Índice
Incluido en la revista Ocronos. Vol. VI. Nº 9–Septiembre 2023. Pág. Inicial: Vol. VI; nº9: 167
Autor principal (primer firmante): Celia Angulo Villanueva
Fecha recepción: 15 de agosto, 2023
Fecha aceptación: 12 de septiembre, 2023
Ref.: Ocronos. 2023;6(9) 167
Autores y categoría profesional:
- Celia Angulo Villanueva, enfermera Hospital Universitario Miguel Servet.
- Arancha Montaner Gállego, enfermera Hospital Universitario Miguel Servet.
- Laura San Vicente Bona, enfermera Hospital Universitario Miguel Servet.
- Inés Yuste Lostalé, enfermera Hospital Universitario Miguel Servet.
- Laura Ariño Aventín, enfermera de especialidades del Centro Ramón y Cajal.
- Laura Almela Barragán, enfermera Hospital Universitario Miguel Servet.
Resumen
La obesidad es un problema de salud relacionado con la aparición de enfermedades crónicas no transmisibles, menor expectativa de vida y discapacidad biológica, psicológica y social.
En los últimos años, la obesidad en la población mundial y, en concreto, en los adolescentes ha aumentado.
Este aumento del sobrepeso y la obesidad está relacionado con los cambios en los hábitos de vida como la alimentación y el sedentarismo.
La obesidad puede prevenirse a través del abordaje multidisciplinar e individual mediante los hábitos de vida saludables.
Abstract
Obesity is a health problem related to the appearance of chronic non- communicable diseases, lower life expectancy and biological, psychological and social disabilities.
In recent years, obesity in the world population, in particular in adolescents, has increased.
The increasing of overweight and obesity is related to changes in life style such as diet and sedentary life. Obesity can be prevented through multidisciplinary and individual approach through healthy lifestyle habits.
Introducción
Según la OMS, se entiende por obesidad la acumulación anormal o excesiva de grasa que supone un riesgo para la salud (1) ya que produce cierta discapacidad biológica, psicológica y social en las personas obesas, menor expectativa de vida y mayor probabilidad de padecer enfermedades crónicas no transmisibles como hipertensión arterial, diabetes tipo 2, enfermedades cardiovasculares y cerebrovasculares que son actualmente una de las principales causas de enfermedad y muerte a nivel mundial.
Asimismo, es la segunda causa de mortalidad evitable después del tabaco. (2,3)
Además, el coste económico que genera la obesidad en su prevención primaria y secundaria y el tratamiento de las enfermedades asociadas a ésta es muy alto. (4, 5)
La obesidad es un problema de Salud Pública que ha incrementado notablemente en los últimos 40-50 años a nivel mundial, (6) afectando a individuos de todas las edades, (7) como consecuencia del desarrollo de la industria alimentaria, la mejoría del poder adquisitivo, los cambios socioeconómicos y los avances tecnológicos que han modificado los hábitos dietéticos y de estilo de vida de la sociedad. (8)
En un principio se consideraba un problema que afectaba solo a los países con altos ingresos, pero actualmente la obesidad es prevalente en los países de bajos y medianos ingresos, (9) es decir, se ven afectados tanto países desarrollados como en vías de desarrollo. (8, 10, 11)
Entre los afectados se encuentran los adolescentes, que cada vez son más numerosos los que padecen sobrepeso y obesidad, independientemente de su condición social. (6)
Aunque, según estudios, la tendencia creciente es mayor en el sexo femenino. (12)
Un 2-3% la población mundial de 5 a 17 años padece obesidad y éstos junto con los que tienen sobrepeso sumarían el 10%. (2)
Hoy en día, uno de cada cuatro adolescentes es obeso y uno de cada tres está en riesgo de serlo.
En la adolescencia se producen numerosos cambios corporales y psicológicos (13) que pueden aparecer trastornos como ansiedad y depresión, alteraciones que se asocian también a la obesidad. (14)
Asimismo, tienen lugar cambios en el estilo de vida y en los hábitos dietéticos, por lo que esta etapa se considera especialmente vulnerable desde el punto de vista nutricional. (13)
Resulta difícil encontrar una forma simple de medir la obesidad en este grupo de la población debido a los cambios que sufren durante esta etapa de la vida (1), la OMS recomienda diagnosticarla empleando, por un lado, el IMC (2) que determina sobrepeso en valores iguales o superiores a 25 y obesidad en iguales o superiores a 30. (8)
Por otro lado, se puede medir a través del pliegue tricipital siguiendo los estándares según sexo y edad. (2)
La obesidad aparece por un balance calórico positivo de forma mantenida en el tiempo que se produce por el aumento de la ingesta, la disminución del gasto calórico o por el conjunto de ambos factores.
Una retención de 100 calorías por días origina una acumulación de 5 kg de peso en un año, aproximadamente. (8)
Factores
Uno de los principales factores que más ha influido en el aumento de la obesidad en la población adolescente es la dieta.
No necesariamente por comer demasiado, sino por la ingesta de alimentos de alta densidad calórica como grasas, azúcares y alimentos procesados, todo esto estimulado por atractivos mensajes publicitarios que aumentan su consumo. También influye el descenso de la actividad física y el estilo de vida sedentario. (15)
Otros factores relacionados con la obesidad infanto-juvenil son la diabetes gestacional, el bajo peso al nacer, la ausencia de lactancia materna y la condición socioeconómica, entre otros. (10)
Se ha demostrado que existe mayor probabilidad de padecer obesidad si la madre o ambos progenitores son obesos (16) y que la baja autoeficacia y compromiso de los padres supone una barrera importante para fomentar un cambio en los hábitos alimentarios. (7)
Prevención
El sobrepeso y la obesidad pueden prevenirse (17), pero para ello es fundamental un entorno favorable que facilite las elecciones saludables de las personas, tanto en alimentación como en actividad física, (8, 15) ya que se ha demostrado que el entorno «obesogénico» se orienta en gran medida al mercado de los adolescentes, lo que dificulta dichas elecciones saludables. (18)
En cuanto a la alimentación, esta debe basarse en una dieta “saludable” teniendo en cuenta el aporte calórico, el tipo de alimentos, las combinaciones y horarios. (8)
Es fundamental lograr un equilibrio en los alimentos y comer de todo un poco con moderación, ya que los excesos son perjudiciales para el organismo (19).
Una alimentación variada y adecuada debería, por un lado, basarse en cereales integrales, vegetales y leguminosas y, por otro lado, evitar azúcares refinados, grasas saturadas, harinas refinadas, etc. (15) (Anexo 1) Para que la alimentación sea equilibrada ha de ajustarse a las necesidades personales e individuales, como las necesidades energéticas, donde la ingesta calórica está en consonancia con el gasto calórico o el del reparto de nutrientes energéticos en el que los Hidratos de Carbono aportan entre el 50-60% de las calorías necesarias, las proteínas entre el 10-1% y las grasas entre el 30-35%. (20)
Además de la alimentación, es importante tener en cuenta el estilo de vida y el ejercicio (15) ya que, en los últimos años, la práctica de actividad física en niños y adolescentes ha sido sustituida por actividades sedentarias, lo que favorece el aumento de peso y con ello la obesidad.
Además, la actividad física disminuye con la edad y es menor en adolescentes, especialmente en el sexo femenino. (17)
Se ha demostrado que la práctica de actividad física combinando ejercicios aeróbicos y anaeróbicos reduce el sobrepeso y la obesidad en adolescentes. (21)
De manera general, la OMS recomienda realizar actividad física de manera periódica (60 minutos diarios para los jóvenes y 150 minutos semanales para los adultos). (1)
Concretamente, los adolescentes deben realizar ejercicio físico de intensidad moderada a vigorosa, todos o la mayoría de los días de la semana combinándolo con la práctica de ejercicios para mejorar la salud ósea, la fuerza muscular y la flexibilidad al menos dos días por semana.
- No obstante, la actividad física en los adolescentes debe realizarse de manera recreacional respetando sus rutinas diarias y posibilidades.
- Cambios como estar sentado frente a la TV o el ordenador por juegos recreacionales o ir caminando al colegio, pueden aumentar el gasto calórico si se mantienen en el tiempo.
Además de la alimentación y la actividad física, el aspecto psicológico es un aspecto importante que considerar y abordar también ya que la baja autoestima, el mal rendimiento escolar y la baja sociabilidad pueden asociarse al aislamiento y a la ansiedad, lo que provoca una menor actividad física y una mayor ingesta. (8)
Algunas de las complicaciones o trastornos que se asocian a la obesidad en la infancia o adolescencia son los psicosociales como la menor autoestima y menor rendimiento escolar, problemas respiratorios y digestivos, entre otros. (23)
Además, presentan mayor riesgo de continuar siendo obeso en la edad adulta y las complicaciones médicas que la obesidad produce como dislipemia, hipertensión e hiperinsulinismo, entre otras. (8, 10, 11, 23)
Los equipos multidisciplinares tienen un papel importante en la prevención de la obesidad debido a la complejidad de su etiología y las complicaciones que ésta produce.
En dicho equipo multidisciplinar, la enfermera actúa mediante la educación para la salud. Por ello, se ha decidido elaborar un Programa de Educación para la Salud para la prevención de la obesidad a través del estilo de vida (alimentación equilibrada y actividad física) en adolescentes.
Procedimiento
Para desarrollar el Programa se llevarán a cabo varias sesiones.
La primera sesión tiene como objetivo informar a los adolescentes sobre las consecuencias que tienen la obesidad y el sedentarismo para la salud.
De la segunda será conocer la importancia de la alimentación para la salud.
Por último, en la tercera sesión se tratará de concienciar a los adolescentes de la importancia que tiene la actividad física y su relación con la obesidad.
Metodología
Para la elaboración de este artículo se ha realizado una revisión bibliográfica sobre la obesidad, la alimentación equilibrada y la actividad física mediante páginas web, como la de la Organización Mundial de la Salud, y las diferentes bases de datos (Scielo, PubMed, Google Académico, etc.) con el empleo de operadores boleanos (And y OR) y operadores literales (“Obesidad”).
La búsqueda se ha limitado a artículos de los últimos 15 años, de idioma Español e Inglés y a palabras clave como: obesidad, adolescentes, alimentación adecuada, actividad física, Enfermería y prevención.
Conclusiones
Tras la revisión bibliográfica realizada y la realización de las sesiones del Programa de Salud, los resultados esperados serán, en primer lugar, la mejora de los conocimientos de los adolescentes acerca de la obesidad y su prevención.
También se conseguirá informar a los alumnos sobre las consecuencias que dicho trastorno y el sedentarismo tienen para la salud y, además, conocerán la importancia de la alimentación y la actividad física.
Además, se proporcionará a los adolescentes información y estrategias, como mantenerse más activos o llevar a cabo elecciones saludables en cuanto a alimentación, por lo que la enfermera logrará la motivación de los adolescentes para que sean partícipes de sus cambios de hábitos y en la mejor adherencia a dicho estilo de vida, logrando la prevención de la obesidad y así disminuyendo la morbimortalidad asociada a esta causa.
Bibliografía
- Obesidad y sobrepeso [Internet]. Organización Mundial de la Salud. 2020 [citado 10 Marzo 2020]. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact- sheets/detail/obesity- and-overweight
- Duelo Marcos M, Escribano Ceruelo E, Muñoz Velasco F. Obesidad [Internet]. Scielo. 2009 [citado 25 Febrero 2020]. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?scrip t=sci_arttext&pid=S1139- 76322009000600008
- Ríos C. Come Comida Real: Una guía para transformar tu alimentación y tu salud. Primera edición. Barcelona: Editorial Planeta; 2019.
- Oliva J, González L, Labeaga J, Álvarez Dardet C. Salud pública, economía y obesidad: el bueno, el feo y el malo [Internet]. Scielo. 2008 [citado 25 Febrero 2020]. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?scrip t=sci_arttext&pid=S0213- 91112008000600001
- García Milian A, Creus García E. La obesidad como factor de riesgo, sus determinantes y tratamiento [Internet]. Scielo. 2016 [citado 28 Marzo 2020]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=s ci_arttext&pid=S0864- 21252016000300011
- Ramos Padilla P, Carpio Arias T, Delgado López V, Villavicencio Barriga V. Sobrepeso y obesidad en escolares y adolescentes del área urbana de la ciudad de Riobamba, Ecuador [Internet]. Scielo. 2015 [citado 28 Marzo 2020]. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?scrip t=sci_arttext&pid=S2174- 51452015000100004
- Arroyo López PE, Carrete-Lucero L. Alcance de las acciones para prevenir el sobrepeso y la obesidad en adolescentes. El caso de las escuelas públicas mexicanas. Rev. Gerenc. Polít. Salud. 2015; 14(28): 142-160. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/rgps/v14n28 /v14n28a11.pdf
- Raquel Burrows A. Prevención y tratamiento de la obesidad desde la niñez: la estrategia para disminuir las enfermedades crónicas no transmisibles del adulto [Internet]. Scielo. 2000 [citado 1 Marzo 2020]. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?scr ipt=sci_arttext&pid=S0034- 98872000000100015
- 10 datos sobre la obesidad [Internet]. Organización Mundial de la Salud. 2017 [citado 10 Marzo 2020]. Disponible en: https://www.who.int/features/factfiles/o besity/es/
- Piña Borrego CE, Fernández Fernández ML, Fonte Rodríguez N, Piña Rodríguez LK. Instrumento predictor de obesidad en adolescentes en el Policlínico Universitario “Manuel González Díaz”, 2013-2014 [Internet]. ScienceDirect. 2015 [citado 1 Marzo 2020]. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/ar ticle/pii/S166511461500 0362
- Ferrari Lavrador MS, Trapp Abbes P, Schimith Escrivão MAM, Carrazedo Taddei JA. Riesgos cardiovasculares en adolescentes con diferentes grados de obesidad [Internet]. Scielo. 2010 [citado 1 Marzo 2020]. Disponible en: http://www.scielo.br/scielo.php?pid=S006 6- 782X2010005000166&script=sci_arttext&tln g=es
- Cambizaca Mora GP, Castañeda Abascal I, Sanabria G. Sobrepeso, obesidad y diabetes mellitus 2 en adolescentes de América Latina en 2000-2010 [Internet]. Scielo. 2015 [citado 1 Marzo 2020]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=s ci_arttext&pid=S0864-21252015000200011
- Estecha Querol S. Diferencias en la ingesta dietética de adolescentes según el riesgo de presentar trastorno de la conducta alimentaria [Internet]. Zaguan.unizar.es. 2013 [citado 5 Marzo 2020]. Disponible en: https://zaguan.unizar.es/record/13084/fi les/TAZ-TFG- 2013- 1056.pdf
- Carrasco Dell’Aquila D, Gómez Castro E, Staforelli Mosca A. Obesidad y Adolescencia: Exploración de Aspectos Relacionales y Emocionales [Internet]. Scielo. 2009 [citado 25 Febrero 2020]. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?scr ipt=sci_arttext&pid=S0718- 48082009000100014
- Collipal E, Silva H, Vargas R, Martínez C. Significado de la Obesidad para los Adolescentes de Temuco-Chile [Internet]. Scielo. 2006 [citado 25 Febrero 2020]. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?scr ipt=sci_arttext&pid=S0717- 95022006000300022
- Martínez Villanueva J, González Leal R, Argente J, Martos Moreno GA. La obesidad parental se asocia con la gravedad de la obesidad infantil y de sus comorbilidades [Internet]. ScienceDirect. 2019 [citado 25 Febrero 2020]. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/ar ticle/pii/S169540331830 3011
- Raimann X, Verdugo F. Actividad física en la prevención y tratamiento de la obesidad infantil [Internet]. ScienceDirect. 2012 [citado 25 Febrero 2020]. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/ar ticle/pii/S071686401270 3048
- DIETA, NUTRICIÓN Y PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES CRÓNICAS [Internet]. Organización Mundial de la Salud. 2003 [citado 3 Marzo 2020]. Disponible en: https://www.who.int/nutrition/publicatio ns/obesity/WHO_TRS_91 6_spa.pdf
- Bolet Astoviza M, Socarrás Suárez MM. Alimentación adecuada para mejorar la salud y evitar enfermedades crónicas [Internet]. Scielo. 2010 [citado 26 Febrero 2020]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=s ci_arttext&pid=S0864- 21252010000200012
- Carbajal Azcona Á. Manual de Nutrición y Dietética [Internet]. Ucm.es. 2013 [citado 3 Marzo 2020]. Disponible en: https://www.ucm.es/data/cont/docs/458-20 13-07-31-cap- 16-dieta-equilibrada.pdf
- Aguilar Cordero MJ, Ortegón Piñero A, Mur Villar N, Sánchez García JC, García Verazaluce JJ, García García I, Sánchez López AM. Programas de actividad física para reducir sobrepeso y obesidad en niños y adolescentes; revisión sistemática [Internet]. Scielo. 2014 [citado 26 Febrero 2020]. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?scrip t=sci_arttext&pid=S0212- 16112014001100002
- Aznar Laín S, Webster T. Actividad Física y Salud en la Infancia y la Adolescencia [Internet]. Mscbs.gob.es. [citado 3 Marzo 2020]. Disponible en: https://www.mscbs.gob.es/ciudadanos/prot eccionSalud/adultos/actiFisica/docs/Ac tivida dFisicaSaludEspanol.pdf
- García García E, Vázquez López MA, Galera Martínez R, et al. Prevalencia de sobrepeso y obesidad en niños y adolescentes de 2 a 16 años [Internet]. Elsevier. 2013 [citado 26 Febrero 2020]. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-endoc rinologia- nutricion-12-articulo-prevalencia-sobrep eso-obesidad-ninos- adolescentes- S1575092212003270