Profilaxis general del personal sanitario

Incluido en la revista Ocronos. Vol. VI. Nº 1–Enero 2023. Pág. Inicial: Vol. VI; nº1: 205

Autor principal (primer firmante): Belén Rodríguez Lorente

Fecha recepción: 26 de diciembre, 2022          

Fecha aceptación: 23 de enero, 2023

Ref.: Ocronos. 2023;6(1) 205

Autores

  1. Belén Rodríguez Lorente
  2. Yolanda Izquierdo Salicio
  3. Belén Garrido Forns
  4. María Isabel Gil Corral
  5. María Pilar Díez Bueno
  6. Álvaro Aznar Marzo

Palabras clave: profilaxis, precauciones, guantes, VIH, contagio, infección, vacunación

Introducción

Es importante combatir las infecciones que rodean el entorno hospitalario donde se encuentra el paciente, y sobre todo las medidas preventivas para evitar que la situación empeore. Este aspecto es igualmente importante para los profesionales de la salud que tratan a los pacientes como la propia prevención, tanto para prevenir la propagación de enfermedades como para evitar su transmisión.

Publica TFG cuadrado 1200 x 1200

Por eso es necesaria una prevención general de los empleados que laboran en los centros hospitalarios, porque en un gran porcentaje evitan al menos un empeoramiento de las situaciones, que de lo contrario llevaría incluso a la muerte de las personas.

La profilaxis, también llamada prevención, consiste en todas aquellas medidas sanitarias que tienen por objeto evitar la aparición o propagación de enfermedades e incluso su agravamiento en personas susceptibles, previniendo así el contagio.

La prevención básica de enfermedades, principalmente a través de la vacunación, es un protocolo que se sigue en todos los centros de salud, además, se confirman los procedimientos que se realizan en los centros mediante la limpieza, desinfección y esterilización de materiales u objetos, sin olvidar los asépticos y antisépticos que se destinan a los pacientes. y los propios trabajadores de la salud para prevenir contagios, entre otras cosas.

La mayor complicación o preocupación para los trabajadores de la salud es la falta de información que puede aparecer sobre diversas enfermedades infecciosas. Por eso, las medidas preventivas son tan importantes para los trabajadores que tienen que manipular sustancias orgánicas, sustancias corporales, productos de desecho, etc. Asimismo, se debe tener cuidado en el manejo de elementos y materiales contaminados, tomando las precauciones generales en los centros.

Los trabajadores de la salud, conociendo las medidas establecidas, deben aplicarlas como requisito necesario en cualquier situación, por pequeña que sea, para prevenir cualquier infección.

Las precauciones generales se basan en procedimientos simples, fáciles de aprender y administrar, que reducen una gran proporción de infecciones. Todos los trabajadores de la salud deben usar regularmente estas medidas de protección para evitar la exposición a sangre y ciertos fluidos corporales. Debe evitarse el contacto directo con fluidos orgánicos tratados en el centro de salud (sangre, secreciones vaginales, líquido amniótico, leche materna, semen, líquido cefalorraquídeo, líquido sinovial…).

Las medidas preventivas más importantes son las siguientes

  • Lavarse las manos después de cada examen del paciente.
  • Utilizar guantes limpios o estériles si la situación lo requiere.
  • No utilice los mismos guantes para diferentes pacientes.
  • No reutilizar guantes desechables.
  • Se implementan medidas preventivas generales relacionadas con el uso de biológicos, desechos corporales, sangre, etc.

Los datos de evaluaciones médicas, vacunas, exposición, profilaxis postexposición y pruebas de detección, preferentemente informatizadas y de fácil acceso, permiten un control eficaz de la salud de los trabajadores y aseguran la importancia de los servicios de prevención de riesgos laborales que se prestan a los trabajadores sanitarios. área

publica-articulo-revista-ocronos

Para garantizar que todos los profesionales tengan las habilidades y actitudes para prevenir la propagación de enfermedades a través de fluidos orgánicos, es necesario difundir formas de prevención a través de la educación continua u otras actividades.

Estos programas deben tener en cuenta:

el riesgo profesional de transmisión de estas infecciones.

  • Es importante seguir siempre las precauciones estándar.
  • La necesidad de la vacuna contra la hepatitis B
  • Cómo actuar y a quién contactar en caso de material contaminado.

Si ha habido contacto con material contaminado, se deben tomar las siguientes medidas:

  • Tratamiento local de la zona afectada.
  • Evaluación de las características del accidente y selección de la profilaxis posterior a la exposición adecuada si es necesario.
  • Siguientes medidas del accidente y la persona expuesta.

Después del contacto, la piel del área afectada debe lavarse con agua y jabón. No se ha demostrado que el uso de jabones antisépticos brinde una mejor protección contra el VIH, aunque no está contraindicado.

Debe evitarse el uso de irritantes como los agentes blanqueadores. Las membranas mucosas dañadas deben lavarse con abundante agua. El experto debe buscar ayuda según los protocolos de cada centro.

En general, y debido a la disponibilidad las 24 horas y los fines de semana, el primer punto de atención en estos casos suele ser el servicio de urgencias, aunque posteriormente intervienen servicios con experiencia en el tratamiento de medicamentos, especialmente antirretrovirales, como enfermedades infecciosas. o enfermedades internas.

El riesgo de infección debe evaluarse en función de la cantidad y la naturaleza del líquido involucrado, la exposición y la sospecha o certeza de que la fuente de exposición es positiva para alguna bacteria transmitida por el líquido que determina la disposición posterior. se deben registrar los signos y las posibles consecuencias legales si la persona expuesta da positivo para identificar y tratar las situaciones de mayor riesgo.

Se recomienda pedir pruebas al momento del accidente y seis meses después para documentar el positivo y tomar las acciones necesarias.

Para la hepatitis C se deben solicitar las siguientes pruebas: serología VHC y actividad ALT. VIH, serología del VIH.

La lucha contra ciertas enfermedades infecciosas de la población sana está determinada por la prevención, es decir. prevención específica o de previsión, que básicamente se apoya principalmente en la inmunización activa o pasiva de los grupos de riesgo. Por tanto, no nos olvidemos de la educación para la salud, que es un valor a seguir ante muchas enfermedades

infecciosas de nuestro entorno, contra las que no existe una vacunación activa y eficaz, así como las medidas básicas de higiene personal, que son excelentes. interés para todos.

Los beneficios de la prevención de determinadas enfermedades infecciosas deben buscarse en la reducción de la morbimortalidad y de las complicaciones derivadas.

Al definir un programa de prevención, se deben tener en cuenta al menos algunos aspectos, por ejemplo:

  • Clase, edad, factores de riesgo, etc. de las personas protegidas.
  • Productos médicos utilizados.
  • Dosis utilizada
  • Duración del tratamiento, etc.
  • Es importante considerar los efectos adversos, secundarios o tóxicos del medicamento.

Bibliografía

  1. Biblioteca del Congreso Nacional. Biblioteca del Congreso Nacional [Internet]. www.bcn.cl/ leychile. [citado 13 de diciembre de 2022]. Disponible en: https://www.bcn.cl/leychile /navegar? idNorma=5595&idParte=8655749
  2. PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES INFECTOCONTAGIOSAS: VIH/SIDA, HEPATITIS, TBC [Internet]. Areasaludbadajoz.com. [citado 13 de diciembre de 2022]. Disponible en: https://www.areasaludbadajoz. com/images/datos/ docencia_e_ investigacion/prevencion _enfermedades_infecciosas _mH5Kc.pdf
  3. Mestre JB. ESPAÑA, i924-í934 [Internet]. Rua.ua.es. [citado 13 de diciembre de 2022]. Disponible en: https://rua.ua.es/dspace/bitstream/ 10045/20308/1/Bernabeu_Papel_Escuela.pdf
  4. Saludigestivo. Vacuna hepatitis A » saludigestivo (FEAD) [Internet]. Saludigestivo. [citado 13 de diciembre de 2022]. Disponible en: https://www.saludigestivo.es/ enfermedades-digestivas-y- sintomas/hepatitis-a/ profilaxis-hepatitis-a/
  5. Vista de Ciencia y moral en la prevención de las enfermedades venéreas. La Sociedad Mexicana de Profilaxis Sanitaria y Moral, 1908-1923 [Internet]. Csic.es. [citado 13 de diciembre de 2022].
    Disponible en: https://asclepio.revistas.csic. es/index.php/asclepio/article/ view/712/1067
  6. José Navarro A, Luis A, Perdices U, Limia Sánchez A. Vacunación en trabajadores sanitarios [Internet]. Ffis.es. [citado 13 de diciembre de 2022]. Disponible en: http://www.ffis.es/ups/prl/ Vacunacion_ sanitarios.pdf