Programa de actividades en una residencia geriátrica

Incluido en la revista Ocronos. Vol. V. Nº 11–Noviembre 2022. Pág. Inicial: Vol. V; nº11: 144

tecnicos-tcaes-libro-conjunto
enfermeria-libro-conjunto-plazo

Autor principal (primer firmante): Mª José Blanco Laín

Fecha recepción: 19 de octubre, 2022

Fecha aceptación: 16 de noviembre, 2022

Ref.: Ocronos. 2022;5(11) 144

Autores:

  1. Mª José Blanco Laín, Técnico en cuidados auxiliares en Enfermería
  2. Eva María Cruz Serrano, Técnico en imagen para el diagnóstico y Medicina Nuclear
  3. Alicia Soto Bedmar, TS Laboratorio de Diagnóstico Clínico
  4. Irene Lamana Gimeno, T.S. Laboratorio de Diagnóstico Clínico
  5. José Gilabert Rodríguez, Enfermero

Palabras Clave: Programa, actividades, talleres, geriatría, bienestar

Introducción

El presente artículo trata de sintetizar en un único documento un programa con todas las actividades que se van a llevar a cabo en una Residencia Geriátrica, con el objetivo de adaptarlos a las necesidades detectadas de los usuarios, de tal forma que la atención sea lo más personalizada posible al contexto y, por lo tanto, mejore la calidad de sus servicios.

Publica TFG cuadrado 1200 x 1200

Así, desarrollaremos cada una de las actuaciones que forman parte del Plan de Intervención Anual de la Residencia y que configuran el Programa de Envejecimiento Activo, así como los Servicios de Atención Asistencial Personalizados, proponiendo hoja de registro en formato tipo ficha para cada uno de ellos.

Programación de actuaciones

Anualmente se propone un Plan de Intervención para fomentar el Envejecimiento Activo de los usuarios del Centro, tras evaluación interdisciplinar e historial de cada paciente (análisis de contexto) adaptando la programación anual de servicios y actividades, siempre en estrecha colaboración con las familias en los casos de mayor dependencia del mayor.

Así, el objetivo último de este Plan es el de mejorar la calidad de vida de los usuarios, además de fomentar su autonomía y mantenimiento funcional, siempre desde una evaluación previa de necesidades, y priorizando la intervención colectiva, lo cual fomenta la socialización de los residentes y su participación, si bien es cierto que se interviene de forma individualizada en aquellos casos en los que el Equipo multidisciplinar de profesionales lo recomienden.

Dicho Plan está constituido por los programas de Entrenamiento de la Memoria, Gerontogimnasia, Informática y uso de las nuevas tecnologías, Actividades intergeneracionales y talleres de ocio y tiempo libre mensuales de animación sociocultural, que exponemos a continuación de forma más detallada.

Programa de Entrenamiento de la Memoria

Dicho programa se desarrolla en dos sesiones semanales de una hora y media cada uno, en grupos de usuarios de unas 15 personas, agrupados en función del resultado de un proceso previo de evaluación de capacidades a través de la Escala Mini Mental Lobo, un test de carácter cognitivo que se utiliza para detectar una posible demencia en cribados sistemáticos de pacientes geriátricos y, al mismo tiempo para seguir la evolución de la misma.

Así, los usuarios se agrupan de forma estratégica para que, a través del desarrollo de una serie de actividades en formato de fichas escritas a través de ejercicios individuales y colectivos (una de las sesiones semanales de entrenamiento de la memoria cognitiva), o bien a través de sesiones de Memoria en Movimiento, a través de actividades psicomotrices (otra de las sesiones semanales de entrenamiento de la memoria en movimiento), se fomente una actitud activa en su propio proceso de envejecimiento con la finalidad de fortalecer y rehabilitar la memoria, la atención, la orientación, el razonamiento, el lenguaje, el cálculo, la psicomotricidad y las funciones cognitivas en general. Como objetivos específicos destacamos los siguientes:

  • Estimular las funciones mentales superiores.
  • Mantener activos/as a los usuarios/as a nivel cognitivo, social, sensorial, motriz y funcional.
  • Evitar situaciones de aislamiento y pasividad.
  • Mejorar el estado de ánimo.
  • Retrasar el deterioro cognitivo.
  • Fomentar las relaciones sociales.
  • Minimizar el estrés.
  • Mejorar la autoestima.
  • Mejorar la calidad de vida de los usuarios/as.

Por otra parte, dichas sesiones serán impartidas por los profesionales que forman parte del Departamento de Psicología del Centro, en colaboración con los profesionales de los Departamentos de Terapia Ocupacional y Fisioterapéuticos, para las sesiones de entrenamiento de la memoria en movimiento, donde las actividades propuestas son psicomotrices, puesto que la metodología adoptada parte de la colaboración y cooperación interdisciplinar.

publica-articulo-revista-ocronos

En cuanto a los recursos necesarios para el desarrollo de estas sesiones, además de los humanos anteriormente mencionados, como recursos materiales disponemos, por un lado, para las sesiones de Entrenamiento de la Memoria Cognitiva, de fichas cognitivas en formato papel que se proporcionan a los usuarios y son presentadas por el profesional, tanto para su desarrollo individual como grupal, que serán elaboradas al comienzo de las sesiones en el mes de septiembre y siempre adaptadas en dificultad al grupo en cuestión y a su nivel de funcionamiento cognitivo que contarán con los siguientes contenidos: ejercicios de estimulación y mantenimiento cognitivo; de fluidez verbal; de memoria inmediata, remota o memoria a largo plazo (MLP); memoria y orientación espacial y temporal; entrenamiento en técnicas de memoria para mejorar la codificación, almacenamiento y recuperación de la información; razonamiento; lenguaje y escritura; actividades para adquirir y recuperar la agilidad mental en el cálculo; memoria visual y actividades de entrenamiento para el reconocimiento de objetos formas o colores.

Por otro lado, los recursos materiales de que disponemos para el desarrollo de las sesiones de Entrenamiento de la Memoria en Movimiento son, entre otros, colchonetas, pelotas, reproductor de música, aros, conos, cintas elásticas, dados, materiales para trabajar el reconocimiento táctil y olfativo, entre otros.

Programa de Gerontogimnasia

Dicho programa se desarrolla en una sesión semanal de una hora y media en grupos de usuarios de unas 15 personas, donde se programan actividades adaptadas a la movilidad y funcionamiento de los usuarios, incorporando sesiones de baile en línea y yoga, con el objetivo general de mantener el estado de salud y prevenir el decline funcional de las personas mayores. Se trata de ejercicios destinados a trabajar el movimiento de músculos y articulaciones con el fin último de mejorar el aparato cardiorrespiratorio y las funciones cognitivas. Como objetivos específicos señalamos los siguientes:

  • Favorecer de forma integral el dinamismo con conductas motoras básicas.
  • Estimular de forma regular las capacidades sensoriales: visión, audición, cinestesia, etc.
  • Ejecutar los procesos cognitivos básicos: memoria, atención, lenguaje, etc.
  • Aumentar la capacidad funcional, el equilibrio, la agilidad, la destreza y la coordinación.
  • Mejorar la función cerebral y el sueño, reduciendo los estados depresivos y favoreciendo la sensación de bienestar.
  • Fomentar la socialización de los usuarios, mejorando sus relaciones personales y su autoestima.

Dichas sesiones serán impartidas por los profesionales de los Departamentos de Fisioterapia y Terapia Ocupacional, en estrecha colaboración con otros profesionales que forman parte del Plan de Intervención Anual de Envejecimiento Activo, con los que establecerán reuniones de coordinación mensuales, con el objetivo de realizar un seguimiento de las actividades y fomentar su buen funcionamiento y adaptabilidad.

En cuanto a los contenidos a trabajar en el programa, a grandes rasgos, basándonos en la propuesta de Pérez et al. (1999), los más importantes que deben integrar un programa de actividad física saludable para mayores han de basarse en la ejercitación de movimientos básicos fundamentales como andar, levantarse adecuadamente, coordinación; la ejercitación de capacidades perceptivas que permitan trabajar el esquema corporal, la discriminación sensorial, el equilibrio, la orientación espacial, o el ritmo; la ejercitación de habilidades y destrezas motrices básicas con desplazamientos, giros, lanzamientos o recepciones; la ejercitación de capacidades físicas como la fuerza, la resistencia, o la amplitud de movimientos o los estiramientos; así como la ejercitación de capacidades sociomotrices como la expresión corporal, el juego colectivo o bailes de salón o en línea; Así mismo se proponen actividades de relajación activa mediante ejercicios basados en el yoga, donde se trabaja especialmente la respiración profunda.

En cuanto a los recursos materiales necesarios para su desarrollo incluimos los mencionados anteriormente en el programa de entrenamiento de la memoria en movimiento.

Programa de Informática y uso de las nuevas tecnologías

Se desarrolla en una sesión semanal en grupos de unos 15 usuarios con el objetivo general de fomentar la autonomía y adaptación de nuestros usuarios a las características de nuestra sociedad. Como objetivos específicos se proponen los siguientes:

  • Acercamiento al sistema informático e internet, así como a los componentes de la computadora, proporcionando los conocimientos básicos sobre Word e internet.
  • Acercamiento al uso del smartphone y sus servicios disponibles.
  • Fomentar la autonomía y la independencia de los mayores al tener un acercamiento a un recurso y fuente muy amplia de información.
  • Hacer que los usuarios conciban el curso como un recurso informativo y de conocimiento.
  • Hacer que los usuarios conciban el curso de informática e internet como una alternativa al ocio y tiempo libre.

En cuanto a los profesionales que llevarán a cabo este programa son los que forman parte del Departamento de Terapia Ocupacional, siempre en colaboración, tal como hemos comentado anteriormente, con el resto de profesionales adoptando una metodología ecléctica y cooperativa e interdisciplinar.

En cuanto a los recursos materiales necesarios para el desarrollo del programa, serán los ordenadores de la sala establecida para este programa de informática, así como fichas o fotocopias que el profesional pueda elaborar para su adecuado desenvolvimiento.

Programa de Actividades intergeneracionales

Dicho programa brinda la posibilidad de intercambiar experiencias, anécdotas, y conocimientos entre personas mayores y niños de diferentes edades a través de diferentes actividades y jornadas. Así, su objetivo general es el de fomentar el desarrollo personal, socio-familiar y cultural de los participantes del grupo con el fin de promover su autonomía y mayor bienestar social, consolidando su papel como miembros activos de la sociedad. Como objetivos específicos, encontramos los siguientes:

  • Impulsar el envejecimiento activo de las personas mayores y motivar su participación social.
  • Contribuir a incrementar el sentimiento de utilidad social de las personas usuarias de la residencia.
  • Motivar para el desarrollo personal mediante la adquisición de habilidades sociales que permitan conseguir un mayor nivel de autonomía.
  • Potenciar el respeto por los mayores mediante el aprendizaje de normas y valores de socialización a través de una aproximación a la realidad de los residentes.
  • Promover un espacio de convivencia que posibilite el intercambio de experiencias y la reflexión sobre las necesidades comunes y las alternativas idóneas para darles respuesta.
  • Incrementar las iniciativas intergeneracionales que permiten las relaciones entre personas de diferentes edades, con la voluntad de incrementar sus vínculos y su conocimiento mutuo.

De esta manera, los usuarios de este programa son nuestros propios residentes y jóvenes voluntarios de entidades sociales externas a la Residencia con las que se concierta colaboración para el desarrollo de este programa.

En cuanto a su duración, será consensuada de forma interdisciplinar y en colaboración con los profesionales externos que gestionen a los jóvenes voluntarios participantes del programa, que será llevado a cabo de forma conjunta por los profesionales internos de los Departamentos de Psicología, Terapia Ocupacional y Trabajo Social, así como aquellos externos pertinentes.

En cuanto a los recursos necesarios, serán aquellos materiales que consideren los Equipos, contando con aquellos que se aportan de forma externa al Centro.

Programa de ocio y tiempo libre: Talleres de animación sociocultural

Anualmente se programan sesiones de aproximadamente dos horas un día al mes, donde se incluyen actividades interesantes para los mayores, y se constituyen en talleres abiertos a todo el público interesado en asistir. De momento están confirmadas las siguientes: Taller de higiene del sueño en el adulto mayor; Taller de cine; Taller de prevención de caídas; y Taller de bingo.

Dichos talleres son consensuados por el Equipo de Profesionales interdisciplinar del Centro en sus reuniones de coordinación mensuales, y elaborados principalmente por los profesionales de los Departamentos de Fisioterapia, Terapia Ocupacional, Psicología y Trabajo Social.

El objetivo general de proponer este tipo de actividades todos los meses es fomentar un estilo de vida activo y productivo y propiciar las condiciones para que puedan desenvolverse en un entorno estimulante, que favorezca experiencias de aprendizaje y se reconozcan y estimulen los esfuerzos por alcanzar determinados logros mediante la participación en actividades de diversa índole.

La implementación de un programa adecuado de ocio y tiempo libre en las personas mayores mejora su estado físico, mental y emocional, al mismo tiempo que aumenta sus intereses, su iniciativa y habilidades sociales, reduciendo así los posibles momentos de ansiedad y depresión.

Como objetivos específicos de este programa destacamos los siguientes:

  • Aumentar o mejorar sus habilidades físicas, cognitivas y sociales.
  • Mejorar su capacidad de elección.
  • Incorporar el ocio en su rutina diaria.
  • Facilitar la socialización y la participación en actividades sociales.
  • Buscar actividades gratificantes.
  • Favorecer una actitud positiva y activa hacia las actividades de ocio.

Por otra parte, además de estos talleres formativos, culturales y de ocio mensuales, en la Residencia se programan paseos, excursiones, trabajos manuales, lectura, música, teatro, juegos de mesa, etc., en función de las propuestas de los Equipos Profesionales o los usuarios.

En cuanto a los recursos materiales necesarios para el desarrollo de estas actividades destacamos los folletos o guías que se proporcionan a los usuarios de cada taller mensual para su seguimiento, además de aquel material que se proponga en cada una de las actividades.

Programa de Formación Permanente para el Equipo de Profesionales

El Centro Residencial ha puesto en marcha un proyecto de formación e-learning para los profesionales, con el objetivo de que sigan desarrollando sus habilidades, fomentando su eficacia en el desarrollo de sus funciones, y en definitiva mantener actualizados sus conocimientos para mejorar la calidad de sus servicios. Sin embargo, aún se encuentra en sus primeras fases de implantación.

Los recursos necesarios para su desarrollo serán aquellos relacionados con la gestión de material de estudio de cada uno de los cursos propuestos de forma online y gestionados a través de una plataforma que ofrezca estos servicios, donde se tutorizarán los contenidos y su evaluación.

Por otra parte, su duración será variable en función del curso, donde los profesionales tendrán mayor autonomía para gestionar su propio aprendizaje, siempre respetando las fechas indicadas para evaluación o entrega de trabajos.

Reflexión personal – aspectos de mejora

Una vez especificados y descritos cada uno de los programas que se llevan a cabo en el Centro, podemos ver como algunos de ellos necesitan ser más desarrollados, concretados y adaptados a las necesidades de sus usuarios.

En este sentido, resultaría interesante que, en el Programa de Gerontogimnasia, antes de llevar a cabo un programa de actividad física con personas mayores (Párraga et al., 2002) hay que tener en cuenta que el envejecimiento fisiológico no tiene lugar de forma uniforme en toda la población, por lo que no se debería definir a las personas mayores por edades cronológicas específicas. Personas de la misma edad cronológica pueden ser muy distintas en su estado fisiológico y en su respuesta al ejercicio (Camiña, Cancela y Romo, 2001). Por tanto, hay que intentar homogeneizar los grupos en función de su grado de autonomía personal y su nivel de condición física. Así, para la prescripción de ejercicio físico consideramos que es crucial conocer el mayor número de datos de los usuarios (Cuesta-Vargas, 2008), con el fin de proporcionar un programa individual adaptado a sus características y objetivos, y ello constituiría una de las mejoras a implementar en dicho programa.

En cuanto al Programa de ocio y tiempo libre, que consta de actividades y talleres mensuales, estamos observando que cada vez tiene más aceptación entre los residentes, aumentando el número de los que participan activamente y ya son ellos los que empiezan a proponer determinadas actividades, de acuerdo a sus intereses. Esto nos exige estar alerta y reciclarnos constantemente para así satisfacer sus necesidades y mejorar en su beneficio. Por otra parte, también resultaría beneficioso mejorar en este programa la planificación de sus actuaciones y actividades con el objetivo de fomentar su eficiencia y optimizar así tiempos en los Equipos Profesionales, donde, a partir de ello se puedan ir haciendo las propuestas pertinentes.

Así mismo, resulta de vital importancia, analizando la información recopilada de cada uno de los programas del Centro, desarrollar de forma completa y adecuada el Programa de formación de profesionales, cuya idea consideramos que es muy positiva para la actualización de conocimientos y buenas prácticas de los mismos relacionadas con sus funciones, lo cual repercutiría en la mejora de la calidad de los servicios que se ofrecen en la Residencia, sin embargo consideramos que resultaría beneficioso contar con el asesoramiento de equipos externos especializados en la implantación de cursos formativos online, de tal forma que se desarrollen adecuadamente.

Por último, es de resaltar la actitud de cooperación y colaboración de todos los profesionales que forman parte del Centro, lo cual potencia la mejora de la calidad de todos los servicios, al mismo tiempo que mejora su calidad de vida y la de todos los usuarios.

Implementar los cambios para adaptar cada servicio a las necesidades de todos y de todas, tal como se propone Juan en nuestro caso, se hace un camino arduo pero necesario para la mejora. Tal como expresa Pablo Fernández en una charla TED en 2014: “Lo imposible está en la mente de los cómodos”.

Bibliografía

  1. Adánez, Á. G., & Goñi, I. V. (2015). El ocio, tiempo libre y calidad de vida para un envejecimiento activo, el caso de la Universidad de Burgos. EJIHPE: European Journal of Investigation in Health, Psychology and Education, 5(1), 75-87.
  2. Cabaco, A. S., Luz, M., Rueda, A. V., & Calzada, A. C. (2017). Envejecimiento activo y reserva cognitiva: Guía para la evaluación y la estimulación. Studia Zamorensia, (16), 195-204.
  3. Castiello, M. S., & Rodríguez, P. R. (2001). Envejecimiento y protección social de la dependencia en España. Veinte años de historia y una mirada hacia el futuro. Psychosocial Intervention, 10(3), 259-275.
  4. Fernández-Ballesteros, R., Caprara, M. G., Iñiguez, J. Y., & García, L. F. (2005). Promoción del envejecimiento activo: efectos del programa «Vivir con vitalidad»®. Revista española de geriatría y gerontología, 40(2), 92-103.
  5. Rosado Álvarez, M. M., Arana Morocho, K. M., Villacres Caicedo, S. E., & Espinoza Burgos, Á. D. (2017). La Gerontogimnasia.