profesional enfermero de atención primaria en el salón de actos del centro de salud San José Norte, los martes de 12 a 13:30 h.

El principal objetivo se basa en la prevención de las complicaciones que pueden desarrollar los pacientes con diabetes.

A lo largo del programa se usarán diferentes técnicas y actividades con el propósito de que los pacientes entiendan qué es la diabetes y por qué se producen las afecciones del pie diabético. Así mismo, aprenderán hábitos higiénicos dietéticos que les permitirán reducir las posibilidades de su aparición.

Desarrollo

PROGRAMA DE SALUD “STOP AL PIE DIABÉTICO”:

PRIMERA SESIÓN: “¿Qué sabes sobre el pie diabético?”

Con el objetivo de informar a la población sobre la diabetes, y la relación de ésta con las diversas complicaciones de pie diabético, se realizará la primera sesión.

Al comienzo de la sesión, el enfermero se presentará y explicará la intención de este programa de salud.

Seguidamente, se hará entrega a los asistentes de un cuestionario con diferentes preguntas relacionadas con la diabetes y el pie diabético para conocer sus conocimientos iniciales. Al finalizar el programa se volverá a pasar este mismo cuestionario aplicando la técnica Test-retest para realizar la evaluación y ser conscientes de lo que han aprendido con este programa de salud

Tras ello, se irá preguntando a los pacientes que conocimientos tienen acerca de su enfermedad, la diabetes, para poder debatir en la sesión. Dichos conocimientos serán completados con la explicación fisiopatológica de la diabetes adaptada a su nivel.

Así mismo, se hará hincapié en el manejo de la enfermedad, ya que cada paciente tiene necesidades individualizadas respecto al cuidado.

Para finalizar, se hablará de las complicaciones relacionadas con la diabetes siendo la más frecuente las úlceras de pie diabético. Además, se explicará cómo y por qué se producen con más frecuencia en este tipo de pacientes.

SEGUNDA SESIÓN: “Somos lo que comemos”

En la segunda sesión se tratará la alimentación, para ello, se proporcionará una guía de alimentación sana y equilibrada, que los asistentes podrán compartir con toda su familia. Se debe recordar a la población en riesgo que la alimentación es el pilar fundamental en el tratamiento de la diabetes.

Se explicará a los asistentes que además de la actividad física regular y una correcta adherencia al tratamiento, una alimentación controlada permite mantener los niveles de glucemia estables. Asimismo, permite prevenir la aparición de algunas complicaciones de la diabetes tales como problemas cardiovasculares, renales, de la visión, etc, siendo por ello tan importante.

Con la finalidad de que los asistentes incorporen poco a poco nuevos hábitos dietéticos saludables a su rutina y tomen conciencia de los alimentos que deben eliminar o restringir, se les proporcionará una plantilla de una tabla de autobservación-autorregistro.

Durante las próximas semanas los asistentes deberán rellenar esta tabla, marcando en rojo los alimentos que no deberían haber ingerido y en verde los nuevos alimentos saludables que han sido incorporados correctamente en su dieta. Esta tabla permitirá valorar de forma individualizada la alimentación de los participantes, lo que posibilitará que en consultas posteriores al programa se pueda incidir de una mejor manera sobre los hábitos alimenticios de cada participante.

TERCERA SESIÓN: “Aprendiendo a cuidar nuestros pies”

En esta sesión se hablará sobre la prevención del pie diabético. Para ello, se explicará en primer lugar las características de un pie sano, con el propósito de concienciar a la población diana de que cualquier alteración dermatológica o de la estructura del miembro puede ser causa del comienzo de una ulceración.

Debido a que las lesiones dérmicas son, en la mayoría de los casos las que inician el proceso de ulceración, se hará especial énfasis en la inspección y valoración de las alteraciones dérmicas, fomentando la toma de conciencia en la población de la presencia de ellas.

En segundo lugar, se tratará de concienciar a la población sobre hábitos higiénicos que se pueden llevar a cabo para el cuidado óptimo de los pies. Tras la explicación de las recomendaciones, se enseñará a los pacientes cómo realizar una correcta inspección de los pies con la ayuda de un espejo que les facilitará la visión de zonas como la planta del pie.

Posteriormente, se enseñará la manera correcta para cortar las uñas con unas tijeras de punta redonda y además, recalcaremos que ante cualquier herida, ampolla o rozadura deberían consultar lo antes posible a su equipo sanitario.

Finalmente, para que los asistentes puedan recordar todas las recomendaciones se les proporcionará un díptico con las explicaciones resumidas.

Conclusión

El programa de salud está basado en la prevención de las complicaciones del pie diabético. Por ello, el objetivo ha sido dar a conocer a la población diana el proceso de la enfermedad causal y las medidas higiénico-dietéticas que deben incorporar en su rutina para evitar dichas complicaciones.

Por lo tanto, se concienciará a la población en riesgo través de la promoción de una alimentación sana y equilibrada que les permita mantener los niveles de glucemia estables, lo cual conseguirán realizando pequeños cambios en su día a día y autoevaluándose a través de la tabla de autoevaluación-autorregistro.

Bibliografía

  1. Asociación Española de Enfermería Vascular y Heridas. Guía de práctica clínica.: Consenso sobre úlceras vasculares y pie diabético. Segunda edición. Sevilla: AEEVH, 2014: 36-68.
  2. Refugio Santiago M, Rivas Espinosa JG. Etiquetas diagnósticas NANDA identificadas en pacientes hospitalizados con pie diabético en una Unidad de Salud de 2º nivel. Rev Conamed, Suplemento de Enfermería: 2009; 29-32.
  3. López Antuñano S, López Antuñano FJ. Diabetes Mellitus y lesiones del pie. Rev Salud Pública de México: 1998; 40 (3): 281-292.
  4. Franco Pérez N, Valdés Pérez C, Lobaina González R, Inglés Maury N. Comportamiento de la morbilidad y la mortalidad en pacientes con pie diabético. Rev Cubana Angiol y Cir Vasc: 2001; 2(1): 52-57.
  5. Grupo de trabajo de La Guía de Práctica Clínica sobre Diabetes tipo 2. Guía de Práctica Clínica sobre Diabetes tipo 2. Madrid: Plan Nacional para el SNS del MSC. Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias del País Vaco; 2008: 107-116.
  6. Bosch X, Alfonso F, Bermejo J. Diabetes y enfermedad cardiovascular. Una mirada hacia la nueva epidemia del siglo XXI. Rev Esp Cardiol: 2002; 55(5): 25-27.
  7. FD: Fundación para la Diabetes [Internet]. Madrid: FD; 2015. [Citado 1 marzo 2018]. La Diabetes en España. Disponible en:http://www.fundaciondiabetes.org/ prensa/297/la-diabetes-en-espana
  8. Del Castillo Tirado RA, Fernández López JA, Del Castillo Tirado FJ. Guía de Práctica Clínica en el Pie Diabético. iMedPub Journals. 2014; 10: 58-107.
  9. Gil Montalbán E et col. Prevalencia de diabetes mellitus y factores de riesgo cardiovasculares en la población adulra de la Comunidad de Madrid: estudio PREDIMERC. Gac Sanit. 2010;24 (3):233-240.
  10. Pérez Rodríguez MC, Cruz Ortiz M, Reyes Laris P, Mendoza Zapata JG, Hernández Ibarra LE. Conocimientos y hábitos de cuidado: efecto de una intervención educativa para disminuir el riesgo de pie diabético. Rev Cienc enferm: 2015; 21(3): 23-36.
  11. Tizón Bouza E, et al. Atención de Enfermería en la prevención y cuidados del pie diabético. Rev Aten Primaria: 2004;34(5):263-71.
Twitter Facebook Pinterest LinkedIn WhatsApp
close

BOLETÍN DE NOVEDADES

Datos opcionales:

(En ocasiones enviamos información específica para una zona o categoría concreta)

Ver Política de Privacidad y Aviso legal

Su dirección de e-mail solo se utilizará para enviarle nuestra newsletter, así como información sobre las novedades de la revista y Editorial Ocronos. Puede utilizar el enlace integrado en la newsletter para cancelar la suscripción en cualquier momento.

Ya solo queda un paso para recibir el Boletín gratuito Ocronos: revise su bandeja de entrada para confirmar su suscripción. <br><br>Si no encuentra allí el mensaje, por favor revise la carpeta de spam y marque el correo como "Correo deseado"

Especialidad: Enfermería

¿Obtendré certificado de autor?

Todos los autores cuyos artículos se incluyen en Ocronos pueden solicitar un certificado oficial de autoría y el artículo completo en versión PDF, para su presentación curricular (búsqueda de empleo, consolidación de plazas laborales, etc.):

(NOTA: los certificados incluyen nº de ISSN y depósito legal)

SOLICITAR CERTIFICADO OFICIAL Y ARTÍCULO EN PDF

Ambos documentos pueden solicitarse por separado:

SOLICITAR CERTIFICADO OFICIAL EN PDF 

Además, aquellos que lo deseen podrán solicitar la elaboración de la versión PDF de su artículo.

SOLICITAR ARTÍCULO EN PDF

Por otro lado, puede solicitar la versión impresa de la Revista Ocronos, así como su certificado de autoría en papel, con sello oficial, mediante:

SOLICITAR VERSIÓN IMPRESA DE CERTIFICADO O REVISTA

 master-universitario-nutricion-salud

Suscríbase GRATIS a nuestro boletín

Datos opcionales:

(En ocasiones enviamos información específica para una zona o categoría concreta)

Ver Política de Privacidad y Aviso legal

Su dirección de e-mail solo se utilizará para enviarle nuestra newsletter, así como información sobre las novedades de la revista y Editorial Ocronos. Puede utilizar el enlace integrado en la newsletter para cancelar la suscripción en cualquier momento.

Ya solo queda un paso para recibir el Boletín gratuito Ocronos: revise su bandeja de entrada para confirmar su suscripción. <br><br>Si no encuentra allí el mensaje, por favor revise la carpeta de spam y marque el correo como "Correo deseado"

ocronos__instagram

NOTICIAS DE SALUD

ENVIAR NOTICIAS DE SALUD

PATROCINIO

Cómo ser Patrocinador de la revista Ocronos

 

 master-universitario-nutricion-salud

Revista científica: Indexaciones

ISSN 2603-8358 Ocronos (Ed. electrónica)

ISSN 2695-8201 Ocronos (Ed. impresa)

Depósito legal: CA-27-2019

Latindex

Dulcinea (CSIC – España)

Catálogo de la Biblioteca Nacional de España

Red de Bibliotecas Públicas de Andalucía. Sistema Andaluz de Bibliotecas y Centros de Documentación

Directorio ELECTRA, Consejería de Cultura, Junta de Andalucía

Más información sobre indexaciones y carácter científico de la revista Ocronos

REQUISITOS Y DIRECTRICES

Antes de enviar su artículo, es aconsejable que revise los REQUISITOS Y DIRECTRICES para publicar en la Revista Ocronos

Interés general

  • Escala de Braden
  • Sección de notas de prensa de Salud en la Revista Ocronos. Actualidad médica y farmacéutica
  • Publicar en una revista científica para mejorar los méritos en oposiciones. ¿Vale la pena?

Especial coronavirus. Novedades, noticias, artículos

¿Obtendré certificado de autor?

Todos los autores cuyos artículos se incluyen en Ocronos pueden solicitar un certificado oficial de autoría (con mención al ISSN y depósito legal) y el artículo completo en versión PDF, para su presentación curricular (búsqueda de empleo, consolidación de plazas laborales, etc.):

SOLICITAR CERTIFICADO OFICIAL Y ARTÍCULO EN PDF

Ambos documentos pueden solicitarse por separado:

SOLICITAR CERTIFICADO EN PDF 

Además, aquellos que lo deseen podrán solicitar la elaboración de la versión PDF de su artículo.

SOLICITAR ARTÍCULO EN PDF

Por otro lado, puede solicitar la versión impresa de la Revista Ocronos, así como su certificado de autoría en papel, con sello oficial, mediante:

SOLICITAR VERSIÓN IMPRESA DE CERTIFICADO O REVISTA

Ocronos-revista-medica

SUSCRÍBASE GRATIS 

CÓMO PUBLICAR EN LA REVISTA MÉDICA Y DE ENFERMERÍA OCRONOS

Normas y requisitos

Publicar en la revista médica y de Enfermería

Artículos más recientes

  • Fisiología y funciones de la sangre
  • Proceso biológico de la coagulación o hemostasia
  • Vías y procedimientos de administración de fármacos
  • Infección del tracto urinario. Medidas preventivas
  • Cuidados al paciente ostomizado (colostomía e ileostomía)
  • Bacteriemia asociada a catéter venoso central en Cuidados Intensivos
  • Funciones del celador en una Unidad de Hemodiálisis
  • Enfermedad de Crohn
  • Tratamiento multidisciplinar de la fibromialgia
  • Tratamiento no farmacológico de la esclerosis múltiple

Números anteriores

  • julio 2022
  • junio 2022
  • mayo 2022
  • abril 2022
  • marzo 2022
  • febrero 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • octubre 2021
  • septiembre 2021
  • agosto 2021
  • julio 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • abril 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018

Ocronos-revista-medica

SUSCRÍBASE GRATIS 

Copyright © 2022 · Editorial OCRONOS - Aviso legal - ​(​​Revista OCRONOS ISSN 2603-8358 - depósito legal: ​​CA-27-2019)

Ir a la versión móvil